CB

sábado, 24 de junio de 2023

Movimientos vecinales

Recordábamos recientemente que entramos en periodo electoral...

Y hace unos días a Nieves Concostrina se le quebró la voz en pleno programa radiofónico al analizar compromiso social y política en su viejo barrio: «concluye rompiéndose en antena, sin ninguna vergüenza, por quienes han olvidado lo que significó esta victoria de un barrio obrero ante el auge actual de la ultraderecha en España: "Muchos vecinos de aquellos barrios miserables, de aquellas colonias de barro, descendientes de gentes analfabetas, obreras, solidarias y luchadoras han olvidado demasiado pronto quiénes les han traído hasta aquí y quiénes intentaron que no salieran de la miseria"».




Su reflexión viene del relato basado en la victoria gracias al coraje de un barrio obrero:

Se trata de la historia del barrio madrileño de Orcasitas. El 16 de junio de 1977, una sentencia del Supremo les concedía el acceso a una vivienda digna tras una gran lucha vecinal. Y es que el sur de Madrid se pobló entre los años 50 y 60 de gente muy pobre, que vivía en infraviviendas, sin luz, sin agua y en condiciones pésimas. Las conocidas como colonias de barro y que a Concostrina, le toca muy de cerca: "Conocí bien ese tercer mundo. Nací en una de esas colonias de barro".

Como cuenta, las condiciones de la vida de estos vecinos era tan miserable que el Ayuntamiento de Madrid elaboró en 1971 un Plan parcial para la remodelación de la zona. "En la memoria de este plan urbanístico se decía que, una vez terminadas las obras, los vecinos que habían tenido que irse provisionalmente a otros sitios, volverían a su barrio para habitar las casas dignas que se iban a construir". Pero el Ayuntamiento, dirigido por aquel entonces por miguel Ángel García-Lomas, no tenía previsto cumplir con su compromiso. De hecho, no se firmó nada, solo existía esa memoria de intención. Y ese fue el problema, que cuando se construyeron las casas y se mejoró la condición del barrio, nada obligaba legalmente al ayuntamiento a seguir con su promesa.

Pero aquí es donde se demuestra el poder que tienen los ciudadanos cuando se organizan para luchar por sus derechos. Y eso es lo que ha emocionado a Nieves Concostrina. "Fueron a manifestarse a las puertas del Ayuntamiento y del Ministerio, crearon la Asociación de Vecinos de Orcasitas, y tuvieron la fortuna de dar con un abogado que se partió la cara por aquella gente tan desamparada", se refiere a Eduardo García de Enterría, uno de los más prestigiosos juristas españoles y el primer juez español en el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos. Este abogado luchó por estos vecinos y concluyó que toda memoria incluida en un plan urbanístico tiene efecto jurídico y es de obligado cumplimiento.

Así, los vecinos de Orcasitas volvieron a sus casa y construyeron su barrio, sus calles, su centro social "y vieron cómo se instalaba el primer retrete". Es por esto que una de sus plazas tiene el nombre de Plaza de la Memoria Vinculante, como se denominó a esta victoria. Además, la periodista cuenta que "a los vecinos de Orcasitas se les encastró en los genes la solidaridad vecinal y la participación ciudadana, y por eso, tiempo después, cuando se instaló la calefacción en las casas, entre todos decidieron que no hubiera llaves individuales para que no se cortara la calefacción a quien no pudiera pagar".


¿Y qué tendría eso que ver con este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel?

Se trata de una asociación de ideas: en Orcasitas, la memoria del proyecto de urbanización del barrio preveía el realojo en condiciones dignas y habitables a los antiguos pobladores. Sin embargo, éstos fueron paulatinamente sustituidos por vecinos vinculados a la administración y -por qué no decirlo- a la estructura partidaria. La reacción organizada de los habitantes del asentamiento original logró que se reconociera que la memoria del proyecto urbanístico tuviera carácter vinculante y así quedó en la jurisprudencia española. Lograron, de esta forma asegurar el acceso a una vivienda digna en su propio barrio...

Seguro conocéis cómo los poblados de colonización en el campo español y las barriadas urbanas que surgen de la migración a las ciudades en España alteraron a golpe de ladrillo la periferia de las capitales. En el territorio ecuatorial ocurrió también, aunque en menor medida, con un volumen menor de población y ausencia de grandes industrias.

Parte de esos proyectos perduran con el paso de las décadas y merecen su estudio, pero nos vamos a centrar en el barrio de Los Ángeles de Santa Isabel.

Montserrat Villaverde y Laida Memba Ikuga nos lo cuentan en MALABO ciudad y arquitectura: «Los Ángeles es un barrio singular, por su fisonomía urbana y por agrupar gran diversidad social, cohesionada en un mismo espacio urbano. Es uno de los 11 proyectos construidos en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social para Guinea Ecuatorial (1964-1967). Unos años antes, en 1961, el primer alcalde ecuatoguineano del país, Wilwardo Jones Niger (Santa Isabel, 1899), había solicitado al Instituto Nacional de Vivienda la construcción de 1.000 residencias de renta limitada para responder a la necesidad de habitación en la ciudad e intervenir sobre el crecimiento espontáneo de la periferia de Santa Isabel. El impulso de construir el nuevo barrio se llevó a cabo, bajo la promoción del mismo Ayuntamiento y del Instituto Nacional de Vivienda, integrándose en el Plan de Desarrollo. Los Ángeles está construido en los terrenos que ocupaban los asentamientos informales el Campo Haussa y el Campo Yaunde, situados en el límite de la ciudad, entre la calle Arzobispo Claret (Rey Malabo) y el río Cónsul. Estos dos barrios se formaron por la agrupación de casas de autoconstrucción de madera, nipa, chapa y materiales reciclados. Muchos de los terrenos de estos dos asentamientos estaban controlados por los haussas y por nigerianos, a los que llamaban calabares».





El resumen del proyecto dirá "Destinatario: Población local (trabajadores emigrados)", al final este proyecto del Instituto Nacional de la Vivienda y del Ayuntamiento de Santa Isabel supuso el desplazamiento de los pobladores originales, muchos de ellos asentados desde la creación de los campamentos de refugiados alemanes de la primera guerra mundial, generando un nuevo asentamiento chabolista en la periferia de la ciudad al no ser realojados en el nuevo barrio. «(...) Para la construcción de Los Ángeles derribaron el Campo Haussa y el Campo Yaunde, provocando el desplazamiento de muchos de sus habitantes, originando la conformación progresiva de lo que conocemos popularmente, desde los años 70, como Niumbili, el barrio actual del Campo Yaunde».

Tal vez aquí faltó un ejercicio de "memoria vinculante" como el que tuvo Orcasitas.

Pasados los años, el nuevo asentamiento de los vecinos desplazados con el levantamiento del barrio de Los Ángeles sigue marcado por la precarización y la estigmatización social.

Moto Nsa, ‘New Ville, Alias Campo Yaounde’ lo recordaba en el Diario de la Guinea Ecuatorial (Santa Isabel, 5 December 1972): «¿Qué y cómo es el barrio de New Ville? ¿Qué pasa en New Ville? ¿Por que se halla ahora en entredicho oficialmente? (...) En la esquina suroeste de la ciudad de Santa Isabel, en el verde y poblado rectángulo situado entre la carretera general de circunvalación que con duce a San Carlos, la nueva autopista prolongación de la calle. Rey Malabo y el joven barrio de Los Angeles, se halla una larga franja de terreno, de cerca de un kilómetro de largo y poco menos de medio de ancho, que recibe el nombre de New Ville. (...) New Ville nacíó donde hoy se halla el bonito barrio de Los Angeles, cuyas múltiples viviendas aglutinadas de abundantes espacios verdes, y árboles de sombra ceñidos con múltiples calles asfaltadas desplazaron a los habitantes de New Ville y son hoy un hermoso preludio de este castizo barrio al que solo separa una larga calle serpenteante. New Ville es un barrio que tiene un extraño aspecto de ciudad vieja. Y su vejez viene del material con que se han construído sus inumebles viviendas de planta baja, estrechas, apretadas y bajas donde el visitante tiene necesariamente que agachar la cabeza al entrar. Estas viviendas donde las tablas arrancadas de viejos cajones, chapas de zing o de bidones viejos, cartones y papeles se dan la mano para preservar escasamente de la intemperie, no llegan tan siquiera a alcanzar la altura de una casa cocina de calabó y nipa de cualquier pueblecito del interior».

  • No te pierdas al profesor Pablo Rabasco Pozuelo (Historia de la Fotografía y Últimas Tendencias del Arte, Universidad de Córdoba) con la ponencia "Los poblados experimentales, 1962-68" en el V Seminario Internacional del Centro de Estudios Afrohispánicos de la UNED-CEAH por los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial.

lunes, 19 de junio de 2023

Vuelven las elecciones...

Decía José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea:

-Los españoles que fuimos a Guinea -me dice uno de mis comunicantes- podíamos ser cualquier cosa, menos políticos... Yo llegue el 33. Aquellos españoles habían ido allí, sencillamente, por ambición. Por un correctísimo deseo de lucro: buenos sueldos (aunque dificilisimas condiciones de trabajo, habitabilidad, clima y salubridad), largos permisos o vacaciones retribuidas, posibilidades de ascensos y de independizarse, etc.
Lógicamente, como en todo este tipo de emigración, se barajaban muy distintos caracteres: el trabajador formal, el vago, el aventurero, el que tiene suerte y el que no la tiene.
-En los años 34 y 35, el Gobierno seguía preocupándose mucho y muy bien por la población de Guinea. Tanto por los nativos como por nosotros. Especialmente, en cuestiones de Sanidad colonial: uno de los grandes triunfos fue la batalla contra la mosca tse-tse, transmisora de la enfermedad del sueno que, al revés de lo que la gente cree, no produce sueño, sino que lo impide...
-Hablemos más de política.
-Esto era política.
-Si claro, pero, había lucha entre los partidos políticos?
-No. No es que hubiese o no lucha, es que no había partidos políticos.
-Pero Vds. bien tendrían ideologías distintas...
-Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos.

La política empezó al final del periodo inmediatamente anterior al 17 de julio.

La potencialidad económica de Guinea, en aquellos tiempos, era baja. Existían sólo cuatro o cinco Compañías fuertes. No podían dar buen trabajo a cuantos habían llegado allí en busca de un Eldorado. Quien no servía, quien no resistía, quien no se superaba en esfuerzo y en tesón, quedaba marginado. Entonces se empezó a hablar del Frente Popular. Se adherían los fracasados, los descontentos con su situación, que no habían sabido elevar.

-En las elecciones de febrero de 1936, ¿qué resultados hubo?
-No hubo elecciones.
-¿No votaron Vds. o no se efectuaron allí elecciones?
-No se efectuaron.

Se trata de una evidente idealización, cuando finqueros como Joaquín Mallo ocupaban un curul en el congreso de los diputados y significados políticos como Alberto Ruíz Gallardón (tío), que fue fundador de La Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, líderes del tradicionalismo como Teodomiro Avendaño, anarquistas deportados (Durruti y Ascaso incluidos), o Rafael Rodríguez Delgado y Guillermo Cabanellas, ambos republicanos de primera hora y participantes en la fallida sublevación de Jaca, se asentaban en el territorio. Cuando no procedentes de familias con fuertes vinculaciones políticas como Rafael Masiello o el mismo gobernador Luis Sánchez Guerra.

Tan ausente no estaría la política del territorio ecuatorial, si la administración colonial hizo caer a un gobierno de la II República.

Pero, como fuera, estamos en pleno siglo XXI y ¡vuelven las elecciones!

Ejerce tu derecho:

  • Solicitud de certificado para el voto por correo de electores temporalmente en el extranjero (ERTA) hasta el 29 de junio.
  • Electores residentes en el extranjero (CERA) que se encuentren temporalmente en España durante el proceso electoral, puedes solicitar (al igual que los residentes en España) el voto por correo desde el 30 de mayo hasta el 13 de julio y enviar el mismo no más tarde del 20 de julio.
  • Remisión del voto por correo de los electores residentes en el extranjero (CERA) al Consulado o centro de votación habilitado hasta el 18 de julio.
  • Depósito del voto en urna en el Consulado o centro de votación habilitado de los electores residentes en el extranjero entre el 15 y el 20 de julio ambos inclusive, con horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Si no han recibido las papeletas o los certificados electorales, tanto en la Embajada como en el Consulado les proveerán de éstas, previa acreditación de identidad.
  • Si prefieren, pueden descargar las papeletas.

¡Ah! Y no te pierdas:

jueves, 15 de junio de 2023

Hoy, te lo cuenta Monanga Bueneke

¿Te cansaste de nuestro tono resabidillo de ratón de biblioteca? Hoy, el paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel lo haremos de la mano de Monanga Bueneke.

Monanga Bueneke es youtuber, vlogger y creadora de contenidos sobre Guinea Ecuatorial. En su canal, encontramos vídeos sobre la cultura o las costumbres del país, así como sobre el español, o -en este caso- "Restos de la guerra civil en Guinea Ecuatorial ¿qué queda en Guinea Ecuatorial después de la colonización?". 

Pero mejor que lo cuente ella: «Hoy vamos a ver algunas de las "reliquias" que España dejó en Guinea Ecuatorial durante la colonización. Esos lugares podéis visitarlos...» 

Tan sólo la Cruz de los caídos no se puede visitar, ya que está dentro de la 'ciudad prohibida', el complejo cívico y militar adscrito a presidencia desde la época de Macías, tras lo que en los 70 se llamaba el 'muro de la vergüenza':


Malabo cuenta con un monumento a los caídos con el «José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!» de rigor en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana. Generaciones de escolares participaron regularmente en la ofrenda floral en la cruz que recibía a los barcos en el puerto viejo.


En los XXV años de conmemoración de la victoria de los franquistas, una junta interministerial elaboró un programas de festejos, con actividades y publicaciones (sellos incluidos) o rebautizar al viejo estadio municipal de Santa Isabel como "La Paz".


El edificio fue construido por el padre de Raquel Ilombe y actualmente es uno de los edificios más antiguos de Bata. Durante el bombardeo de la ciudad hubo especial ensañamiento con el edificio por ser la sede de la subgobernación republicana. Más tarde, albergó a la papelería Dumbo y actualmente al popular restaurante Casa Marcial.

Previo al bombardeo de la ciudad de Bata y al desembarco de las tropas marroquíes, se cañoneó al vapor civil Fernando Póo por creer los milicianos franquistas que el barco protegía la bahía. Todavía hoy se pueden apreciar los restos del barco incluso con marea alta.


Pero también puedes ver el capítulo completo en el canal de Youtube de Monanga Bueneke. 

sábado, 3 de junio de 2023

Un poco más de Grey Molay

Pero ¿quién fue José Carlos Grey Molay?

Max Liniger-Goumaz afirma que era «Fernandino, nacido en Santa Isabel el 4 de julio de 1913; Medio hermano de Grange Molay. Estudios primarios en Santa Isabel. Estudios secundarios en Barcelona desde 1928. Inició estudios de medicina en la Universidad de Barcelona en 1933». Su historia conocida seguirá con la interrupción de los estudios a los 23 años por el estallido de la guerra civil, seguido de la  huida/expulsión a Francia con los restos del ejército republicano, maltrato por las autoridades francesas, hasta la incorporación a la 29 Compañía de Trabajadores Extranjeros destinado en el Caserne Toulouse y Niederhaslach, participando en la resistencia francesa a la invasión alemana. Finalmente es detenido e internado en el campo de tránsito de prisioneros de guerra Frontstalag 140 ubicado en el castillo de Belfort (Francia) y deportado al campo de concentración de Mauthausen.

Liberado en 1945, nunca podrá regresar ni a Barcelona ni a Guinea Ecuatorial, por estar ambos territorios bajo control franquista. 

Consolidado su exilio en Francia, nunca terminó su formación en medicina, especializándose como electricista. Murió en 1982, tras 46 años de exilio.

En su última década, tras la independencia de Guinea Ecuatorial y viendo la deriva del gobierno de Macías, particiàrá en la  Alianza Nacional de Restauración Democrática, representando a la organización en varias conferencias internacionales. Los problemas de los refugiados pesaron mucho en su accionar, presidiendo en Ginebra (1978) una conferencia organizada en el Consejo Mundial de Iglesias sobre ese tema.

Igualmente, la convicción de conciliar el desarrollo de África con las aspiraciones de su pueblo  fue una inquietud en sus últimos días.

Gustau Nerín, lo resume en un tweet: «afrocatalà deportat a Mauthausen, lluitador contra el feixisme i contra la dictadura de Macías».

¿Pero sabemos algo más de él? Contextualicemos: Los Fernandinos gozaron de cierto poderío social y económico en la guinea colonial, tanto como para poder cursar estudios en España (especialmente Barcelona), pero nunca fueron una población numerosa. De hecho, sus apellidos son recurrentes... y Grey o Molay no son de las más conocidos.

Así que no es de extrañar que Liniger afirme con convicción que Agustín Daniel Grange Molay era su medio hermano. Grange podría haber pasado a la historia como próspero finquero, concejal del Ayuntamiento de Santa Isabel y propietario de la funeraria local, pero en los años previos a la independencia destacó por integrar en representación de la Unión Democrática Fernandina UNDEMO la comisión ecuatoguineana de la Conferencia Constitucional de Madrid para la Independencia de Guinea Ecuatorial. Las crónicas de ésta se refieren a él indistintamente como "Grey Molay" o "Grange Molay" y fue de los defensores de una independencia sin división territorial. Con el nacimiento de la república, fue ministro de agricultura ya como integrante de MONALIGE y único fernandino en el primer gobierno de Macías. Tras pasar por varias etapas de arresto domiciliario, en 1972 fue nombrado ministro de educación, si bien al año fue cesado por usar la palabra "intelectual" en un consejo de ministros. Rafael de Mendizábal Allende en Misión en África. La descolonización de Guinea Ecuatorial (1968-1969), se referirá a él como «fernandino, feligrés de la Iglesia Evangelista, de labio leporino, parco en palabras, inepto, petulante e hispanófobo».

Pero esa es otra historia...

Y puestos a ficcionar sobre apellidos poco comunes y por buscar el contexto familiar: ¿recuerdan a la madre de Ignacio Garriga, doña Cloti Vaz de Concicao Molay, nacida en Barcelona, oriunda de Santa Isabel? Tiren de ese hilo y tal vez se lleven una sorpresa...