CB

Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Una década

Pareciera que fue ayer.... pero este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel cumplió ya diez años (espera... ¿o son 11?).

¡Gracias por acompañarnos todo este tiempo!



miércoles, 21 de julio de 2021

Un aniversario más





Como es costumbre, la prensa de época se hace eco (21 de julio de 1954) de las diferentes inauguraciones con las que se celebrará el triunfo del golpe de Estado de 1936

lunes, 21 de septiembre de 2020

Sellos de Paz

    
Resulta curioso cómo quedan los sellos como elementos testimoniales de la retórica institucional...

Así como el franquismo se dotó en el territorio ecuatorial de series conmemorativas por los XXV Años de Paz o por el 1º de Octubre, igualmente se ha mantenido en la Guinea independiente la costumbre de reflejar en sus sellos las grandes efemérides.




En el caso de la serie por los "XXV años de Paz", o de la Victoria de los golpistas de 1936, éstos no dejaban de ser un eufemismo que maquillaba el conteo de los "años triunfales" desarrollado en la retórica franquista durante la guerra.

Nota de La Guinea Española de 25 de octubre de 1936, tras la caída de Bata.





Precisamente como testimonio, el doctor Victoriano Darias documenta en El sello de correos, como medio informativo. La antigua Guinea española, en su filatelia que «Tras la independencia guineana, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre siguió responsabilizándose de las primeras emisiones filatélicas de la nueva república, único país del África Negra de habla española, emisiones que coincidieron, con los primeros aniversarios de tal acontecimiento y en ellas, Francisco Macías, el sanguinario psicópata que accedió al poder llevando al país a la ruina y al exilio, da rienda suelta a su paranoia en un forzoso culto a su personalidad que culmina en el sello de 1972 con la leyenda "III Año Triunfal" (sic)».

viernes, 24 de julio de 2020

XVII aniversario

El 24 de julio de 1953, ABC recogía la nota: 

«El 18 de julio en Fernando Poo. Un momento del brillante desfile militar que, en unión de otros actos -entre ellos la inauguración de la nueva Escuela de Agricultura y la entrega de premios a los trabajadores indígenas-, se ha festejado en Santa Isabel, de Fernando Poo, el XVII aniversario del Alzamiento Nacional».

miércoles, 3 de julio de 2019

Estamos en racha!

Es un momento interesante para nuestra propuesta de difusión y debate, ya que después de servir como respaldo documental al artículo del Agente Provocador (gracias, desconocido enmascarado!):

Y recientemente al de Jaime Noguera (gracias, Jaime!):
... llega el mítico portal de "actualidad informativa de Guinea Ecuatorial" promovido por la Asociación para la solidaridad democrática con Guinea Ecuatorial - ASODEGUE, con un fragmento de uno de nuestros artículos:

El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial.
“Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».
Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, el Ébano – Semanario de la Guinea Española, Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., informaba de la realización de una ofrenda floral: «…representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia…». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939…”

Se trata de una entrada originada en el blog "Memòria Repressió Franquista" de Jordi Grau i Gatell (gràcies, Jordi!).

El texto y los documentos incluidos en esta información puede leerse en:
http://calle19septiembre.blogspot.com/2018/04/el-monumento-los-caidos-en-guinea.html

Así, que ¡comparte que algo queda!

jueves, 28 de marzo de 2019

guerra civil española, claves de redacción

Con motivo del octogésimo aniversario del final de la guerra civil española, la FUNDEU propone una serie de claves para una adecuada redacción de los textos que versen sobre este acontecimiento histórico: 

1. Guerra Civil, en mayúscula, y guerra civil española, en minúscula

Las construcciones guerra civil y guerra civil española se escriben, en general, en minúscula por poseer un carácter descriptivo. Sin embargo, la primera de las expresiones puede escribirse en mayúscula (Guerra Civil) cuando, por antonomasia, se entienda que alude a un conflicto bélico concreto y específico que es conocido por los hablantes que comparten un mismo contexto, como ocurre en España con el que tuvo lugar entre 1936 y 1939. 

2. Fratricida, escritura correcta

La palabra fratricida, con la que se designa, según el diccionario académico, a la ‘persona que mata a su hermano’, presenta una r tanto en la primera sílaba (fra-) como en la segunda (-tri-). De esta manera, los términos fatricida y fraticida no resultan adecuados. 

3. La península ibérica, con ambos términos en minúscula

La expresión península ibéricaal igual que cordillera alpina o península itálica, se escribe en minúscula, tal y como señala la Ortografía de la lengua española

4. La Pasionariael Campesino y el Director, grafía adecuada

Los apodos, como la Pasionariael Campesino y el Director, con los que se conoce a Dolores Ibárruri, Valentín González y Emilio Mola, respectivamente, se escriben en mayúscula, sin comillas ni cursiva y con el artículo que los precede en minúscula. 

5.  Segunda República o II República, en mayúscula 

Para referirse al periodo de la historia de España que comenzó en el año 1931 y que finalizó con el levantamiento militar de 1936, pueden emplearse las expresiones Segunda República, con las dos palabras con mayúscula inicial, y II República, con números romanos.

6. Valle de los Caídos, con tilde en la i y con mayúscula 

La denominación Valle de los Caídos se escribe con mayúscula, exceptuando la preposición y el artículo, y con tilde sobre la i en la palabra caídos, puesto que esta vocal, cerrada y tónica, forma parte de un hiato.

7. Urbicidio, término válido

El sustantivo urbicidio es un término válido para referirse a la destrucción de algunas ciudades españolas que tuvo lugar durante la Guerra Civil.

viernes, 12 de octubre de 2018

En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides...

Sello conmemorativo
de los XXV Años de Paz
Hoy se cumplen los 50 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".
¿Paz?

Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.

Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.

En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.

Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

Franco preparando su "mensaje para Guinea".

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Calle 19 de septiembre

Es cierto, Malabo tuvo una calle dedicada a la derrota de la República ante los golpistas:

Recordada más por la desaparecida pastelería de José Pérez Carrasco que por el hecho que conmemoraba, hubo una calle «19 de septiembre» en la vieja Santa Isabel. Antes se había llamado «O’Donnell» y «Libertad» sucesivamente, según el régimen político imperante en la península.
Y en este caso, aunque sea mera casualidad, la «Libertad» desapareció con el «19 de septiembre».

La Guinea Española en su primera edición de noviembre de 1936 recoge precisamente «Acuerdos laudables: Nuestro Consejo de Vecinos y con buen sentido ha tomado los acuerdos en firme de decretar días Festivos el 19 de septiembre en conmemoración del golpe Salvador dado con toda felicidad y sin derramamiento de sangre en Santa Isabel y que fue secundado por toda la Isla, Benito y Kogo, y el 19 de noviembre festividad de Santa Isabel Patrona de la Ciudad, fecha que fue muy típica en los años robustos de nuestra colonización y que recuerdan con satisfacción los antiguos fernandinos. Muy bien por los ediles.
Otro acuerdo importante ha tomado el Consejo de Vecinos cual ha sido el cambio de nombres de algunas calles; y así, la calle de Galán y García Hernández, se llamará del General Franco; la de Alcalá Zamora, se llamará Alcázar de Toledo y la de la Libertad, calle del 19 de septiembre».

A la derecha de la foto se encontraba el Palacio del Gobernador, actual Palacio Presidencial de Malabo. Últimamente se la conoce como calle del «12 de Octubre» (por el día de la Independencia) y es un callejón absorbido casi en su totalidad por la explanada del Palacio del Pueblo.

Inicio de la calle 19 de Septiembre, a la par del Palacio del Gobernador.
Pero eso no es algo tan extraño: la actual «Avenida de la Independencia» se llamó por décadas del «General Mola» y anteriormente se dividía entre «Avenida de la República» y «Calle de la Marina» o «Hill Street» en el viejo Port Clarence. Y la que actualmente sería la «Calle del Triunfo» (absorbida igualmente por el Palacio del Pueblo) al otro costado del antiguo Palacio del Gobernador, anteriormente fue «Alcázar de Toledo», antes «Nieto Alcalá Zamora» y antes aun de «La Reina». Y probablemente durante la administración británica llegó a tener alguna otra denominación.

Sin olvidarnos de «Juan Fontán» (responsable del bombardeo de Bata y primer gobernador nombrado por Franco) que igualmente contó con su respectiva calle, denominada actualmente «Alcalde Abilio Balboa Arkins», y que previamente estuvo dedicada a «Extremadura» y anteriormente a «San José».

Pero no sólo Santa Isabel: también la capital de Río Muni dedicó una calle a la fecha en que la ciudad se adhirió al golpe de Estado (14 de octubre) tras ser bombardeada y ocupada militarmente.

Por lo menos, en eso sí pasaría Guinea Ecuatorial el control de calidad de la "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica. Aunque quedan temas pendientes... como la Cruz de los Caídos, la plaza (y el barrio) E'Waiso Ipola de la Sección Femenina o el Estadio Municipal de Santa Isabel, rebautizado como La Paz, en memoria de la paz que trajo Franco.

Precisamente en "Memoria y frontera...", de María del Mar Fernández Pérez, se analiza:
El marco físico, territorial, en el que actúan las normas es un tema clásico de la teoría política y la filosofía del derecho, intimamente vinculado con la soberanía del estado y por lo tanto, del núcleo mismo del concepto de poder. Y a pesar de esto, salvo contadas excepciones (señaladamente, ciertas ramas del Derecho Penal) no suele discutirse el límite de aplicabilidad cuando se estudia una ley concreta: suelen aplicarse en el territorio español o a aquellos actos realizados en el extranjero con efectos en nuestro país. Por eso no es frecuente que los teóricos del derecho se interroguen sobre el límite físico (geográfico) al que alcanza la aplicación de una ley.
Una de las particularidades a este respecto de la llamada Ley de Memoria Histórica es que se aprueba con referencia a hechos producidos exclusivamente en un periodo histórico anterior. Y en este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial. 
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.



jueves, 5 de abril de 2018

El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial


Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».

Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, Ébano - Semanario de la Guinea Española,  Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.,  informaba de la realización de una ofrenda floral: «...representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia...». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.

Semanario Ébano del 19 de octubre de 1940.
Día de los Caídos.


Si bien el callejero y los topónimos fueron depurados durante la iracunda administración de Macías (sobrevive en solitario la plaza y barrio E'Waiso Ipola de la Sección Femenina en Malabo o el  Estadio Municipal de Santa Isabel, rebautizado como La Paz, en memoria de la paz que trajo Franco), todavía es posible identificar elementos de exaltación del fascismo en los paisajes ecuatoguineanos.

Así, ajenos a la "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica, Guinea Ecuatorial cuenta todavía con monumentos y elementos franquistas, incluyendo la Cruz de los Caídos (con su «José Antonio Primo de Rivera- Presente!» de rigor) en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, en Malabo (Point William durante la administración Británica y brevemente -desde el 10 de enero de 1846- Punta Española o de las Ensenadas).

1938. Pza. de Santa Isabel.
Misa de campaña por los muertos en la guerra.
Portada del Semanario Ébano del Día de los Caídos de 1940.
En Memoria y frontera, de María del Mar Fernández Pérez, se analiza la supervivencia de este tipo de elementos fuera de las fronteras actuales de España:

El marco físico, territorial, en el que actúan las normas es un tema clásico de la teoría política y la filosofía del derecho, intimamente vinculado con la soberanía del estado y
por lo tanto, del núcleo mismo del concepto de poder. Y a pesar de esto, salvo contadas excepciones (señaladamente, ciertas ramas del Derecho Penal) no suele discutirse el límite de aplicabilidad cuando se estudia una ley concreta: suelen aplicarse en el territorio español o a aquellos actos realizados en el extranjero con efectos en nuestro país. Por eso no es frecuente que los teóricos del derecho se interroguen sobre el límite físico (geográfico) al que alcanza la aplicación de una ley.
Una de las particularidades a este respecto de la llamada Ley de Memoria Histórica es que se aprueba con referencia a hechos producidos exclusivamente en un periodo histórico anterior. Y en este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial. 
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.
Artículo 15.1. Símbolos y monumentos públicos.

Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

En la fotografía, Cruz de los Caídos (con el clásico «José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!») en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, de Malabo.

Esa medida de «retirada de subvenciones o ayudas públicas» a las que alude el artículo 15.1 de la Ley, es noticia en los últimos años como por ejemplo en Los pueblos sin subvención por no renunciar a Franco o «Justicia pide a 656 Ayuntamientos que retiren vestigios franquistas: El Gobierno advierte que incumplir la ley de memoria puede suponer la retirada de subvenciones públicas».

¿Qué pasaría si la Cooperación Española incluyera ese criterio como elemento de ponderación o exclusión en sus convocatorias de subvenciones y AOD para Guinea Ecuatorial, Marruecos y alguna que otra república de Latinoamérica y Caribe?





lunes, 1 de enero de 2018

50 años de independencia

Titulaba el ABC esta fotografía:
Un miliciano negro que formaba
parte de la escuadra de gastadores
del 5º Regimiento (1936).
En octubre se cumplen los 50 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".

¿Paz?

Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.

Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.

En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.

Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

martes, 19 de septiembre de 2017

Aniversario del triunfo de los golpistas en Santa Isabel

Un día como hoy, los golpistas se hicieron con la Isla de Fernando Poo (actual Bioko).
El 18 septiembre de 1936, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.


lunes, 6 de febrero de 2017

Annobón último reducto de la II República en África

Lo cuenta José Manuel Martínez Bande en "Los años críticos: República, conspiración, revolución y
alzamiento":

"(...) Había que terminar con esta situación, que no dejaba de representar un cierto peligro sobre el flanco del conjunto Marruecos-Canarias-Ifni-Sáhara, y a tal efecto embarcaría en Sidi Ifni, en el vapor Ciudad de Mahón (teniente de navío Fernando Balén), artillado como crucero auxiliar, un tabor al mando del capitán Ángel Bueno de Linares, uniéndose a esta fuerza en Canarias un grupo de voluntarios y un destacamento artillero.

El 14 de octubre llegaba el Ciudad de Mahón a la bahía de Bata, intimidando a la rendición al Femando Poo, cuyo comité revolucionario se había hecho dueño de la isla. Al contestar la motonave con fuego, tras haber enarbolado bandera blanca, sería hundida a cañonazos.
Las lanchas de desembarco al acercarse a la costa recibirían también fuego de fusilería, callando pronto tras nuevos disparos artilleros.

Quedaron en Bata dos días, marchando la tercera a Santa Isabel. Poco después (el 5 de febrero de 1937) llegaba a la isla de Annobón, ya al sur de la línea ecuatorial, el vapor Ciudad de Alicante, armado igualmente como crucero auxiliar, que, con un pequeño destacamento de tiradores al mando también del capitán Bueno, ocuparía prácticamente sin incidentes, el último punto de África aún formalmente dentro del poder republicano.
Ya no quedaba al sur del paralelo de Canarias ningún trozo territorial capaz de suponer preocupación alguna para la sublevación en su conjunto."


El buque Ciudad de Alicante en la factoría de Matagorda de Cádiz durante su transformación en crucero auxiliar en en el mes de octubre de 1936. La motonave de la C. Trasmediterránea, de 2.900 Tn., fue transformada en crucero auxiliar en el astillero, artillándolo con un cañón de 120mm. desmontado del fuerte de Cortadura de Cádiz; dos de 101mm. y uno de 47mm., entrando en servicio en los primeros días de diciembre en aguas del estrecho y, desde Ceuta, fue comisionado a Fernando Poo y a la pacificación posterior de la colonia de Río de Oro, regresando al Estrecho a mediados de abril del 37.

lunes, 18 de julio de 2016

... desde que la paz volvió a nuestra Patria

En octubre se cumplirán los 48 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirigió un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".
Miliciana luchando en Barcelona,
julio de 1936.

¿Paz?

Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.

Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.

En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.

Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

Franco, preparando su "mensaje para Guinea".

domingo, 17 de julio de 2016

Mensaje de Franco a los Guineanos en el aniversario de golpe de Estado de 1936

Sello conmemorativo
de los XXV Años de Paz
El 20 de julio de 1968, como parte de los actos de aniversario del golpe de Estado de 1936, Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, lee el Mensaje de Franco a los Guineanos, durante el acto de inauguración de las instalaciones de Televisión Española en Guinea Ecuatorial:

"Guineanos y españoles todos: En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española, me dirijo a vosotros en el momento en que se inauguran en vuestra región los servicios de la Televisión Española. Este nuevo lazo que une a estas tierras con la Península es, en cierta manera, un símbolo de la relación que ha existido siempre entre ambos; lejanía en el espacio, pero preocupación perenne del Gobierno y de la Administración Central por vuestros problemas y presencia constante de una labor de mejoramiento de vuestra vida material, de vuestra economía y de vuestra evolución cultural. España, a través de su Historia, ha sabido siempre entregarse sin reservas, con amor y con entusiasmo a las necesidades, a los afanes y a las ilusiones de aquellos pueblos a los que fue uniendo sus destinos. Desprovista de prejuicios raciales de ninguna clase, sintiendo profundamente el precepto cristiano de la igualdad de todos los hombres, ni España ni los españoles se sintieron nunca ajenos, indiferentes o superiores a aquellos pueblos con los que convivieron y a los que incorporaron a la civilización occidental y cristiana. Todo esto, que fue cierto siempre, lo está siendo aún más con el Estado que nació el 18 de julio, porque, participando de esas mismas ideas fundamentales de las que hace un momento os hablaba, supo poner al servicia de las mismas una más amplia visión política y una más eficaz acción administrativa. Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible. En esta línea de progreso hacemos llegar hoy a vosotros uno de los más poderosos instrumentos de comunicación social que la técnica moderna ha puesto en manos de los hombres: la televisión. Con ella podréis encontraros más cerca de la vida de España y más identificados con las actividades y con los acontecimientos de ella, pero podréis también conoceros mejor entre vosotros mismos, puesto que esa televisión que ahora empieza a funcionar entre vosotros no sólo difundirá programas peninsulares, sino también los que se realicen en vuestro propio territorio. Existe una palabra muy frecuente hoy en el mundo internacional que lleva consigo, a justo título, una valoración negativa: colonialismo. Vosotros sabéis que España no es ni ha sido nunca colonialista, sino civilizadora y creadora de pueblos, que es cosa bien distinta. El colonialismo es la explotación del débil por el fuerte, del ignorante por el avisado; es la utilización injusta de las' energías del país dominado para beneficiarse con ellas el país dominante. La labor civilizadora es, precisamente, todo lo contrario; es la ayuda del mejor situado al que lo está menos, para hacerle avanzar en la búsqueda de su propio destino. Por ello, ahora hemos llegado al momento de evolución material, moral y política en que nos encontramos, en el que el camino del porvenir está plenamente abierto para vosotros. España, compenetrada con su Historia de madre de pueblos y con el espíritu de nuestra época, ha sabido ser leal también a las recomendaciones de las Naciones Unidas. En vuestras manos está vuestro propio destino y éste será tanto más brillante cuanto más os hagáis dignos de él. Ese destino depende de vuestra laboriosidad, de vuestro, deseo de superación, de vuestro sentido de la solidaridad y de la convivencia, de vuestra prudencia política en suma. Ese destino que vosotros habéis de construir con vuestras manos y con vuestras inteligencias, el Gobierno español y los que aún son vuestros compatriotas lo contemplan llenos de fe y de optimismo. Haceos dignos de estas esperanzas que suscitáis y no olvidéis nunca que España, que tanto Os ha dado, seguirá vuestra marcha hacia el futuro con el mismo amor y la misma comprensión que, hasta ahora, os ha mostrado. Ayudaos y se os ayudará y si, en vuestra marcha hacia adelante, los lazos políticos y jurídicos que entre vosotros y España existen, se transforman en un porvenir inmediato, los lazos morales seguirán siendo los mismos y una estrecha hermandad, basada en la libre determinación y en la independencia mutua de los dos pueblos presidirá como ahora, nuestras relaciones. 

Guineanos y españoles todos: «¡Viva Guinea!» «¡Arriba España!»."

Franco, preparando su "mensaje para Guinea".

lunes, 12 de octubre de 2015

En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides...

Sello conmemorativo
de los XXV Años de Paz
Hoy se cumplen los 47 años de la independencia de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes independizarte, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".

¿Paz?

Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.

Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.

En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.

Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

Franco, preparando su "mensaje para Guinea".