CB

Mostrando entradas con la etiqueta Exilio venezolano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exilio venezolano. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2024

¿Qué fue de Ángel Miguel Pozanco?

Poco sabemos de Ángel Miguel Pozanco Barranco, periodista, escritor y abogado, "republicano intransigente" según la historiografía franquista, o como decía de forma aséptica la Gaceta de Madrid (1940), "natural de Sevilla, de 37 años de edad, hijo de Miguel y de Purificación, casado, oficial de secretaría judicial, domiciliado últimamente en Bata (Guinea), y en la actualidad en ignorado paradero".

Mientras permanecían en asilo temporal en Yaundé, Ángel Miguel Pozanco al igual que el subgobernador Hernández Porcel fueron condenados a muerte en ausencia.

Pero como es habitual, las sanciones se acumulaban por la vía militar, civil, administrativa...

Así, en diciembre de 1937, en Santa Isabel el Juez que instruye la causa número 630 de 1936 le llama a comparecer junto con otros ciudadanos "para notificarles el auto de procesamiento y tomarles la indagatoria y demás diligencias, bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes, encareciendo a las Autoridades y sus Agentes la busca y detención de los citados, presentándolos en este Juzgado Militar, sito en Santa Isabel de Fernando Póo, cuartel de la Guardia Colonial, debidamente vigilados y custodiados." 

Y en 1939, el Auditor de Guerra de Canarias publica una requisitoria y en su nombre el Juez Militar eventual de Bata, para juzgarle por "auxilio a la rebelión y malversación de caudales públicos". 

Por si no hubiera dudas (que no las había) en su posicionamiento leal al gobierno republicano, Pozanco formaba parte del listado público de los contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, incluido en la edición de la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

En 1940, el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Santa Isabel le juzga en ausencia y es condenado a la pena de "quince años de destierro de estos territorios, inhabilitación especial durante el tiempo de la condena para el ejercicio de su profesión de oficial de Secretaría y pérdida total de sus bienes en la Colonia". No podía ser de otra forma, si -como él mismo relata- se significó como leal al gobierno republicano incluso evitando que el Fernando Póo cayera en manos de los golpistas: "Al final llegamos a Exoloba [en territorio francés], desde donde hicimos circular el siguiente radiograma : 'Capitán Comité República vapor español Fernando Poo. Os comunica Pozanco secretario subgobierno Bata para manifestaros orden Subgobernador Porcel que isla Fernando Poo declarose facciosa bajo mando teniente coronel Serrano. Ayer 23 barco pequeño desembarcaron Kogo Rio Benito, incautándose estación radio Bolondo aprisionando telegrafistas varios más, intentando dirigirse Bata, conteniéndoles tres kilómetros Bolondo. Advertidos nosotros movimiento anteriormente, declaróse estado guerra, cese capitán, tenientes, Guardia Colonial. Precisamos urgente auxilio vuestro, diríjanse toda máquina Bata'…"

Y todavía se reiterará la condena en 1941.

Curiosamente, en 1957 se tramitará de oficio su indulto.

¿Armamos el resto del puzzle?; Huído tras la caída de Bata, el 15 de octubre llegó a Camerún en busca de asilo hasta que pudiesen regresar a zona republicana. Tras estos hechos, los sublevados aprovisionaron Guinea con material de guerra y especialistas alemanes. La nueva guardia marroquí controlaba todo y cometió toda clase de abusos incontrolados con los nativos, muchos de los cuales también migraron al Camerún. 

Finalmente se reincorporó al territorio republicano en Valencia vía Burdeos, siendo reintegrado a su categoría profesional el 16 de julio de 1937. Es mismo año publicó Guinea Mártir: narraciones, notas y comentarios de un condenado a muerte, además de numerosos artículos sobre la guerra y de denuncia al fascismo y su aliados. Se trata precisamente de un prolífico periodo en el que publicará -entre otras- libros como Ojos que no ven (dedicado a Mª Teresa León, esposa de Rafael Alberti, y al propio poeta con el que había compartido pupitre de escuela) y la novela tropical Esfinge roja; esfinge de ébano.

[Un inciso: entre los títulos de la biblioteca del presidente Negrín hay un ejemplar de Guinea Mártir. El ejemplar está dedicado a Juan Negrín en una fecha muy significativa, el 1º de mayo de 1938.]

Siendo reemplazo de 1924, fue llamado a filas por el Gobierno de la República el 12 de septiembre de 1938.
Iñaki Tofiño ha hecho seguimiento en su tesis a su producción narrativa durante ese periodo y constata que "Su presencia en prensa se cierra el 6 de enero de 1939, veinte días antes de la entrada en Barcelona de las tropas rebeldes, con la publicación de un anuncio de su libro en La vanguardia (6/1/1939). No publicará nada más, así que es probable que se uniera al éxodo republicano. A saber si consiguió rehacer su vida o acabó sus días en algún campo de prisioneros. Su nombre, eso sí, aparecerá en multitud de textos oficiales producidos por los tribunales del nuevo régimen."

Efectivamente, tras la derrota republicana acabó en territorio francés, solicitando la evacuación a México para él y para Enriqueta Villalba Evangelia, su esposa. En ese periodo,  nacerá su hijo Víctor Enrique (1940) en Biarritz.


La información sobre Pozanco se difumina; su esposa e hijo vivirán en Barcelona, en donde fallecerá Enriqueta, mientras él vivirá exiliado en Venezuela.

Finalmente, se truncará su convicción de regresar algún día al territorio ecuatorial, ya que falleció en Caracas. 

Y en 2012, su hijo -que también era escritor y poeta- publicará Memorias epistolares, recogiendo sus vivencias incluyendo "el padre emigrado que, desde tan lejos, se entera de la muerte de su esposa, nunca aclaradas las circunstancias reales del fallecimiento aunque el joven Víctor ni siquiera pueda compartir con él las sospechas que alberga para no comprometer la seguridad de su progenitor en el exilio caraqueño."

En su recuerdo, Víctor Pozanco convocará durante años el Premio de Poesía y Novela "Miguel Ángel Pozanco", y publicará los textos premiados en los cuadernos de la Biblioteca Ciencias y Humanidades (Biblioteca CyH) de Barcelona.

jueves, 7 de diciembre de 2023

El caso Cuenca

Victor Sanz, en "El exilio español en Venezuela", recoge un interesante relato:

Manuel Cuenca

Zaragoza 1885-Caracas 1958

Padre de los anteriores. Ingeniero químico industrial. Ocupó el cargo de jefe de las azucareras de Zaragoza y del Servicio Agronómico de Fernando Poo [y por lo tanto, parte de las autoridades que integran estatutariamente el Patronato Indígenas], en la Guinea Española, donde se encontraba al inicio de la sublevación. Pidió permiso para salir de vacaciones y cuando el barco en que viajaba pasó por Lisboa, se quedó y fue a España, poniéndose a las órdenes del gobierno republicano. Fue designado jefe de laboratorios del Servicio de Inteligencia. Con el fin de la guerra en Cataluña salió para Francia, durante la ocupación alemana fue detenido por los nazis y le enviaron al campo de concentración de Buchenwald hasta el fin de la guerra. Regresó a París y de allí vino a Venezuela , estando gobernando la Junta Cívico-Militar, con Betancourt de presidente. Al exiliarse a Venezuela, logró un puesto de profesor en un liceo de Boconó, Estado de Trujillo. 

Siguió trabajando un tiempo más, pero por razones de salud se vio obligado a retirarse. O.R.V. , Informante, Fernando Cuenca (hijo).

De ser así, tendríamos el 6º confinado en un campo de concentración nazi (Buchenwald), vinculado al territorio ecuatorial, que se sumaría a Isidro Álvarez (Laufen), José Epita Mbomo (Neuengamme), Fernando Fernández Lavín (Mauthausen), Otto B. Löbig (Dachau) y Carlos Grey Molay (Mauthausen).

Hay poca información accesible sobre el periodo africano de Manuel Cuenca, si bien es cierto, que "La Guinea Española" recoge un viaje (1935) del capataz Manuel Cuenca en el vapor Legazpi. 

Tiene también la imperdonable falta de ser uno de los públicos contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

Las crónicas dicen que el ingeniero químico Manuel Cuenca Vázquez era natural de Ferrol, nacido el 3 de octubre de 1882, e hijo de un general de la Guardia Civil. Titulado en Bélgica, es un alma errante: a lo largo de su vida profesional, habría trabajado en Zaragoza, Paraguay, Cuba, Fernando Póo y finalmente exiliado en Venezuela, pasando por Francia y Alemania. 
Iniciado el conflicto armado, tras el triunfo del golpe de Estado en Santa Isabel, escapa de Fernando Póo con la excusa de disfrutar de sus vacaciones reglamentarias, incorporándose a la España republicana como Director del Laboratorio del Departamento de Información del Estado, y más tarde en el Laboratorio Químico del Ministerio de Defensa Nacional. Caído el frente catalán, participa en la retirada al territorio francés, sufriendo sucesivos internamientos en los campos de Argelès-sur-Mer, Bram, Montolieu, Septfonds y Montauban. Pedirá infructuosamente refugio en México, hasta que con la invasión alemana de Francia será confinado por los nazis en el Campo de Concentración de Buchenwald. Tras su liberación, se exiliará a Venezuela, en donde paulatinamente se irán reagrupando sus hijos: Fernando, Juan, y María Teresa Cuenca. 

Faltaría tan sólo Luis [Victoriano] Cuenca Estevas. No les acompaña tampoco la madre de éstos, Soledad Estevas Fernández en el exilio venezolano, ya que se habrían divorciado en 1938.

Los 4 hermanos cuentan con mucha historia, os lo contamos en gallego (para variar):
  • Femando Cuenca. Vigo 1918. Capitán republicano. Presenciou as negociacións de rendición notificandoas ás forzas na estrada de Estremadura. Agachado en Madrid fuxe a México e en 1947 chega a Venezuela. 
  • Juan Cuenca Estevas. Ourense 1914. Milita nas Juventudes Socialistas. Realiza traballos de intelixencia. Condenado a morte. Fuxe e chega a Venezuela en 1952. Abre a libraria "Europa". 
  • Maria Teresa Cuenca de Tejero. Vigo 1913. Secretária de Indalecio Prieto e do ministro do Aire Hidalgo de Cisneros. Reclamada radialmente polo réxime de Franco fuxe a Franza en 1940 e posteriormente chega a Venezuela. A desaparición por parte da policia do seu fillo fixo dela unha figura pública. Traballaba no IVSS coma secretária e moraba na urbanización Los Caobos. O su fillo, Alejandro, nado en 1940, chega a Venezuela en 1957. Militante da Juventud Comunista, en 1967 é detido nunha rúa céntrica polo Servizo de Intelixéncia das Forzas Armadas. É desaparecido e presumibelmente morto por mor das torturas. 
Luis, que habría fallecido en Somosierra pocos días después de dar inicio la guerra civil, es conocido por formar parte del grupo que asesinó a Calvo Sotelo.

José María Zavala lo recoge en "Los expedientes secretos de la Guerra Civil", a través de la declaración de su hermano Juan:

Hace un año me nacionalicé venezolano, sin perder la nacionalidad española. He venido ahora a España, con mi familia, por asuntos particulares. Resido accidentalmente en Madrid, en la calle del General Álvarez de Castro número 1.
Mi hermano es Luis Cuenca Estevas, que en el libro de la Causa General aparece con el nombre de “Victoriano”. Mi hermano nació en La Coruña, en 1910 o 1911, hijo de nuestros padres Manuel y Soledad. Nuestro padre era ingeniero industrial. Éramos una familia de clase media; mi hermano cursó el Bachiller y se presentó más tarde a unas oposiciones, que no ganó, al Cuerpo de Aduanas.
Reveses de fortuna obligaron a mi padre y a mi hermano Luis a marcharse a Cuba en 1928, donde tuve noticias de que Luis anduvo envuelto en los jaleos de los estudiantes que ocurrieron en La Habana en aquella época, aunque ignoro si fue durante la Presidencia de Machado o con posterioridad a la misma.
Mi padre y hermano regresaron a España en 1932, pero muy poco después mi padre volvió a marcharse de España al Gran Chaco, entre Bolivia y Paraguay. Mi hermano Luis se afilió a las Juventudes Socialistas con marcada inclinación a la figura de Indalecio Prieto, a quien acompañaba en todos los mítines en que éste intervenía, asistiendo también a los que iban Fernando de los Ríos y Besteiro.
Mi hermano Luis vivía con entera independencia de mí, quizá influido por disgustos familiares –y no por causa mía–, que no vienen ahora al caso mencionar, y por eso no tenía noticia muy exacta de la vida que llevaba. Ignoro cuáles fueron sus medios de vida en aquel entonces, aunque tuve noticia de que tenía unas representaciones y después que estuvo trabajando en un sindicato.
Sí sabía la estrecha amistad que unía a mi hermano Luis con el teniente Castillo y la que tenía, aunque más superficial, con el capitán de la Guardia Civil Fernando Condés, afines a sus ideas. (...)

 




domingo, 28 de junio de 2020

El funcionario de Naciones Unidas

Imagen del campo de concentración del
Lazareto de Gando en Gran Canaria
(Cortesía de Fernando Caballero Guimerá).
En "Los campos de concentración de Franco"
de Carlos Hernández de Miguel.
No se trata de hurgar en viejas historias, sino de conocer mejor lo que pasó en el territorio ecuatorial. Y para eso... es esclarecedor conocer a sus protagonistas.

José Más nos relata En el país de los bubis, el esfuerzo que supuso vender el primer libro en la guinea española. Debió ser un panorama académicamente desolador en un mundo de finqueros dedicados a la extracción, pero también se dan -necesariamente- casos excepcionales.

Hablemos del abogado Rafael Rodríguez Delgado, también conocido como Rodríguez Amérigo, del que ya tratamos en Tres escritores de Guinea en el penal de Gando citando la vivencia de Juan Rodríguez Doreste en confinamiento en el campo de concentración del viejo Lazareto de Gando: «Llevábamos algunos meses en Gando cuando llegaron los detenidos en la Guinea española, que procedían de la isla de Fernando Poo y del territorio del Río Muni, a los cuales se habían incorporado los tripulantes capturados del vapor de la Compañía Trasmediterránea, llamado precisamente el Fernando Poo, hundido en las aguas del puerto de Bata. Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora. (...) Dos presos de Guinea se pasaban las horas muertas en nuestro cuarto: Rafael Rodríguez Delgado [presidente del Frente Popular en Santa Isabel] y Antonio Alfonso. Rafael es de los hombres más inteligentes, cultos y preparados que he conocido...».

La historia del presidente del Frente Popular empieza unos años antes, con la fallida sublevación de Jaca y cuyos efectos se sintieron en la declaración de la II República cuatro meses después.

En La España del siglo XX de Manuel Tuñón de Lara, se recoge la narración del propio Rodríguez de cómo él era el intermediario que mantenía el contacto entre Jaca y el Comité revolucionario de Madrid. Esa mediación, comisionada por Manuel Azaña, con Fermín Galán se habría visto frustrada por el hecho de que el coche en que «se dirigía desde Madrid a Jaca sufriera una avería y no llegara a su destino hasta las ocho de la mañana del día 12, cambió tal vez el curso de los acontecimientos; él era el único de los “ateneístas” llegados de Madrid para colaborar en el alzamiento que sabía que este mismo día se dirigía a Jaca un miembro del Comité revolucionario. Si se hubiera hablado con Galán la noche antes, el movimiento habría sido aplazado [hasta el día 15]».
El resultado de los problemas de coordinación entre los diferentes actores de la sublevación ya es historia.

Siguiendo con nuestro relato, el joven abogado fue detenido a los pocos días en Tarrasa. 

Junto a los ateneístas madrileños, Ramón Martínez de Pinillos, Fernando Cárdenas Abarzuza y Manuel Carnero Muñoz se exilió a Francia, librándose finalmente de una dura condena al proclamarse al poco tiempo la Segunda República en 1931.

En PARES es posible rastrear el expediente de la «Causa nº 348/1930 instruida por la Capitanía General de la 5ª Región contra los paisanos de Madrid, Jaca y Ayerbe implicados en los sucesos ocurridos en diciembre de 1930 por un delito de rebelión militar». Incluyendo la instruida contra «José Rico Godoy y Rafael Rodríguez Delgado por el delito de rebelión y a los que se le intervino una cámara fotográfica y cinco películas (fols.629-732). Contiene: varias cartas y notas interceptadas por la policía (fols.645-662); y 3 fotografías de un edificio y de paisajes rurales».

El 27 de marzo de 1931, el diario Pueblo recogía la noticia del procesamiento de "don Rafael Rodríguez Delgado, abogado" y titulaba: "Todos los ciudadanos que piensan y trabajan están decididos a conquistar el poder legítimo republicano. Nuevas manifestaciones en favor de la amnistía. En vísperas del logro de las aspiraciones del país. ¡Viva España con honra!"

El expediente de PARES incluye también el Oficio del Gobernador Militar de Jaca al juez instructor Casado comunicándole que el Gobierno de la República había promulgado un decreto de amnistía (14 de abril de 1931). Se trata del primer decreto del gobierno provisional, el cual «teniendo en cuenta que los delitos políticos, sociales y de imprenta, responden generalmente a un sentimiento de elevada idealidad; que los hechos más recientes de ese orden han sido impulsados por el amor a la Libertad y a la Patria, y, además legitimados por el voto del pueblo, en su deseo de contribuir al restablecimiento y afirmación de la paz pública decreta, como primera medida de su actuación» la amplia amnistía, incluyendo a los implicados por los sucesos de Jaca.

En 1933, dando forma a una idea de Ricardo Baroja (el hermano de Pío Baroja), los 4 compañeros en el exilio parisino inician un proyecto de circunnavegación en barco. En palabras de Cárdenas, armador del velero "Exir Dallen", éste «está destinado a hacer un viaje de circunnavegación, proponiéndose realizar numerosas investigaciones científicas, así como filmar y registrar documentales culturales. Esta expedición no ha solicitado en ningún momento ni solicitará jamás ningún dinero del bolsillo del contribuyente español, harto saqueado ya. El ideario político de los expedicionarios no se presta a ninguna confusión. Casi todos ellos, con el armador a la cabeza, prepararon, de acuerdo con el Comité revolucionario, presidido por don Niceto Alcalá Zamora, la insurrección de Jaca, por lo que sufrieron procesamientos, persecuciones y prisión en aquella ocasión, como en otras muchas, durante el régimen monárquico y dictatorial. Queremos hacer constar esto porque el único bulo que nos molesta es el de que a bordo de este buque pudiera existir y convivir con nosotros algún afecto al antiguo régimen».

La explicacion responde al hostigamiento que sufre el velero en los diferentes puertos donde recala, ya que -inicialmente- se les señalará como monárquicos confabulados para rescatar a los participantes de la sanjurjada presos en Villa Cisneros. Tras esa declaración la sospecha recaerá en un hipotético trabajo de difusión revolucionaria con el viaje como coartada...



Como fuera, tras un primer cabotaje en diferentes puertos del mediterráneo, regresan a España para aprovisionamiento y reparaciones, y finalmente inician el recorrido de la costa atlántica de África. Así, el 9 de septiembre de 1934 amarra el velero en el puerto de Santa Isabel, aunque según la relación de pasajeros y tripulantes publicada por La Guinea Española, Amérigo (Rafael Rodríguez) no llegó en ese viaje. Pero sí lo hizo poco después en el vapor "Plus Ultra", un mes antes de que el "Exir Dallen" partiera para Gabón... 
Finalmente, la circunnavegación quedará truncada en Montevideo. Pero esa es otra historia.

Con respecto al abogado Rodríguez, resulta tentador pensar en la discreta tierra ecuatorial, ya que tras esa primera presencia en el territorio, en 1934, parece que se acaba arraigando en el mismo. Aunque mantendrá relación fluida con la península, puesto que en 1935 obtendría el doctorado en la Universidad de Madrid.

Y si bien no llegó a coincidir con Guillermo Cabanellas en Fernando Póo (éste estuvo unos años destinado en la isla, como Secretario del Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea); resulta llamativo que ambos fueran estudiantes de derecho en Salamanca y hubieran participado en la sublevación de Jaca.

Como veíamos con José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea, Rafael Rodríguez habría conformado el Frente Popular en la isla de Fernando Poo: «El llamado Presidente del Frente Popular -único partido existente en Fernando Poo- había ido reclutando a sus adeptos casa por casa (como quien hace seguros), ya que en el Casino -una especie de club privado- sólo tenían entrada los propietarios y apoderados, lo que significaba que, aun en la eventualidad de que hubiera podido hacer allí su propaganda, poca clientela hubiese conseguido... -En total logró reclutar unos 150 hombres. Pero, nunca fueron extremistas. Era un Frente Popular muy moderado».

Según la historiografía franquista, la victoria del Frente Popular en 1936 tras el escándalo de la gürtel del gobierno de derechas, pone nervioso a los poderes fácticos coloniales y el gobernador «Reúne a la Junta de Autoridades el 5 de junio y promulga un bando por el que se declara a la colonia en estado de excepción, lo que le permite expulsar al Presidente del Frente Popular Rodríguez Delgado y a otros agitadores, a los que pone a disposición de la Audiencia de Canarias». Y así, sea como preso gubernativo de junio 1936 o como leal a la República en el territorio ecuatorial durante el golpe de Estado de julio, Rafael Rodríguez acaba confinado en Gando.

Tras pasar por diferentes presidios (Santa Isabel, Gando, Tenerife y Rota), es puesto en libertad. 

Iniciará el exilio en Venezuela, junto a José Rial, con quien había compartido prisión. Rial dirá de Rodríguez que «era un valiente, un hombre con un solo pulmón (lo había perdido en prisión de una hemotisis)», que arriesgaba su salud y que pese a que «no podía subir una escalera de cuatro escalones, un hombre que se asfixiaba» hacía lo imposible por reunificar a su familia que se había quedado en Madrid.

Según Félix Santos en Exiliados y emigrados: 1939-1999, se habría sumado a la diáspora de la posguerra: «En el ámbito científico hay que situar nombres tan destacados como el de Severo Ochoa, Premio Nobel en 1959. Arturo Duperier, Julio Rey Pastor, Francisco Grande Covián, Bosch Gimpera, ex rector de la Universidad de Barcelona, Juan Oró, el ingeniero aeronáutico Emilio Herrera, general de Aviación que sería durante un tiempo presidente de la República española en el exilio, Rafael Rodríguez Delgado, Ignacio Bolívar...».

Y -seguimos con Doreste- «tras muchas aventuras intercontinentales, que, entre otros destinos, lo llevaron a desempeñar durante doce años un importante puesto como Asesor jurídico en la Sección de Interpretación de Lenguas de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, vive ahora en Madrid, jubilado, escribiendo en Indice, con su mujer y sus dos hijos».

A su muerte, en 1997, se publicó la siguiente nota:

Nació en El Escorial, Madrid, el 15 de Agosto de 1912. Siguió estudios en Derecho en la Universidad de Salamanca, obteniendo el Doctorado en la Universidad de Madrid (1935). En 1951 viaja a Caracas donde durante un período comprendido entre 1951-56 fue Director de la Revista Venezolana de Síntesis, seguidamente, haciendo gozo de una beca de investigación se traslada a la Universidad de Yale (1956-57, coincidiendo con su hermano José Manuel). Mas tarde ingresa a las Naciones Unidas donde desarrolla una amplia labor como funcionario internacional (1958-68).
Viaja posteriormente a Santiago de Chile, siendo el primer director del Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (Clades-Cepal) (1969-72). Desde 1978 es profesor del Instituto Nacional de Administración Pública de España.
En 1980 funda la Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE) desde la cual desarrolla una amplia y fructífera labor de difusión sistémica, como Presidente Honorario de la misma (1980-86 y 1990-97). Ha dictado Conferencias en Universidades y otras entidades académicas de Latinoamérica, EE.UU. y Europa. Sus temas de interés son la Teoría y Aplicaciones de Sistemas, Informática Documentaria y Ciencias de la Información. Su producción intelectual comprende más de un centenar de artículos y ponencias en recintos y reuniones internacionales sobre Filosofía de la Ciencia, Teoría de Sistemas, Desarrollo Integrado, Técnicas de Información, etc.
Destaca dentro de su contribución sus trabajos sobre Desarrollo Integrado, donde postula que el Hombre es la razón última del desarrollo de las Sociedades. Es miembro de la International Society for the Systems Sciences, del Capítulo Español del Club de Roma, de la Societé Internationale pour le Developpment, de la Interantional Federation of Systems Research, del International Institute of Systems de EE.UU, siendo actualmente Vice-Presidente de la Unión Europea de Sistemas.
Así mismo es Director de la Revista Internacional de Sistemas (España). Miembro de Consejos Editoriales de la Revué Internationale de Systémique (Francia), Systems Practice (Reino Unido) y del Consejo Editorial de Sistémica (Perú).
En 1993 edita conjuntamente con el Profesor Bela Banathy el International Systems Science Handbook,obra que cubre diversos temas propuestos por 35 pensadores sistémicos de diversas partes del Orbe y en 1994 el Instituto Andino de Sistemas - IAS de Lima, Perú, publica una de sus últimas obras titulada Teoría de Sistemas y Gestión de las Organizaciones.
Posteriormente, en 1997 publica su última obra titulada "Del Universo al Ser Humano", (McGraw Hill International). Fallece en Madrid, en Abril de 1997, dejando un gran vacío dificil de llenar en el ámbito sistémico de la comunidad mundial y un gran ejemplo por seguir tanto por sus grandes virtudes y cualidades como ser humano como por sus grandes dotes de pensador y visionario sobre temas relacionados con el destino de la Humanidad.