CB

miércoles, 23 de octubre de 2019

El libro como artículo de lujo


No es sólo porque lo diga Juan Tomás Ávila Laurel, el libro ha sido siempre un artículo de lujo en la tierra ecuatorial.

Escribía Miguel de Unamuno (Salamanca 1920) en el prólogo a El país de los bubis de José Más que:
«nos cuenta casos y cosas de países salvajes, un largo pasaje sobre la primera caja de libros que llegó, para la venta, a Fernando Poo, pasaje que más de una vez tendremos que recordar. Los anteriores colonos de la isla tropical africana no tenían libros; "nos aburre la lectura", le decían a José Más, pero éste, a quien fué la lectura la que le lanzó a los doce años a su vida aventurera, deseaba libros para alimentar su fuente de acción. Porque él vivía y los otros se dejaban vivir, él era un emigrado, los otros emigran- tes. Escribió a su casa pidiendo libros y le enviaron unas cuantas novelas de Julio Verne y del capitán Mayne Reid.
"¡Oh, cómo gocé -exclama- con aquellos cuadernos de portada azul; con aquellas hojas agarbanzadas, a dos columnas, de letra menuda; con aquellos ingenuos grabados en madera, donde adquirían vida real los personajes y las descripciones!"
Recordamos nuestra edad de los doce años, cuando, Quijotes casi infantiles, eran esas mismas novelas de Julio Verne y Mayne Reid nuestros libros de caballerías. Y aquel amigo que trastornado por su lectura estudió náutica y se embarcó de piloto para experimentar un naufragio. Y por cierto lo experimentó y no quiso volver a embarcarse. Lo que nos sugirió el primer pareado de unas aleluyas que escribimos por entonces, y que decía : "Le gusta naufragar, y se hace una vez al mar"».
«No, no olvidaré nunca aquel momento -escribió José Más-. Excuso decir que entre Pedro Gay y mi insignificante persona quedaron repartidos casi todos los libros. Sólo se pusieron a la venta los que venían repetidos. La compra de libros me costó el sueldo de un mes. Pero ¿qué importaba? ¡Si yo hubiera dado por ellos toda mi fortuna!».

Así, esa caja sería el origen de la primera venta de libros en el país:

Diario La Libertad, 7 de mayo de 1935.
«Más nos cuenta cuál fué la primera carga de libros que llegó para la venta a Fernando Poo, casi todos novelas extranjeras en traducciones de la Casa Maucci -era la casa misma, en efecto, la que traducía, y son traducciones industríales-, y cómo el primer volumen que se vendió fué el que incluye El jugador y Las noches blancas, de Dostoyeuski, y lo compró un oficial de infantería de marina. ¡Leer Las noches blancas en una noche negra de Fernándo Poo, no lejos del Ecuador! O en una de aquellas noches de las que Más nos dice que "la luna era un sudario que se extiende sobre las olas muertas" y "es todo como una inmensa tumba donde hubieran sepultado al mar, al cielo y a la tierra"».
Un hito, lo suficientemente inusual como para que años después, en la Feria del Libro de 1935 en Madrid, José Más diera una conferencia sobre «cómo se vendió el primer libro en Fernando Poo».

Propuesta de 1871 para la creación de
bibliotecas populares en Puerto Rico y Fernando Poo.




Otra cosa sería el endeble sistema bibliotecario en el territorio... Por años el monopolio del saber estuvo en las órdenes religiosas, que custodiaban los escasos libros de la isla, como pudo constatar un bibliófilo empedernido como el gobernador Fontán.

Ya en una etapa temprana (1871), desde la gobernación se había solicitado infructuosamente la incorporación del África ecuatorial al modelo de bibliotecas populares desarrollado en las provincias peninsulares.

Pero no es hasta 1939, en que siguiendo el modelo de "Lecturas para el Soldado" se desarrolla el servicio de "Lecturas para el marino", disponiendo bibliotecas de a bordo instaladas en los buques en armarios portátiles y de bibliotecas depósito situadas en los puertos españoles y «cuya misión es ir canjeando los fondos de aquellas, a la llegada de los barcos». Seguro que la instruida tripulación de la Trasmediterránea disfrutó de amena lectura con el paternal apoyo de la empresa.

Sin embargo, es en 1942, cuando para conmemorar la Fiesta del Libro, el Ministerio de Educación Nacional crea la biblioteca municipal de Santa Isabel en el edificio del Instituto Cardenal Cisneros: «Es la Biblioteca un depósito de energías vitales, una cantera de renovación de los conocimientos y un hogar donde el lector encuentra los medios adecuados para la formación y perfeccionamiento de su cultura. Son estos medios los libros, que llevan con­sigo la memoria de los siglos, contie­nen y encierran las emociones y la ciencia de la humanidad y abarcan hasta limites que parecían inverosími­les el saber de los hombres.
Con su actividad, la Biblioteca in­fluye poderosamente en el desarrollo y transformación de la individualidad religiosa, política, social, literaria, ar­tística, científica o profesional de su público; y fomentar su difusión es una de las más trascendentales misiones que competen a este Ministerio».

Fue inaugurada en 1944 con una sucursal en Bata y dos bibliotecas circulantes en Annobón y San Carlos. En 1951 se proyecta extender el servicio bibliotecario a nuevos territorios, en Santa Isabel: la Biblioteca del Patronato de Indígenas, dedicada a éstos exclusivamente, y la Biblioteca del Hospital General. Y en Guinea continental: en Niefang Ebebiyin, Mikomeseng, Río y Kogo.

Reglamento de la biblioteca pública de 1944.
Pero eso... ya es historia vieja: realmente la primera biblioteca pública de Santa Isabel tuvo una vida efímera, y décadas después el panorama no es mucho mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario