CB

Mostrando entradas con la etiqueta catalanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catalanes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

El caso del practicante que no fue fusilado

Suena muy contundente la expresión "el practicante que no fue fusilado"... pero no olvidemos que hubo otro que no tuvo tanta suerte... Igual, ya se ha comentado en varias ocasiones a lo largo de este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel, que -tras la caída de Bata- la función pública se convierte en un nuevo y desigual campo de batalla, y el practicante Enrique Atané Amo (Madrid, 1893) no quedará ajeno a ese proceso.

En su caso, lo cuenta PARES

Ingeniero químico y enfermero practicante que trabajó para los servicios médicos coloniales en la antigua Guinea Española, hoy Guinea Ecuatorial. Natural de Madrid, curso estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de esa ciudad entre 1903 y 1905 Consta también su expediente académico de alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid desde 1909. Está incluido en la noticia de la publicación "Guinea Española del 9 de julio de 1939 que hace relación de los pasajeros del vapor "Rio Francoli llegados de la península a Santa Isabel, actual Malabo capital de Guinea Ecuatorial. Figura en 1940 encausado en un expediente del Tribunal Especial para la Represión de la Masoneria y el Comunismo, al haber sido capitán médico durante la República y supuestamente militado en el Partido Comunista de España (PCE)

De hecho, el Tribunal Militar Territorial 3 le sometió a un Consejo de Guerra, resolviendo su libertad.

A finales de noviembre de 1936, el gobierno de la República declaraba su reingreso en el empleo y cargo que desempeñaban. Tan sólo unos días antes, el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid (todavía gestionado por las autoridades republicanas) daba fe de su lealtad publicando un donativo suyo a la Junta de Socorros con motivo de la rebelión militar de julio de 1936.

El 20 de abril de 1939, desde Burgos, el gobierno golpista acordaba la admisión al servicio, cesando su situación de excedente forzoso, sin imposición de sanción alguna y en la misma situación administrativa en que se encontraba previamente.

Todavía en marzo de 1940, el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid publica un requerimiento del Juzgado número 6 de Madrid, si bien en junio de ese mismo año, La Guinea Española informa que Enrique Atané es un diligente responsable del puesto sanitario de Niefang, y en noviembre de 1943, que éste ha pasado de prestar servicio en Nsok a Rio Benito.




Unos años después, se publica la Orden de 23 de mayo de 1952 por la que se asciende a don Enrique Atané Amo, Practicante primero del Servicio Sanitario Colonial de Guinea, y en agosto La Guinea Española le situaba en el puesto sanitario de Concepción.

El 31 de julio lo adelantaba Ébano, y en noviembre de 1956, el Consejo de Nacional de Auxiliares Sanitarios publicaba la necrológica: "En la isla de Annobón (Guinea Española) ha fallecido, a los sesenta y tres años de edad, el de 29 julio, y habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición de Su Santidad, don Enrique Atané Amo, Practicante del Servicio Sanitario Colonial. Trasladamos nuestro más sincero pésame a su esposa e hijos". Unos años antes, igualmente (junio de 1943) el boletín del Consejo General de los Colegios de Practicantes de España, había publicado una nota lamentando el fallecimiento en la Guinea Española continental de la primera esposa del colegiado de Madrid don Enrique Atané Amo.

Un detalle... ¿recuerdan el uso de Annobón como campo de concentración para disidentes y "delincuentes" indígenas? Precisamente citábamos Donato Ndongo en Gran palabra tienen los blancos. Lo que no detalla la necrológica del Consejo de Nacional de Auxiliares Sanitarios es que precisamente -citamos a La Guinea Española- "El 29 domingo se recibió en el Gobierno General la noticia de que, en la madrugada uno de los presos indígenas llevado a Annobón pudo hacerse con un arma de fuego, con la que dio muerte a otro preso y luego disparó contra el Instructor D. Cecilio López de Letona, que resultó herido. Al intervenir D. Enrique Atané Amo, Practicante del Servicio Sanatorio Colonial un disparo le atravesó el pecho. El agresor huyó al bosque a donde le persigue la Guardia Colonial. Apenas sabida la noticia, el Gobierno General ordenó el alistamiento inmediato del Ciudad de Ceuta, que acababa de llegar de aquella isla, a donde partió a las 16 horas con el Capitán Villada y fuerzas de la Guardia Colonial y el Dr. Meden con su equipo. El 31 se tuvo un solemne funeral por D. Enrique Atané Amo (q. e. p. d.) encomendado por el Exmo. Sr. Gobernador General al que asistió la casi totalidad de la población europea de Sta. Isabel y bastantes indígenas. Damos el pésame a su esposa [Lola, su segunda esposa], e hijos y demás familiares, al Exmo. Sr. Gobernador General y al Servicio Sanitario."

Su muerte agilizó la largamente postergada visita a Annobón de Manuel Cervera, Gobernador (interino), siendo agasajado con la tradicional sandía de 20kg, recepción de niños con banderitas y saludo del célebre cojo (sic) Juan Zaragoza.

¿Seguimos?

Finalmente, en 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad de juicios y sanciones a Enrique Atané Amo y “restablece el honor, la dignidad y la memoria” de una víctima “injustamente procesada por los tribunales franquistas”.


lunes, 7 de julio de 2025

La causa catalana

La historia colonial de Guinea Ecuatorial no se entiende sin el aporte del lobby catalán. No quedarán, por tanto, ajenos a las pulsiones de la guerra civil. Pero con una salvedad... cayendo Cataluña en zona republicana, el territorio ecuatorial sufrirá esa desconexión de la metrópoli catalana y pasará al ámbito de influencia canario.  

Vila-San Juan no deja lugar a dudas de dónde pasa a recaer la influencia y toma de decisiones: «Inmediatamente después de una Misa de Campaña, que coincidió con la Fiesta de la Raza, el 12 de octubre de 1936, los canarios se hicieron cargo de cuanto significaba mando. Los presos, hasta entonces respetados, fueron maltratados y apaleados. Los que se habían sublevado (la gente de orden) tratados casi como "nacionales de 2ª clase" o "semirrojos"».

En ese contexto de reequilibrios y nuevas lealtades, se producen actos de contricción pública como el que documentó Celeste Muñoz en "La Guinea Española":


Igualmente, los claretianos catalanes clamaron por años haber puesto los mártires en la liberación de la ciudad de Bata. La historiografía franquista consideró a aquellos ahogados mártires de la Cruzada, aunque solía olvidar, habitualmente, que habían sido los voluntarios canarios los que había enviado el barco al fondo del mar.

Sergio Millares Cantero asigna nombres y apellidos a ese reequilibrio geoestratégico en "Morir a Canàries 1936-1941: Catalans sota la repressió franquista":

La República envia al correillo “Fernando Poo” des de Barcelona per intentar reforçar la resistència, però l’escassedat d’armament enviat (6 fusells i una pistola) desmoralitzen la població que ha rebut entusiàsticament l’embarcació. En ella trobem un grup d’anarcosindicalistes barcelonins disposats a reduir la possible dissidència a la colònia. I així és, detonen determinats propietaris rurals afectes al govern de Burgos, desmantellen les missions religioses, detonen missioners I monges. Però des de Canàries els rebels envien un altre buc, el “Ciudad de Mahón”, que porta una dotació militar formada per 600 homes.

Arriba a Bata el 14 d’octubre i la resistència s’organitza des del mateix port i el “Fernando Poo”, però l’enfrontament resulta desigual i s’imposa la potència del primer, que enfonsarà el “FernandoPoo” i es fa amb el control de la colònia amb un balanç final de 15 morts. S’inicia aquí la fase de repressió.

Molts republicans aconseguiran fugir a les colònies estrangeres veïnes, però 104 són fets presoners i traslladats a Gran Canària el 27 de febrer de 1937. Moltes seran les causes que es posaran en marxa a Las Palmas de Gran Canària contra aquests detinguts a Guinea, però segurament convé destacar-ne dues. La causa 521/36 enjudicia el Comitè del Front Popular de Fernando Poo, i se’ls acusa de contactes amb el govern de Madrid i Bata, i per la seva actuació decisiva en la destitució de l’oficialitat i el suport a la marineria del “Méndez Núñez”. Foren 23 persones les acusades. Un deis principals responsables fou Jaume Gay Compte, natural de Reus (Baix Camp), casat i amb 33 anys, comerciant i pràctic de farmàcia, domiciliat a la mateixa illa de Fernando Poo. Detingut l’octubre de 1936, el consell de guerra se celebra el 27 de setembre de 1937 i és condemnat a 30 anys. Els seus problemes de salut el portaran vàries vegades ais calabossos de l’hospital de San Martín: primer el 19 de novembre de 1937 per una bronquitis aguda, de la qual es recuperarà cinc mesos més tard, però tornarà a l’hospital procedent del Camp de Concentració de Gando el 19 d’agost de 1938, i finalment morirà del tifus el 17 d’abril de 1939. (...) Un altre dels processats en la causa 521/36 és Josep Trillas Torreguitart, natural de Lleida (el Segrià), soltar de 32 anys i de professió manobre, amb residència a Fernando Poo. Condemnat a 12 anys, fou alliberat el juny de 1941.

L’altra causa important és la 24/37, que jutja el denominat “Comitè Rojo” del buc “Fernando Poo”. Es tracta d’un judici que no compta amb bona part dels encausats, bé perquè aconseguiran fugir, bé perquè moriran durant el combat. Finalment es jutjarà una vintena de persones i, tot i que no tenim la sentència, sí que hem esbrinat que com a mínim tres tripulants del buc eren catalans. Es tracta de Rosa Grau Espí, natural de Barcelona (el Barcelonès), casada i de 41 anys, amb domicili a Bata i cambrera del buc. Detinguda governativa l’octubre de 1936 i alliberada el 3 de març de 1937. També Virtudes Torres Subirats, natural de Tarragona (el Tarragonès) viuda de 44 anys, veïna de Bata, cambrera del buc també. Detinguda governativa l’octubre de 1936 fou alliberada també del 3 de març de 1937.

Finalment, Lleó Lluis Mercader Navarro, nascut a Totana (Murcia) però veí de Barcelona (el Barcelonès), amb residència a Fernando Poo i Bata, de professió telegrafista. Detingut governatiu l’octubre de 1936 i ingressat a la Sala 5 de l’hospital el 31 de març de 1937 per febre palúdica i sarna. El 2 d’abril de 1937 en surt curat i és alliberat el 4 de març de 1937.

Però encara hi ha processats catalans en altres causes. Un d’ells és Genis Josep Sáenz, natural de Barcelona (el Barcelonès), solter de 41 anys, comerciant i amb domicili a Bata. Se l’acusa de fer manifestacions verbals i intentar recollir firmes a favor de la legitimitat del govern republicà en la causa 299/37, i és processat per injúries a l’exèrcit. Detingut l’octubre de 1936, se li fa consell de guerra el 17 de novembre de 1937. Condemnat a 3 anys, surt en llibertat l’abril de 1940. L’altre implicat català és Lluis Mestre Angueza, natural de Barcelona (el Barcelonès), casat i de 32 anys, de professió cuiner i amb domicili a Bata. És processat per atemptat i rebel·lió, especificant que es tracta d’amenaces amb un ganivet. El judici se celebra el 2 de setembre de 1937 I és condemnat a 6 anys I 6 mesos, i se II imposa una multa de 2500 pessetes. Surt en llibertat el juliol de 1940.


Últimas fotografías del Fernando Poo antes de su hundimiento.
El Fernando Poo hundido en aguas poco profundas de la bahía de Bata.

¿Repasamos los nombres surgidos en el artículo?

De Jaume Gay Compte, contamos ya con su respectiva entrada: Fundador del Frente Popular en Fernando Póo, masón, promotor del periódico El Defensor de Guinea, encausado e inicialmente sentenciado a muerte, finalmente fue condenado a 30 años. Falleció por su paso en el insalubre campo de concentración del viejo lazareto de Gando. Está enterrado en una fosa del cementerio de Las Palmas.

Al igual que la tenemos de Josep Trillas Torreguitart, al que todavía a finales de 1949 le estaban embargando los bienes para cubrir las multas impuestas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, pese a que su condena de 12 años de prisión había sido conmutada en 1941.

Sobre Rosa Grau EspíVirtudes Torres Subirats, no tenemos entradas previas. En su caso, mientras el resto de encausados son ingresados a inicios del 37 en el Campo de Concentración de Gando, ellas pasan a la Prisión Provincial de Las Palmas.
Durante las indagatorias con Juan Fontán, Rosa afirmará «que no sabe nada de lo que ocurrió durante el bombardeo», y el auto de procesamiento de la tripulación del Fernando Póo, resolverá en casos como el suyo que «no se deduce responsabilidad alguna, en el hecho relatado, más que una cobardía colectiva». De hecho, ante su patente inocencia y como evidencia de esa cobardía colectiva, son usadas como coartada: por ejemplo, por el grumete Juan Fernández Hermo, el camarero David Sanz López, el encargado de tercera Francisco Cano Bravo o el repostero Juan Timoteo Alemani...., que coinciden en manifestar «que al oír el primer cañonazo se refugió en el oficio de 2ª con las camareras».
Finalmente, en 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad del juicio a Rosa Grau Espi (no hay constancia sobre Virtudes Torres Subirats) y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas».



Lleó Lluis Mercader Navarro, será identificado como simpatizante del fascio por Bartolomé García Carrasco, Jefe del Campamento Nacionalista de Santa Isabel. Opinión compartida por el camarero Antonio Solabre Morales, que «considera como simpatizantes del movimiento nacional al 1º Oficial Rafael Muñoz, al camarero Juan Ballesteros Palea y al electricista León Mercader», coincidiendo en ese sentido con la declaración del médico Antonio Fuertes Villavicencio.
Pero en las indagatorias de Juan Fontán, se observa no sólo un intento por protegerse, también se dan claros intentos por desquitarse. Sólo así se entiendo que el radiotelegrafista del Fernando Póo, Francisco Pérez Rodríguez, inicialmente afirmara «que considera simpatizantes del Movimiento Nacional a todos los Oficiales y al electricista Mercader», pero al rato se desdijera: «PREGUNTADO si tiene algo más que decir dijo; que respecto a lo manifestado en la primera preguntas al decir que el electricista León Mercader tenia carácter de fascista el declarante que no lo es por estar afiliado al Partido Socialista y calcula desde hace unos cuatro años y haber oído comentar al electricista Jaime Tomás Romeo que León Mercader se había ofrecido a denunciar a los pasajeros fascistas que había a bordo y ser el que durante el viaje arregló las pistolas de los tripulantes según le manifestó Adolfo Celis Mones...».
A su vez, el propio electricista señalará a su acusador como presidente del Comité de abordo, y contará su versión de que él «iba hacia tierra en la falúa cuando sonó el primer cañonazo. Se presentó en tierra un abogado aragonés e inmediatamente se incorporaron al Ciudad de Mahón». Lo cual es sorprendente, ya que la historiografía franquista relatará que «a las 5 de la tarde del 14 de octubre llegó un bote al Ciudad de Mahón, con un colono [aragonés, con una bandera enorme,] gritando "¡Viva la Virgen del Pilar!", y anunció que la ciudad había sido liberada». Ni el radiotelegrafista era presidente del Comité, ni parece que hubieran dos pasajeros en el cayuco. Así, con todo, en el procesamiento a la tripulación del Fernando Póo, Mercader no fue incluido.

Genis (ó Ginés) Josep Sáenz, comerciante, condenado a 3 años por injurias al ejército (incitación a la rebelión). Él y el paisano Francisco Longueira Seijo fueron acusados de realizar manifestaciones verbales e intento de recogida de firmas para paten­tizar la legitimidad del Gobierno de la República sobre los alzados en armas. Fue puesto en libertad en abril de 1940. Su colega Longueira cuenta con un expediente de indulto de 1956.

Lluis Mestre Angueza, cocinero del vapor Rio Francoli, es acusado de amenazar con un cuchillo. El Fiscal «considera el vapor Rio Francoli como prolongación del territorio Nacional, en que el procesado Luis Mestre trata de excitar a la rebelión con las palabras pronunciadas, terminando pidiendo en nombre de la ley la pena de doce años de prisión mayor y accesorias correspondientes por el delito de Excitación a la Rebelión». Finalmente es sancionado con un generosa multa de 2.500 pesetas y privación de libertad por 6 años y medio. En el verano de 1940, será puesto en libertad.

Pero no fueron los únicos: faltaría, por ejemplo José Serra Companys, el primo del molt honorable president de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys, y uno de los decididos defensores de la Bata republicana junto a Ángel Miguel Pozanco. Fundador y secretario del Frente Popular en Río Muni, permaneció en Bata cubriendo la retirada a los que huían del bombardeo de la ciudad hacia los territorios franceses, por lo que acabó en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando.

Y otros, como el barcelonés Carlos Grey Molay, el republicano negro del campo de concentración de Mauthausen, o Amadeo Ansa, el Rey Baltasar, sufrieron las consecuencias de la guerra sin vivirla en el territorio ecuatorial.

Entre aquellos a los que en 2017, la Generalitat de Catalunya decretó la nulidad del juicio (al igual que a Rosa Grau Espi o a Amadeo Ansa)  y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas» están también el practicante Enrique Atané Amo (madrileño), el agricultor Gerardo de las Heras Ríos (zamorano), Asunción Adrián Comerás (zaragozana y viuda del agricultor Fernando Chacar Bru), Sixto (navarro y hermano del agricultor Benigno de los Arcos Hernández) o el radiotelegrafista de Bolondó, Ricardo Echevarria Retamosa (sevillano). Y habrá más.

lunes, 29 de agosto de 2022

Llegada a Barcelona

Es cierto, no se trata de la guerra civil y sus consecuencias en el territorio ecuatorial.
Sin embargo, ¿quién mejor que Juan Juan Potous y Martínez permite conocer el entramado social del país?:

DE TETUAN A MANILA (crónicas de viaje)
LLEGADA A BARCELONA

Hoy, 16 de Julio, festividad de Nuestra Señora del Carmen, a las ocho de la mañana, apareció ante nuestro horizonte el famoso castillo de Montjuich y poco tiempo después divisábamos el inmenso bosque que en el puerto de Barcelona forman el infinito número de mástiles de los barcos aquí fondeados. El "Isla de Panay" avanza rápidamente, detiénese breves instantes para recoger al práctico que nos ha de guiar en la entrada y continúa su marcha en demanda del puerto exterior.Para celebrar la fiesta del día, Patrona de marineros y navegantes, todos los buques es- pañoles surtos en bahía, aparecen engalanados con banderas y gallardetes, llamando nuestra atención un hermoso vapor inglés de gran tonelaje, que también ha adornado sus mástiles y jarcias. Arriamos nuestra bandera saludando, al pasar junto al muelle donde se hallan atracados el viejo crucero nacional "Rio de la Plata" y el buque "Dédalo", el mas raro y antiestético de los barcos modernos, con su catavientos en forma de enorme cigarro en lo alto de su primer palo, con su extensa plataforma en popa para el lanzamiento de hidroplanos, de los cuales, dos de ellos se hallan en bahía próximos a su nodriza, pues asi puede calificarse el papel que desempeña el "Dédalo'', y con la inmensa variedad de artefactos, la mayor parte de ellos completamente desconocidos para mi, que adornan sus cubiertas. En el fondo del muelle dejamos al lindo vapor "Jaime I", que hace el servicio entre Barcelona y Mallorca, y deslizándose suavemente por las tranquilas aguas del puerto, el "Isla de Panay'' vá a buscar su sitio en el muelle de la Compañía Trasatlántica, amarrando la proa por la popa del magnífico vapor "Barcelona" de la Compañía Pinillos, que dentro de poco partirá en viaje para la América del Sur. Recibida la Sanidad y a libre plática el buque, empiezan las despedidas de los pasajeros que aquí quedan y comienza a disgregarse el extraño conglomerado que hemos formado desde Cádiz los viajeros del "Isla de Panay". Y a fé que no ha podido verse jamás una mezcla mas rara de tipos, profesiones y personas. Junto al hermano del Corazón de María que viene a España a reponer la salud perdida en diez años de estancia en las posesiones de Guinea, los cabos e individuos de la Guardia Colonial de Fernando Poó, luciendo el gorro colorado, que les dá apariencia de maduros "Botones''. Al lado del virtuoso párroco de Canarias, que llevado de su celo religioso, ha predicado un largo sermón en Valencia a los trabajadores del puerto que pronunciaban frases gruesas, la "cocotte" catalana con acento extranjero, que expulsada de Fernando Poó por sus escándalos viene en busca de su familia residente en la Ciudad Condal. En íntima amistad con el grueso y atildado inglés, ingeniero que planea un ferro-carril en la República de Liberia, el mestizo que posee haciendas de cacao en Santa Isabel y San Carlos. Todas estas extrañas figuras, mas los tres monos y las dos cotorras que la hetaira trae de África, nos abandonan, quedando únicamente abordo la familia del Cónsul de Portugal en Singapore, un alto empleado de la Compañía General de Tabacos de Filipinas y nosotros. Por la festividad del día no se trabaja en el puerto, y la quietud y la tranquilidad reinan abordo, pues además han desembarcado en Barcelona muchos de los tripulantes del "Isla de Panay" que allí tienen sus familias.


Crucero Isla de Panay. Conocido como el Barco de la Muerte, fue usado para transportar hacinadas a las tropas españolas asignadas a la guerra hispanoamericana en Cuba. Terminada la guerra fue reasignado por la Trasmediterránea al golfo de Guinea hasta su hundimiento, para cobrar el seguro, en Punta Europa: «Fue en la noche del 7 de Diciembre de 1929, tras embarrancar en un bajo llamado Los Primos entre Santa Isabel y San Carlos. Los supervivientes dijeron que serían casi las tres de la mañana cuando se oyó un ruido sordo debajo del barco, como si hubiese tropezado con un arrecife, y que al ir muy despacio evitó partirse por la mitad; comenzó a inclinarse lentamente y se hundió ante la vista de todos, posándose suavemente en el fondo. Allí debe de estar aún, junto a la conciencia del señor marqués».

martes, 23 de agosto de 2022

La biblioteca quemada

No por sabido es menos doloroso: «En África, cuando un anciano muere, una biblioteca arde, toda una biblioteca desaparece, sin necesidad de que las llamas acaben con el papel»

Ha fallecido en Terrassa a la edad de 90 años Adelina Kola Ipua.

Adelina, maestra jubilada, era madre de una numerosa prole (tuvo 9 hijos, de los que pudo criar a 8), y además escritora: Coautora de un libro de cuento sobre animales "Likano la bolo nyama" y los "Cuentos de los Ndowe de Guinea Ecuatorial" de Jacint Creus no hubieran sido posibles sin el aporte de Adelina. Al igual que debutó en el teatro Goya de Barcelona con "La Loba" en 1994.

Egresada de magisterio por la Escuela Superior Indígena "Santo Tomás de Aquino", se dedicó a la docencia, acompañando a su marido en sus diferentes servicios.

Su marido Agustín Eñeso Ñeñe, era igualmente maestro egresado de la Escuela Superior Indígena (de una promoción previa), presidente del directorio del MUNGE (de inspiración falangista: "Yo estoy plenamente identificado con José Antonio. El MUNGE -Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial- está inspirado totalmente en los puntos de la Falange: es un Movimiento Nacionalsindicalista adaptado a las peculiaridades de mi país", declarará para el Diario Pueblo), presidente de la UGT de Guinea Ecuatorial (lideró la única huelga de funcionarios durante la administración colonial: suya es la célebre frase de "si no se paga peseta a peseta los atrasos, se mantendrá la huelga"). En excedencia como maestro para dedicarse a la política, finalmente fue nombrado por Franco Consejero de Hacienda del Consejo de Gobierno de La Guinea Ecuatorial en 1966. Participó en la Conferencia Constitucional. 




El 12 de Octubre de 1968 llego la independencia de Guinea Ecuatorial; y no fue reclamado para integrar la nueva administración. Al contrario, fue confinado en su poblado. Tras un fallido intento de fuga,, Eñeso fue encarcelado y Adelina y sus hijos comenzaron a sufrir el hostigamiento del dictador. En el año 1970 Adelina fue cesada de su puesto de maestra y sus hijos fueron expulsados de los colegios. Tras múltiples torturas y palizas, su marido muere en prisión: "tenía una herida en la cabeza y otra en el costado, bastante profunda, además le habían cortado una oreja".

Con el asesinato de su marida, la represión contra Adelina -que sobrevivía como costurera- y sus 8 hijos se agudizo. Fueron encarcelados durante un año y medio, realizando trabajos forzados; tiempo en que Adelina Kola empezó a sentir secuelas de este sufrimiento en su salud. Cuando fueron puestos en libertad se les confino a Embonda, pueblo de su marido, con la expresa prohibición de abandonarlo.

Tras el golpe de Estado de Obiang, logran libertad de movimiento, y ante la paulatina progresión de los problemas de salud de Adelina se desplazó a España para ser tratada (en donde estudiaban con becas algunos de sus hijos), fijando su residencia en este país.

No se desvinculará ni del país, ni de su cultura: en 1999 consta como fundadora de la Fundación Ndowe con sede en Barcelona.

En 2002, los periódicos españoles narraban la noticia de que Adelina Kola, que vivía en Barcelona hace más de 20 años, nacida en la provincia de Río Muni cuando la colonia española tenía igual consideración administrativa que las provincias peninsulares, por lo que conservaba de forma ininterrumpida su ciudadanía española. Sin embargo, al renovar su DNI, sus datos no habían aparecido el registro y le habían retirado el carnet.


Finalmente, en 2006 El País publicaba: "Una vecina de Barcelona recupera la ciudadanía española, que perdió por error. Adelina Kola nació en Guinea en época colonial y con plenos derechos". 

El colegio de notarios resaltaba de su caso «los detractores de la carta de naturaleza se apoyan en la injusticia que esta vía provoca al hacer un estudio de los beneficiarios de la misma, entre los cuales se integran deportistas, nobles, hijos de ilustres españoles e incluso ricos, pero ninguna de las cartas de naturaleza jamás había beneficiado a personas humildes, al menos hasta el caso de Adelina Kola. Con la aprobación del Real Decreto 1272/2006, se pone de manifiesto que la carta de naturaleza, que podía ser considerada un privilegio, dejó de serlo desde el momento en que se concedió para reparar la injusticia causada per deficiencias burocráticas de la Administraci6n española».

A finales del 2012, y por motivos de salud, regresó a Guinea Ecuatoria, desde donde aportó a la causa de canonización de Álvaro del Portillo la exitosa mediación del beato en un viejo pleito familiar.

Un recordatorio:

martes, 10 de noviembre de 2020

Un català d’Urgell venerat a Malabo

¿Recordáis la entrada El santoral ecuatoguineano? y ¿La nostra Guinea?

Pues nos acabamos de tropezar con un viejo artículo que os compartimos:

Un català d’Urgell venerat a Malabo

La historia de Guinea Ecuatorial está muy marcada por la labor de los claretianos, la congregación fundada por el catalán San Antonio María Claret, que con su labor evangelizadora hicieron un gran bien a aquellos pueblos hermanos. El año 1883 llegaba a Guinea la primera expedición de 12 Misioneros Claretianos. A esta primera expedición seguirían otras, sin interrupción, de tal suerte que en poco más de 2 años se encontraban trabajando incansablemente en aquellos territorios un total de 64 claretianos y habían fundado 8 misiones: 4 en la isla de Fernando Poo, la actual Bioko, una en la isla de Annobón, otra en la de Corisco, una en la isla de “Elobey Chico” y la octava en la zona continental de “Cabo San Juan”. Con la fundación de una misión se fundaba siempre un colegio.



El padre Armengol Coll fue el primer obispo de la orden de los claretianos, y una de las figuras claves en los primeros años de historia de Guinea Ecuatorial. Nacido en Ibars de Urgel en 1859, llegó a Malabo (entonces Santa Isabel), en el año 1890. Durante su larga estancia allí recorrió todas las islas, así como la zona continental; se relacionó con todas las etnias del país y aprendió sus distintas lenguas y culturas. En 1909 dio un paso trascendente con la creación de un instituto religioso femenino, que fue además la primera congregación religiosa autóctona africana, y que llevaría el nombre original de “Auxiliares de las Misiones”, hoy “Misioneras de María Inmaculada”. Más tarde, en 1914, fundó en Riaba el primer seminario para la formación de clero indígena.

No es de extrañar que los restos del obispo Armengol Coll -el Padre Grande de Guinea- reposen en la Catedral de Malabo, donde son venerados por los fieles ecuatoguineanos, agradecidos por el inmenso bien recibido de este hijo de la comarca de Urgell. (...)






miércoles, 6 de mayo de 2020

75 años de la liberación de Carlitos

Ayer publicaba El Diario: Las pruebas de la responsabilidad franquista en la deportación de españoles a campos nazis, a 75 años de su liberación:
El 5 de mayo de 1945 una unidad del Ejército estadounidense liberó el campo de concentración nazi de Mauthausen, llamado "el campo de los españoles" debido al gran número de compatriotas que sufrieron y/o perecieron tras sus alambradas. La liberación no fue un acto premeditado y tuvo poco de épico. Un pelotón de 23 hombres, liderado por el sargento Kosiek, se topó por casualidad con el recinto mientras realizaba una misión rutinaria de reconocimiento. Los SS habían huido y dejado la custodia de decenas de miles de famélicos prisioneros a un asustado grupo de policías de Viena que no tardaron ni un segundo en rendirse.

Los libertadores apenas estuvieron cuatro horas en el recinto porque recibieron la orden de regresar a su base con los cuatro únicos prisioneros estadounidenses y británicos que había en el campo. El resto de los "liberados", un ejército de hombres y mujeres enfermos, desesperados y hambrientos, quedaron abandonados entre un océano de cadáveres. Afortunadamente, la organización clandestina internacional, creada por los propios prisioneros españoles durante su cautiverio, se hizo con un arsenal de armas y mantuvo un cierto orden hasta que, casi 24 horas después, llegó el grueso de las tropas estadounidenses. La pesadilla había terminado.

Mauthausen fue el último campo de concentración nazi en ser liberado. Su importancia histórica para nuestro país no fue reconocida hasta el pasado año. Desde 2019, el 5 de mayo es considerado oficialmente el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en campos de concentración y a todas las víctimas españolas del nazismo. Más de 9.300 de nuestros compatriotas, de los cuales al menos 300 eran mujeres, sufrieron años de cautiverio en los campos de la muerte de Hitler.

5.500 de ellos perecieron en ellos de la misma forma que los judíos, los gitanos, los soviéticos, los testigos de Jehová o los homosexuales: en la cámara de gas, ahorcados, apaleados, en macabros experimentos médicos, devorados por los perros, de hambre, de todo tipo de enfermedades… Mauthausen y su letal subcampo de Gusen son el símbolo de la deportación española porque por ellos pasó el 80% del total: más de 7.500 hombres y mujeres. El resto se repartió por Dachau (756), Buchenwald (636), Ravensbrück, Bergen Belsen, Auschwitz, Flossenbürg, Natzweiler, Neuengamme, Sttuthof, Sachsenhausen…
Deportados por Franco, Hitler y Pètain

Investigadores y asociaciones de Memoria Histórica coinciden en denunciar que el olvido que han sufrido estas víctimas españolas del nazismo por parte de nuestra democracia obedece a una única razón: también son víctimas del franquismo. La documentación que se conserva en los archivos demuestra que estos hombres y mujeres acabaron en los campos nazis por obra y gracia de un triángulo político formado por Francisco Franco, Adolf Hitler y Philippe Pétain, el líder de la Francia colaboracionista. Sin embargo, en la graduación de responsabilidades el dictador español aparece destacado en primer lugar. (...)

Pese a que no se le haya dado la relevancia de otros campos de concentración, no debe ser olvidado.
Y en lo que a este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel se refiere, tampoco debemos olvidar que el 5 de mayo supuso la liberación de Carlos Greyekey, Carlitos, nacido en la isla de Bioko y emigrado muy joven a Barcelona. Ahí hizo su vida e inició estudios de medicina. Iniciada la guerra se sumó a la defensa del Gobierno, siendo expulsado al exilio con la caía de la República. Al igual que los demás exiliados republicanos sufrió el maltrado por parte de las autoridades fancesa, hasta que iniciada la invasión alemana se sumaron a la defensa de las libertades del país. Con la derrota de la República francesa, fue confinado en Mauthausen, en donde inicialmente fue tratado con menor rigor que al resto de sus compañeros por el color inusual de su piel, hasta caer en desgracia. Así con todo, logró sobrevivir hasta la liberación del campo de concentración, iniciando su exilio como apátrida: con un gobierno español que le desconocía y una república de Guinea Ecuatorial inexistente. Falleció en los 80, nacionalizado francés.

Si quieres saber más sobre Carlos Greykey, accede a 


Lucía Mbomío publicaba hace un tiempo: "En el día del homenaje en Mauthausen, quiero aprovechar para recordar a José Carlos Grey Molay (1913-1982), q estaba en Barcelona estudiando, cuando le sorprendió el inicio de la Guerra Civil. Había llegado a España 9 años antes, procedente de Guinea Ecuatorial"



lunes, 2 de marzo de 2020

El caso de Carlitos

Es cierto, hubo ecuatoguineanos que lucharon en la guerra civil: uno de ellos estuvo incluso entre los que sufrieron el exilio tras la derrota de la República y acabó confinado en un campo de concentraciónLucía Mbomío lo cuenta en Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro, uno de sus artículos de Afroféminas.

En Guinea Ecuatorial, ante la ausencia de archivos y la dificultad de acceder a fuentes primarias de información, es habitual recurrir a la literatura como respaldo documental.

Lo vamos a hacer también nosotros.

David Wingeate Pike en Españoles en el Holocausto - Vida y muerte de los republicanos en Mauthausen recoge que «A diferencia de los polacos, los rusos y muchos alemanes y austriacos, todos los españoles estaban allí por ser antifascistas. Casi en su totalidad eran veteranos de la guerra civil española y, curiosamente, incluían al único negro de Mauthausen: Carlos Gray Key, originario del Marruecos español pero nacido en Barcelona». El autor no acertó ni en el nombre ni en el origen.

«Con estos testimonios -añadirán Montse Armengou, Ricard Belis en El convoy de los 927- dejan de ser fotografías horrorosas para convertirse en historia vividas y sufridas, como la de Carlitos, un muchacho de Barcelona que no dejaba de decir "¡Me cago en Dios!" porque los alemanes se divertían dejándolo en carne viva de tanto fregarlo con agua y jabón. Era negro y los oficiales estaban empeñados en que se volviera blanco. Las humillaciones parecían no tener fin.»

En "El fotógrafo de Mauthausen" reproducen un edulcorado ejemplo de estas humillaciones:


O como relata Joaquim Amat-Piniella en K. L. Reich, «entre la multitud destacaba un punto negro. Era un muchacho barcelonés nacido en el África española. El oficial que lo descubrió desde arriba lo hizo llamar para que se presentara. El cuerpo del negro, robusto y musculoso (el hecho de ser negro le había valido un buen Kommando) sorprendió a los alemanes. Según sus convicciones racistas, los negros eran seres con las extremidades flacas, el vientre abombado y con expresión de caníbales. Aquel muchacho no era únicamente bello, sino hasta culto. Hablaba varios idiomas, entre ellos el alemán. Una vez en el mirador, tuvo que permanecer largo rato en la posición de "firmes", mientras el grupo de visitantes saciaba su curiosidad. Los prejuicios racistas se tambaleaban. Uno de los soldados, un joven linfático, con cara de infeliz, no pudo refrenar su necesidad de comprobar que no existía superchería; humedeció su dedo índice con saliva y frotó con fuerza la piel del negro. Su cara expresó desencanto y admiración a un tiempo: el color era sólido».


Carlos Hernández de Miguel en Los últimos españoles de Mauthausen - La historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus cómplices, narra que «En este océano de vejaciones, lo peor que le podía ocurrir a un prisionero era atraer las miradas de los SS. Carlos Grey-Molay (En diversos archivos y publicaciones se le identifica como José Carlos Grey-Key) no pudo evitar convertirse en el centro de atención de los soldados y oficiales alemanes. Carlitos, tal y como le llamaban sus compañeros, era negro. Nacido en Barcelona, su familia provenía de la colonia española de Guinea. José Alcubierre fue testigo de su llegada al campo el 7 de junio de 1941: "Los alemanes le miraban como a un bicho raro. Le tocaban para ver si su piel desteñía, le abrían la boca para mirarle los dientes y se reían sin parar. Luego le empezaron a lavar con agua y jabón. Le frotaban con fuerza para ver si eran capaces de quitarle el color negro. Los prisioneros polacos empezaron también a reírse y nosotros nos enfrentamos a ellos porque se trataba de un compañero. Aunque era español le tenían en una barraca aparte. En cuanto podía se venía con nosotros, pero los SS le decían: Tú eres negro, así que no te juntes con estos". Como si fuera una atracción de circo, Carlitos fue admirado por el propio comandante Ziereis, que decidió colocarle como camarero en el pabellón de los oficiales. El propio Himmler tuvo ocasión de contemplar esta «rareza de la naturaleza» en una de las tres visitas que realizó al campo. Mariano Constante, que trabajaba como ordenanza de los SS, estaba presente: "Ziereis hervía en deseos de que su jefe supremo admirara aquel representante de una raza aún más baja que la de los subhombres. Hizo toda una serie de comentarios abominables sobre nuestro compatriota y su color de piel, acompañando sus explicaciones de bromas que provocaban la risa histérica de sus secuaces y que remató con este comentario: Es un negro español, sí, pero desciende de los negros de África, y lo que es más, de una tribu de antropófagos. Su padre comía carne humana". La curiosidad inicial entre los alemanes degeneró pronto en un profundo rechazo hacia el "salvaje" que tocaba su comida. Grey-Molay fue destinado a limpiar los retretes de los SS y, finalmente, a la cantera. Carlitos, el negro de Mauthausen, consiguió sobrevivir gracias a la ayuda de sus compañeros. Las secuelas de la tuberculosis y el recuerdo de las vejaciones a que fue sometido le acompañaron hasta el fin de su vida».





Si quieres conocer más sobre Carlos Greykey, accede a

viernes, 14 de febrero de 2020

Anulación del Consejo de Guerra al radiotelegrafista de Bolondo

La Generalitat de Catalunya ha hecho un gran esfuerzo por dignificar a las víctimas sacándolas del olvido.

El pasado 7 de julio, en aplicación de la Ley 11/2017, del 4 de julio, de reparación jurídica de víctimas del franquismo, publicada en el DOGC núm. 7406, de 6 de julio de 2017 (corrección de erratas en el DOGC núm. 7406, de 17.7.2017) el Arxiu Nacional de Catalunya publicó en formato PDF la lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo (1938-1978).
Los argumentos en el sentido de no reabrir viejas heridas del pasado son inconcebibles en un contexto democrático, ya que el restablecimiento de la dignidad de las víctimas no busca la venganza sino la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.
Tras cuarenta y dos años de la muerte del dictador Franco ninguna ley ha declarado expresamente la nulidad de los juicios del franquismo.
Por este motivo, la presente ley, de conformidad con el ordenamiento jurídico, declara la ilegalidad de los tribunales y de los procedimientos y consejos de guerra instruidos en Cataluña desde el 5 de abril de 1938 hasta diciembre de 1978 por la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, denominada posteriormente Auditoría de Guerra de la IV Región Militar.
Son 66.629 expedientes hasta la fecha. De entre éstos, se puede identificar sin lugar a dudas a Ricardo Echevarria Rezamosa [Retamosa], sevillano de 30 años, vecino de Santa Isabel de Fernando Poo.

Como es habitual, no hay mucha información sobre él, si bien el Diario Oficial editado por el Gobierno de la República en Valencia, recoge su ascenso a teniente, así como una circular posterior en la que se dispone que «el teniente de Ingenieros D. Ricardo Echevarría Retamosa, de la Sección de Transmisiones de la 20 Brigada Mixta, pase destinado a la Jefatura de Transmisiones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, incorporándose con urgencia».

Ricardo Echevarria, Teniente de la Unidad de voluntarios de Transmisiones de Campaña, fue sometido a un juicio sumarísimo por un Consejo de Guerra, sobreseyéndose su caso en 1941.
A finales de 1946, La Guinea Española daba noticia de su reincorporación al territorio ecuatorial: «Han ocupado sus vacantes D. Ricardo Echevarría y Sra. en la radio de Bolondo». En abril de 1947, se publica una sentida despedida, que incluye el agradecimiento por su celo como radiotelegrafista durante el accidente del avión de Iberia pilotado por el capitán Sastre en junio del año anterior «aunque tardía, vaya nuestra felicitación a nuestro buen amigo».

En 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad de ese juicio sumarísimo y “restablece el honor, la dignidad y la memoria” de una víctima “injustamente procesada por los tribunales franquistas”.


El Archivo realiza un trabajo ejemplar, si bien la tarea sigue en proceso: se dan ausencias notorias como la del barcelonés Carlos Grey Molay, el republicano negro del campo de concentración de Mauthausen, o la de Josep Serra Companys, primo del president Lluís Companys, que por su lealtad y defensa de la ciudad de Bata (Río Muni), acabó en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando.

lunes, 18 de noviembre de 2019

El caso del farero

En la entrada Libre de toda sospecha exponíamos el ensañamiento con que se castigó la lealtad a la República o la tibieza en el apoyo a los golpistas dentro de la función pública.

En algunos casos, además de la inhabilitación perdieron bienes, fueron desterrados, estigmatizados socialmente o cumplieron prisión (o todas ellas combinadas). Y en otros, como el del Luis González Peña -el practicante de Fernando Poo-, la persecución acabó en fusilamiento.

Por su claridad, rescatamos el caso de Juan Viñolas Puig (* Sant Feliu de Guíxols, Girona 28/11/1906 - ✝ Málaga 13/2/2001), torrero en excedencia en su plaza en el faro de la isla de Aire (Menorca) desde junio de 1935 como "supernumerario activo por haber pasado al servicio de la Dirección General de Marruecos y Colonias" y al que tardaron décadas en reintegrarle en su puesto tras la salida de Guinea. 

Éste solicita en febrero de 1937 el reingreso en el cuerpo y el gobierno republicano le destina a la suplencia de Girona. Terminada la guerra es expedientado por los ganadores. No es hasta el 18 de noviembre de 1953 en que tras "depurar la conducta político-social del Técnico-mecánico de Señales Marítimas don Juan Viñolas Puig" es readmitido con sanción al cuerpo. Todavía en 1959 se documenta su solicitud de levantamiento de la sanción de postergación, quedando la misma sin efecto, colocándole en el Escalafón en el lugar que le correspondía.

Como parte de las sanciones, fue sometido a diferentes traslados forzosos (lo que en la práctica supone un destierro de Girona), pasando por los faros de Portman (Murcia), Vizcaya y Málaga, acabando jubilado el 28 de noviembre de 1976 en esta última suplencia.

jueves, 15 de agosto de 2019

Els catalans de Guinea

Recordáis nuestra entrada Los catalanes de Fernando Poo?

No podía faltar el programa Els catalans de Guinea de TV3:



Reportatge d'Antoni d'Armengol pel programa "30 minuts" de TV3, emès el 28/07/2014.

El "30 minuts" s'endinsa en l'última etapa colonial a través de la memòria dels catalans. Un equip de reporters recupera imatges inèdites de la vida colonial i de líders guineans. El gener de 1964, ara fa 50 anys, entrava en vigor a Espanya la primera i singular autonomia després de la Guerra Civil. El règim autònom atorgat per la dictadura del general Franco no era per a cap de les nacionalitats que ja l'havien tingut durant la Segona República i que ho havien estat reclamant històricament, sinó per a una de les últimes colònies espanyoles a l'Àfrica, la Guinea Espanyola. El "30 minuts" d'aquest diumenge recupera la veu d'alguns dels catalans que van viure a l'excolònia i moltes de les imatges que van enregistrar amb les càmeres de super-8 que es van començar a popularitzar a l'època. Algunes d'elles són documents històrics d'un valor excepcional, per l'escassetat de fonts documentals de tota mena d'aquell període. 

El documental se centra en el paper que van jugar els catalans en l'excolònia espanyola. De fet, aquesta vinculació comença a la segona meitat del segle XIX, quan uns quants aventurers van a un territori africà pràcticament oblidat per l'administració espanyola. A principis del segle XX, aquests "emprenedors" han establert els seus negocis de cafè, cacau i fusta aprofitant els avantatges del règim colonial i la pressió evangelitzadora dels missioners claretians de Vic, la majoria també catalans. Abans de la guerra espanyola, Barcelona és el principal port d'anada i tornada de mercaderies i passatge a la Guinea Espanyola i, en paraules de l'historiador Jordi Sant, es converteix en la metròpoli colonial. Aquesta vinculació farà que molts guineans vinguin a Barcelona a estudiar i a viure llargues temporades. 

És en aquesta època que empreses catalanes com Frapejo, Vila i Morante, Sumco, Blasco S. A. i moltes altres comencen a crear un imperi econòmic que s'allargarà pràcticament fins al 1969, any en què la dictadura de Francisco Macías expulsa tots els espanyols. 

El documental analitza el període final de la colònia, a través de la memòria de colons, guineans autòctons i alguns dels pocs protagonistes que queden d'aquella època, com el polític Adolfo Obiang Biko, un dels fundadors del Monalige, principal partit independentista guineà, o el comandant de la Guàrdia Civil Luis Báguena. També compta amb la col·laboració dels pocs investigadors que han estudiat l'època colonial, com l'historiador i antropòleg Gustau Nerín i la doctora en Ciències Polítiques de la Universitat Autònoma de Madrid Alicia Campos. Malauradament, ni el polític madrileny Miguel Herrero, un dels redactors de la Constitució guineana del 1968, ni el primer ambaixador espanyol Juan Durán Loriga, han volgut intervenir en el rodatge. 

Per a l'elaboració del programa s'ha fet un extensiu procés de recerca documental de les poques imatges que han arribat fins a l'actualitat. Per això són tan importants les filmacions familiars enregistrades amb les càmeres de super-8. Gràcies a la col·laboració dels antics residents a Guinea s'han pogut recuperar imatges inèdites, no només de la vida quotidiana a la colònia, sinó de mítings polítics, d'alguns dels principals líders guineans, inauguracions d'obra pública, desfilades militars i de la festa del dia de la independència, el 12 d'octubre de 1968.

viernes, 12 de julio de 2019

Anulación de la condena al Rey Baltasar

Amadeo Ansa (1947),
 el negro que sueña ser
 -una noche al año- el Rey Baltasar. 
La Generalitat de Catalunya ha hecho un gran esfuerzo por dignificar a las víctimas sacándolas del olvido.

El pasado 7 de julio, en aplicación de la Ley 11/2017, del 4 de julio, de reparación jurídica de víctimas del franquismo, publicada en el DOGC núm. 7406, de 6 de julio de 2017 (corrección de erratas en el DOGC núm. 7406, de 17.7.2017) el Arxiu Nacional de Catalunya publicó en formato PDF la lista de reparación jurídica de víctimas del franquismo (1938-1978).
Los argumentos en el sentido de no reabrir viejas heridas del pasado son inconcebibles en un contexto democrático, ya que el restablecimiento de la dignidad de las víctimas no busca la venganza sino la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.
Tras cuarenta y dos años de la muerte del dictador Franco ninguna ley ha declarado expresamente la nulidad de los juicios del franquismo.
Por este motivo, la presente ley, de conformidad con el ordenamiento jurídico, declara la ilegalidad de los tribunales y de los procedimientos y consejos de guerra instruidos en Cataluña desde el 5 de abril de 1938 hasta diciembre de 1978 por la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, denominada posteriormente Auditoría de Guerra de la IV Región Militar.
Son 66.629 expedientes hasta la fecha. De entre éstos, se puede identificar sin lugar a dudas a Amadeo Ansa Ancole, nacido en Santa Isabel y residente en Barcelona.

No hay mucha información sobre él. De hecho, hay discrepancias sobre su lugar de nacimiento, aunque sí se sabe que llegó a Barcelona en 1902.

A la edad de 47 años fue sometido a un juicio sumarísimo por un Consejo de Guerra que le condenó en 1939 a 12 meses y un día de prisión mayor. En 1943, estando recluido en la Prisión Celular de Barcelona, obtuvo la libertad condicional.

Unos años después, en 1947, Amadeo Ansa es entrevistado: «empleado durante todo el año en unos almacenes comerciales, la víspera de Reyes tiene un sueño singular: Sueña ser nada menos que Baltasar, el Rey de color, y que, en calidad de tal, y formando parte de la cabalgata de los Magos, se pasea por las calles barcelonesas, aclamada por los niños. Amadeo Ansa, el negro del sueño, habla el catalán como tú y yo. lector (...)
"Soy el Rey negro oficial, el del Ayuntamiento", puntualiza el señor Ansa. (...) En fecha ya lejana, se casó con una catalana, con la que tiene un pimpollo de hija, también en otras ocasiones, aparte la festividad de Reyes, le ha sacado partido a su obscura tez. En los tiempos de la rúa carnavalesca personificaba, por ejemplo, una marca de perfume, montado en una carroza que obtuvo varios primeros premios. Nuestro Rey Baltasar jamás se descuida de hacer constar estos honores ».
Cierra la entrevista con un «"Pueden ustedes afirmar -repite- que yo soy el Rey negro oficial, el del Ayuntamiento".

En 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad de ese juicio sumarísimo y “restablece el honor, la dignidad y la memoria” de una víctima “injustamente procesada por los tribunales franquistas”.


El Archivo realiza un trabajo ejemplar, si bien la tarea sigue en proceso: se dan ausencias notorias como la del barcelonés Carlos Grey Molay, el republicano negro del campo de concentración de Mauthausen, o la de Josep Serra Companys, primo del president Lluís Companys, que por su lealtad y defensa de la ciudad de Bata (Río Muni), acabó en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Inauguració de l’exposició ‘Guinea: el franquisme colonial’

Un trabajo más de Gustau Nerin:

Inauguració de l’exposició ‘Guinea: el franquisme colonial’

Aquesta mostra explica com el regim franquista va imposar a la colònia de Guinea Equatorial la ideologia nacional-catòlica. En aquest territori la dictadura franquista va veure agreujada uns situació marcada pel racisme.

Data: 29.05.2019 - 17.11.2019
On: Memorial Democràtic, Peu de la Creu, 4 - Barcelona

La Guinea Espanyola va ser colònia d’Espanya del 1858 al 1968. Va patir, doncs, la repressió inherent a la dictadura franquista, com la resta de territoris de l’Estat. Les poblacions de la Guinea van estar sotmeses a un règim antidemocràtic: se’ls va imposar la ideologia nacional-catòlica, se’ls va sotmetre al domini dels militars, no se’ls va permetre estar representats a les institucions... Però la dictadura franquista, a la Guinea, es va veure agreujada pel fet colonial.
Els guineans, com gairebé tots els africans, van ser sotmesos al domini europeu. Fins i tot durant la República van patir de falta de drets. El franquisme va agreujar una situació marcada pel racisme, que conduïa a la discriminació, als maltractes, a l’explotació econòmica, a la despossessió de les comunitats locals.

Si quieres saber más sobre la presencia catalana en el África ecuatorial, consulta #catalanes en Calle 19 de Septiembre.

martes, 14 de mayo de 2019

El santoral ecuatoguineano

La guerra civil no sólo marcó el calendario de festivos con su propia festividad local de "19 de Septiembre" o los consabidos "Día del Caudillo" y "Día del Alzamiento Nacional", celebrados en toda España. Igualmente supuso -décadas después- la trágica ampliación del santoral local.

Es un proceso que se ha prologado hasta fechas recientes: a algunas de las víctimas del conflicto en España se les ha reconocido la condición de beatos, y de éstas hay varias que dedicaron gran parte de su vida a la labor misionera en los territorios españoles del golfo de Guinea.

Así como en su día fue importante para los fieles nicaragüenses la beatificación de la salesiana María Romero o en Guatemala la del franciscano Pedro de San José Betancur, igualmente son significativas estas beatificaciones para el contexto ecuatoguineano.

Hno. Antonio Vilamassana
CMF
Los Misioneros del Corazón Inmaculado de María, de san Antonio María Claret, han contribuido al santoral ecuatoguineano con:
  • Andreu Feliu Bartomeu, trabajó en estas tierras africanas de 1903 a 1934. Beatificado en 2013.
  • Pau Castellà Barberà, destinado en las misiones de Fernando Poo desde 1893 a 1908. Beatificado en 2013.
  • Antoni Vilamassana Carulla, destinado 30 años en Guinea Ecuatorial. Beatificado en 2013.
  • Cirilo Montaner Fabré, párroco de Santa Isabel de 1904 a 1915. Beatificado en 2017.
  • Josep Ros Nadal, de 1904 a 1907, su centro principal de operaciones fue Annobón. Beatificado en 2017.
  • Pere Vives Coll, de 1908 a 1918, su primer destino fue Banapá, luego Basilé y finalmente San Carlos. Beatificado en 2017.
  • Manuel Font Font, misionero en Fernando Póo de 1904 a 1905. Beatificado en 2017.
  • No forman parte de esta relación, los religiosos fallecidos -Acacio Ferraz Latorre (por quien llevó el nombre Acacio Mañe), Angel Roig Barcelis e Isidoro Gil Barrio- en el hundimiento del buque "Fernando Poo" el 14 de octubre de 1936: «Algunas semanas después llegó a Bata el Ciudad de Mahón, barco de guerra enviado desde Canarias para apoyar la sublevación, el cual bombardeó el puerto y el Fernando Poo, hundiéndolo con los prisioneros dentro. El franquismo consideró a aquellos ahogados mártires de la Cruzada, aunque solía olvidar, habitualmente, que había sido él mismo el que los había enviado al fondo del mar».
  • Tampoco integra el santoral ecuatoguineano el padre Tomás Ribé Comas, capellán de la Trasmediterránea asignado al correo Fernando Póo, al cual Juan Fontán daba inicialmente como muerto por la tripulación en las indagatorias tras la caída de Bata.

Es una larga lista de misioneros beatificados, que inicia un siglo antes con Jerónimo Mariano Usera y Alarcón. El padre Usera fue integrante de la primera expedición misionera católica en Clarence (1845-1846): «Deberé decir, para los que no me conozcan, que hace tiempo me he consagrado por entero a los derechos de la raza negra a la que amo en Jesucristo, que es el mejor y más desinteresado amor. (...) Ni las distancias, ni los mares, ni el rigor de los trópicos, junto a los grandes quehaceres que me proporcionaba el gobierno del Arzobispado de Cuba, del cual me hice cargo al poco tiempo de mi arribada a aquella isla, pudieron entibiar en mí el entusiasmo a favor de mis queridos isleños del golfo de Guinea».
Desde hace varios años se trabaja en el proceso de su beatificación, el cual se halla en Roma esperando la última decisión del Vaticano. El 28 de junio de 1999 fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II: «Certifico que el Siervo de Dios Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, sacerdote y Fundador de las Hermanas del Amor de Dios, vivió en grado heroico las virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad hacia Dios y hacia el prójimo, así como las virtudes cardinales de Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza y las demás virtudes anexas, para que surta efecto en relación con la Causa en cuestión».

Tras el fracaso del padre Usera, llegó diez años después la segunda expedición misionera de Miguel Martínez y Sanz, cura párroco de Chamberí, que tuvo la idea de fundar la congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, para la asistencia de éstos a domicilio. A finales de 1855 se crea la prefectura apostólica de Annobón, Corisco y Fernando Poo, siendo elegido como primer prefecto, por lo que a principios de 1856, Miguel Martínez marchó a Guinea con 39 misioneros, incluyendo un grupo de Siervas de María. Antes de partir, sienta las bases de la casa-colegio La Africana en Aranjuez para albergar una treintena de niños -de 8 a 14 años- de Fernando Póo, Annobón y Corisco. Finalmente, no habiendo tenido éxito en su misión africana, se encomendó la labor misionera a los jesuitas, y el viejo párroco de Chamberí regresó a España en 1859, ejerciendo allí diversos cargos eclesiásticos. En España, sus actividades a favor de los necesitados le hicieron ganarse el título de "padre de los pobres", pero a su muerte no fue santificado. Recayó ese reconocimiento en Soledad Torres Acosta, cofundadora con él de las Siervas de María.

Cómo curiosidad, tanto al padre Usera como a Martínez su estadía en Fernando Póo les dio tiempo de pergeñar sendos rudimentarios diccionarios de la lengua bubi

Mención a parte merece la postulación como beato de Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas:

Como recoge Fernando Ballano en Los negros negocios del beato Marqués de Comillas, «uno no es responsable de lo que hayan hecho sus antepasados, pero sí de aprovecharse de los frutos de esos actos. Antonio López López, primer marqués de Comillas y padre de Claudio López Bru, hizo buena parte de su fortuna traficando con esclavos con destino a Cuba cuando la ilegalización de dicha actividad a partir de 1817 hizo subir los precios. Posteriormente consiguió la exclusiva del transporte de tropas y sus correspondientes municiones de boca y guerra entre España y Cuba. (...) Claudio López Bru fundó la naviera Trasatlántica. Continuó con el transporte de tropas y suministros a Cuba. Entre 1895 y 1898 llevó a 220.285 soldados (240.000 según otras fuentes). En el conflicto murieron 55.078 –2.000 por heridas de guerra y el resto por enfermedades–. Tras la rendición, EE.UU. le pagó a Comillas 100 pesetas por soldado repatriado. En 1919, 20 años después, un pasaje en buenas condiciones para ese recorrido sólo costaba 70 pesetas. A pesar del buen precio cobrado, Comillas les trajo en tan malas condiciones que en el trayecto murieron 4.000. Pero volvieron cantando porque ya se había acabado la pesadilla: hay gente que sabe sacar beneficio hasta de las derrotas.

Crucero Isla de Panay. Conocido como el Barco de la Muerte, fue usado para transportar hacinadas a las tropas españolas asignadas a la guerra hispanoamericana en Cuba. Terminada la guerra fue reasignado por la Trasmediterránea al golfo de Guinea hasta su hundimiento, para cobrar el seguro, en Punta Europa: «Fue en la noche del 7 de Diciembre de 1929, tras embarrancar en un bajo llamado Los Primos entre Santa Isabel y San Carlos. Los supervivientes dijeron que serían casi las tres de la mañana cuando se oyó un ruido sordo debajo del barco, como si hubiese tropezado con un arrecife, y que al ir muy despacio evitó partirse por la mitad; comenzó a inclinarse lentamente y se hundió ante la vista de todos, posándose suavemente en el fondo. Allí debe de estar aún, junto a la conciencia del señor marqués».
Antes de que terminara el conflicto cubano, en 1887, se le concedió a la Trasatlántica la línea Barcelona-Santa Isabel (capital de Fernando Póo), lo que permitió que el cacao de la colonia Póo llegara a Barcelona en lugar de a Inglaterra. Comenzaron a establecerse allí muchas empresas catalanas, pero la más importante fue la Trasatlántica, que, a sus actividades marítimas, unió las agrícolas y comerciales. El problema fundamental de Fernando Póo era la mano de obra. Los nativos bubis eran pocos, entre 10.000 y 20.000 según las fuentes, pero estaban escondidos en la selva y no querían trabajar en las plantaciones de cacao, por lo que se llevaba mano de obra engañada desde Liberia a los que se denominaba krumanes (por proceder de una región costera llamada Kru). Claudio se lanzó también a este negocio trasladando esos trabajadores forzados desde esta república a la isla de Fernando Póo en barcos subvencionados por el gobierno. Además supo aliarse en la colonia con el poder fáctico de los misioneros claretianos...»

Cierra esa información El País con un «Claudio López, amigo de Gaudí y protector del extravagante mosén Jacint Verdaguer, (...) regaló a los jesuitas la imponente Universidad de Comillas y, entre otras ostentaciones de religiosidad, fletó decenas de barcos para llevar a Roma a 18.000 obreros -todos asalariados suyos- para rendir pleitesía a León XIII con motivo de un aniversario de aquel largo pontificado. El proceso de santificación, que llegó a Roma en 1948, incluso contó con el impulso del dictador Franco en carta a Pío XII de 1954, centenario del nacimiento de rico y, de momento, fallido probeato».

«Fue el marqués de Comillas el fundador de la Acción Católica en España», aseguraba Francisco Franco en la carta postulatoria que dirigió a Pío XII. «Su alteza de miras y elevado patriotismo al frente de las empresas que dirige, han dado a su personalidad tal relieve, que constituye, en el mundo social y político, una de las figuras más salientes y populares. Contribuye a ello su labor constante en materias sociales, su espíritu caritativo, y su actuación en el partido católico. Ferviente y entusiasta defensor de la política social cristiana, ha podido ser a un tiempo su propagandista y su ejecutor, aplicándola a las empresas que dirige, donde ha establecido, mucho antes de ser prescritos por las leyes, todos los beneficios de pensiones, retiros, mutualidad,...».

Por último, el caso de José Si Esono, "el guardián del ara", del  que el seminario Catalunya Cristiana informaba el 28 de enero de 1993 que «Ja s'han començat a donar els primers passos per incoar la seva causa de beatificació».
Fallecido en 1941, sigue siendo a día de hoy un referente entre los animadores de las parroquias rurales de Guinea Ecuatorial.
Incluso Gustau Nerin, le dedica un par de párrafos, como  objeto de la furia del teniente Ayala: «José Si Esono, un catequista al que los guineanos consideran un auténtico santo, no pudo escapar a las vejaciones de Ayala. José Si Esono se negaba atrabajar en las obras públicas, ya que, argumentaba, no podía abandonar la predicación de la palabra de Dios para dedicarse a tareas mundanas. Ayala le citó en Mikomeseng y le exigió que le explicara por qué no podía trabajar como los demás. El catequista le respondió que estaba al servicio de Dios y de la humanidad. El teniente le contestó que, como se resistía a trabajar, él le enseñaría a servir a la humanidad. Le ordenó cargar con los blancos que viajaran de Mikomeseng a Akonangui, una distancia de unos cien kilómetros.Los europeos iban cómodamente sentados en una silla que se sostenía sobre dos palos y que un par de negros cargaban a sus espaldas. Aunque Si Esono era de constitución muy endeble, parece ser que llevaba a cabo tan ardua labor con mucha dignidad; él aseguraba que Dios le ayudaba y que, cuando rezaba, los blancos pesaban menos. Ayala, al ver que Si Esono, gracias a su fe, resistía el cumplimiento de la sanción, prolongó la duración del castigo».


Autoridades y fieles asistiendo en la Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid) a la «consagración del primer Obispo indígena de La Guinea Ecuatorial Española, Monseñor Rafael María Nzeabuy» (sic) el domingo 13 de diciembre de 1965.



Y si os interesa el tema religioso, no os perdáis:
También es interesante la historia del cura Galeote.