CB

Mostrando entradas con la etiqueta callejero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta callejero. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

El caso del secretario del Gobernador

Las leyes memorialistas, tanto la del 2007 como la del 2022, por las que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, obvian que hay territorios en los que imperó el franquismo y sus normas durante décadas… y que hoy en día éstos quedan por fuera de las fronteras españolas.

Precisamente en "Memoria y frontera", de María del Mar Fernández Pérez, se analiza:

En este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial.
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.

Así, tenemos a los gobernadores Juan Fontán (callejero en Las Palmas), Faustino Ruiz (callejero de San Fernando) o al subgobernador Juan Vara Terán (callejero de Santa Cruz de Tenerife). Todos ellos con responsabilidad en la administración colonial, y vinculación tanto con la represión franquista como con 
el ejercicio de autoridad durante la dictadura.


Pero no todos fueron gobernadores... también hubo secretarios de Gobernador.
Contábamos en El callejero y la memoria histórica:

A veces olvidamos que el golpe de Estado de 1936, respondió también a lealtades personales, camaraderías cuartelarias, intereses económicos y vínculos familiares. Por ejemplo, el Capitán de complemento de artillería y abogado Francisco Hernández González (Franito): fue golpista, combatiente en la guerra civil... y cuñado de Juan Fontán Lobé. Fue Consejero del Cabildo entre 1936 y 1937, poco después de su cese, La Guinea Española recoge un viaje del gobernador Fontán con su esposa, acompañados por «el abogado don Francisco Hernández González, secretario particular del señor Fontán». Desde los 40 ejercerá como Concejal y Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas («el alcalde accidental de la ciudad, camarada Hernández González», dirán los periódicos de la época) y en 1945 será nombrado Alcalde, cargo que ocupará hasta 1953.


El camarada Franito (sic), además de cuñado de Juan Fontán (y su secretario, siendo éste Gobernador y Jefe de la FET y de las JONS del territorio ecuatorial), compartía con él la adscripción al cuerpo de artillería, ser excombatientes de la guerra civil, participaron en procesos de depuración y persecución, fueron procuradores en Cortes (Franito apenas unos meses después de que su cuñado cesara por fallecimiento), y ambos cuentan con calles dedicadas a su memoria en el municipio de Las Palmas. En el caso del gobernador Fontán, sería su propio cuñado el que aprobó ponerle el nombre en Sesión extraordinaria del 26 de julio de 1944, como Concejal y Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Las Palmas («el alcalde accidental de la ciudad, camarada Hernández González», dirán los periódicos de la época).

Como curiosidad, quien le sustituyó como secretario del gobernador del territorio ecuatorial fue el capitán Luis Soraluce Irastorza.

Encontraréis ejemplos de la participación de Hernández González en el aparato represor del franquismo a través del imprescindible blog de Pedro Sanabria, incluyendo las causas contra los republicanos de Fernando Póo y Río Muni.

domingo, 25 de agosto de 2024

La caballerosidad que te roba las botas... y la calle

En agosto de 1936 fue asesinado Miguel Núñez de Prado, antiguo gobernador del territorio ecuatorial.

Su caso es peculiar, ya que era compañero y amigo de los principales líderes golpistas, pero probablemente por eso a ojos de Mola era imperdonable su lealtad republicana... o tal vez fuera su pertenencia a la masonería.

Contábamos en La caballerosidad que te roba las botas, que tras su detención en Zaragoza las fuerzas sublevadas hicieron valer su condición de director general de Aeronáutica, para amenazar con su fusilamiento en caso de producirse nuevos bombardeos sobre Cádiz. Seguirá un intercambio de mutuas amenazas a las que se sumará la Marina, y Franco responderá con un lacónico "Esperamos que la caballerosidad con que se ha portado siempre la Marina evite derramamiento de sangre."

Al final, como recogíamos en El caso del viejo Gobernador que murió descalzo, fue fusilado en el cruce a Murugarren de la carretera Bearin a Abarzuza (Navarra): "..Se metieron en la pieza, aquí, de estas flores, ocho metros para arriba, en este orillo y... a ver, quitaros los zapatos, las botas. Se quitaron las botas..¡daros media vuelta! Pun, pun, al agujero..se cayó y todo. Aquí mismo, yo estaba aquí. Ahí había una pared..."

Así que caballerosamente le robaron las botas, le fusilaron,... y le quitaron la calle.

¿La Calle? Correcto; como Hijo Predilecto de la ciudad de Montilla (Córdoba), igualmente contaba con una calle dedicada (inicialmente al "Coronel Núñez de Prado y Susbielas" y posteriormente al "General Núñez de Prado y Susbielas") en el barrio Sotollón, desde que 1925 la que anteriormente se conocía como calle "Fuente Álamo" cambió de nombre por decisión de la Comisión Municipal Permanente. Con la llegada de la República, las nuevas autoridades optaron el 13 de junio de 1931 por un cambio más; dedicando la calle a los "Generales Núñez de Prado", rindiendo así homenaje a padre e hijo (Miguel y Miguelito Núñez, como decían sus convecinos), ambos ilustres montillanos y generales de Caballería.


Calle Fuente Álamo en 1915.

Pero al igual que en Santa Isabel, en donde la calle "Libertad" fue anulada -literalmente- con un "19 de Septiembre", en Montilla la franquista Comisión Gestora Municipal hizo desaparecer la calle "Generales Núñez de Prado" con un rotundo "General Franco". 

Fueron ágiles en quitarle la calle: el 12 de septiembre de 1936 (no había pasado ni un mes de la desaparición del viejo gobernador) y -con las botas todavía calientes- ya se había formalizado el cambio. 

Y así se mantuvo hasta la muerte de Franco, volviendo el 24 de agosto de 1979 al nombre histórico de "Fuente Álamo".

Más suerte tienen Juan VaraJuan Fontán o Faustino Ruiz gobernadores coloniales del territorio ecuatorial con presencia en el callejero español y que pese a su innegable vinculación con la maquinaria represora del franquismo, cuentan décadas después de forma inamovible con sus respectivas calles en diferentes municipios españoles.



lunes, 28 de agosto de 2023

Tareas del nuevo senado

Tras las pasadas elecciones, el pasado 17 de agosto se reunieron en sesión constitutiva el Congreso y el Senado. No sabemos si su nueva legislatura será efímera, pero el nuevo Senado hereda tareas de la anterior por acuerdo de la Mesa de la Diputación Permanente.

El acuerdo, tomado en su reunión del día 31 de mayo de 2023, incluyó -entre otros- el requerimiento que hizo el senador Carles Mulet en enero sobre a que «en las Palmas de Gran Canaria pervive la calle dedicada a Juan Fontán, golpista en Las Palmas, "libertador" de la ciudad de Bata, gobernador de la Guinea Española, Jefe Provincial de FET y de las JONS y procurador en Cortes, lo cual vulnera el artículo 35 de la Ley de Memoria Democrática», por lo que «se solicita del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, copia de las actas de las reuniones de sus órganos de Gobierno en los cuales se acuerda cumplir con esta ley y eliminar este símbolo».

NÚM. EXP.: 689/005196

AUTOR: MULET GARCÍA, CARLES (GPIC)

OBJETO: Solicitud de remisión por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) de las actas de acuerdos adoptados por los órganos de gobierno en los que se acuerda eliminar determinado símbolo que estaría incumpliendo la Ley de Memoria Democrática

Pasados unos meses, Mulet volvió a reiterar la solicitud en mayo, y finalmente el boletín oficial de las Cortes Generales publicó el acuerdo de traslado a la XV Legislatura.





Algo parecido le ha pasado a las nuevas autoridades municipales de Puerto del Rosario, que han heredado como tarea la revisión del callejero, incluyendo la calle dedicada a Jesús Fontán, hermano del gobernador.

Igual, aunque cambien las autoridades, tampoco nos olvidamos de la calle dedicada al gobernador Faustino Ruiz en San Fernando (Cádiz), en donde cuenta también con la declaración de "Hijo Predilecto de la Ciudad".

En cualquier caso, si te interesa este tema, no te pierdas:

viernes, 7 de julio de 2023

Puerto del Rosario, el nuevo reto municipal

Contaba Eloy Vera hace un par de semanas en Acabar con la huella del franquismo en Puerto del Rosario, el nuevo reto municipal de El diario de Fuerteventura:

Puerto del Rosario continúa sin cumplir con la memoria histórica. El borrador del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Canarias, realizado por la Universidad de La Laguna a instancias del Gobierno de Canarias, recoge 200 símbolos franquistas en las ocho capitales canarias, y once de ellos se encuentran en Puerto del Rosario, donde aún se sigue exaltando a militares golpistas en calles y plazas.

El nuevo gobierno municipal deberá decidir si los borra del callejero o continúa perpetuando la huella franquista. El documento, al que ha tenido acceso Diario de Fuerteventura, señala que las distintas corporaciones municipales de Puerto del Rosario han mantenido una “resistencia continuada” frente a las obligaciones de los sucesivos textos normativos sobre memoria histórica hasta la actual Ley 20/2022.

(...) El catálogo de vestigios franquistas documenta once fichas que corresponden a nueve calles: Comandante Ramón Franco, Comandante Díaz Trayter, Caserío Colonia Rural García Escámez, calle García Escámez, Almirante Lallemand, Almirante Fontán Lobé, Ruiz de Alda, Calvo Sotelo y Gobernador García Hernández, además de dos distinciones, las de Francisco García-Escámez e Iniesta como Alcalde Honorario y al gobernador José García Hernández como Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto. 

El artículo sigue desgranando las vicisitudes por las que han pasado las sucesivas leyes de memoria histórica en el municipio, y se detiene en un nombre que nos resulta familiar en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel...:

Jesús Fontán. Hermano del militar Juan Fontán, en su juventud formó parte del entorno de Franco. Pasó a zona sublevada y participó en bombardeos a Gijón y en operaciones de bloqueo en el Mediterráneo. Fue ayudante de Órdenes de Franco, entre 1939 y 1946, y jefe de la Sección de Cinematografía del Consejo de la Hispanidad, vinculado a las tareas de Información antimasónica. En 1962 fue nombrado segundo jefe de la casa militar de Franco.

También fue director de la Delegación Nacional de los Servicios Documentales (1964- 1967), posteriormente llamada Sección de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno (1967-1977) y consejero nacional del Movimiento. Simultaneó estas ocupaciones con la presidencia del Instituto Social de la Marina (1967-1976). Algunos lo sitúan como jefe de las redes secretas de la información personal de Franco.

 Lo contábamos precisamente en El callejero y la memoria histórica:

Tanto Juan Fontán como su hermano Jesús pertenecieron a la casa militar de Franco, eran insaciables bibliófilos y fueron procuradores en Cortes, pero el Almirante Jesús Fontán Lobé cuenta con una escuela, calle o casa del mar en gran parte de las ciudades portuarias de España. Al fin y al cabo, además de jefe de los servicios secretos de Franco, fue presidente del Instituto Social de la Marina logrando el aprecio de los marineros durante su administración. Pese a que «los historiadores Xavier Casinos y Josep Brunet señalan que el almirante Fontán utilizaba el Banco Pesquero como tapadera de los servicios secretos especiales de los que era su jefe». Estrecho colaborador de Carrero, a él se debe la concepción en plena guerra civil de la metodología de recopilación de información, elaboración de expedientes y difusión de oficio de los mismos con el fin de que se instruyeran las causas de responsabilidades políticas.

Realmente, a ambos hermanos correspondería la organización de la Oficina de Información y Propaganda Anticomunista (OIPA) en sus primeros pasos, «La OIPA, dirigida por el arquitecto canario Laureano de Armas Gourié desde Salamanca, tuvo su bautismo en Vizcaya bajo la batuta de Manuel Maestro Maestro y Eduardo Galán Ruiz. Esta seguirá la metodología de incautación diseñada por el capitán de la Armada adscrito al Cuartel General de Salamanca, Juan Fontán Lobé, que en sus aspectos fundamentales, apenas varió durante el conflicto. Su esencia consistía en señalar dónde y cuándo se habían encontrado todos los documentos de interés, y conservar un número máximo de folletos, revistas o libros, destruyéndose el resto. A continuación deberían separarse los documentos relativos al personal, como eran las listas de afiliados que servían para elaborar fichas directamente, de aquellos otros que necesitaban un análisis más detenido, como la correspondencia o los libros de actas. De todos ellos, se elaborarían tres fichas de referencias por cada persona encontrada en la documentación y, por último, se comunicaría de oficio a los departamentos del Cuartel General cualquier datos de interés que apareciese en el material incautado» recordaba La Provincia-Diario de Las Palmas. Juan Fontán, como compulsivo bibliófilo y escrutador de archivos habría puesto sus conocimientos al servicio de la OIAP, hasta su nombramiento como gobernador, siguiendo su hermano Jesús esa tarea durante décadas en las diferentes evoluciones del servicio, director de la Delegación Nacional de los Servicios Documentales (1964-1967) y de la Sección de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno (1967-1977).

De todos modos, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, que se crea a partir de la documentación que pasó por ese baile de siglas que iniciaron ambos hermanos a inicios de la guerra civil con la creación de la Oficina de Información y Propaganda Anticomunista (OIPA), lo tienen claro:


 Y no te pierdas:

martes, 23 de mayo de 2023

La memoria histórica deslocalizada II

La memoria histórica en España se olvida que las fronteras evolucionan con el paso del tiempo como señala Mª del Mar Fernández Pérez en "Memoria y frontera...":

En este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial.
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.

Siendo así, ¿cómo reaccionar cuando la memoria histórica española es protagonista en otras tierras? Cuenta precisamente Juan Miguel Baquero en El país de la desmemoria: del genocidio franquista al silencio interminable cómo:

En otra parte del planeta existe un insólito reducto de simbología del régimen de Franco. Filipinas desafía a la memoria histórica con varias calles dedicadas a falangistas y militares sublevados. Mola St aparece en los letreros callejeros de Manila recordando al cerebro del fallido golpe de Estado de julio del 36 que provocó la Guerra Civil española. Del cruce de esta vía salen otras llamadas Aranda, Ponte, Mascardo -por Moscardó- y Dávila, en homenaje a veteranos de la campaña de Marruecos y luego rebeldes contra el gobierno republicano. Estas calles enlazan con Primo de Rivera, en el barrio de Singkamas, hasta llegar a La Paz en el distrito obrero de Pasong Tamo. El distrito del área de Makati es una ruta del fascismo español por el apoyo que la oligarquía manileña brindó a los golpistas. «De todos los países, Filipinas fue donde hubo más apoyo a Franco en la colonia española», explicaba a la agencia Efe el profesor especializado en Historia de Asia de la Universidad Complutense de Madrid Florentino Rodao, autor del libro Franquistas sin Franco: una historia alternativa de la Guerra Civil desde Filipinas. «Filipinas fue uno de los países que se pusieron del lado de Franco cuando la retirada de embajadores de la ONU», tras la resolución que sometía a España al aislamiento diplomático en 1946. Y la Iglesia católica local apoyó al golpista español, nombrándolo incluso Rector Magnificus de la Universidad de Santo Tomás. O celebrando misas en memoria de José Antonio Primo de Rivera, cuyo padre, el dictador Miguel Primo de Rivera, había participado en la guerra contra los independentistas del archipiélago a finales del siglo XIX. En el barrio de La Paz también hay un callejón dedicado al general sublevado Miguel Cabanellas. El franquismo lo retiró de la nomenclatura, pero Manila conservó su nombre. «Como Cabanellas era masón, pasó a ser ignorado por las autoridades rebeldes pero en Filipinas no se enteraron de la situación, por lo que conservó la calle», explicaba el historiador. Y ahí siguen las calles fascistas de Filipinas. La memoria histórica de Franco está construida en esta base material, palpable, pero los símbolos etéreos del relato de los vencedores también han penetrado en el ideario popular hasta crear una dura e impermeable coraza. El franquismo sociológico no conoce fronteras.




Si Filipinas, Marruecos, Guinea Ecuatorial o -por ejemplo- Guatemala mantuvieran simbología equívoca o monumentos desafortunados, ¿podrían verse privados de subvenciones (art. 39 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática), incluidas las correspondientes a la Ayuda Oficial al Desarrollo?


Aprovecha para pasear de nuevo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel:

lunes, 8 de mayo de 2023

El vestigio del gobernador

Contábamos anteriormente en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel, cómo «El Consejo Asesor de la Memoria Histórica propuso eliminar diez calles: Batalla de Balaguer, Batalla de Teruel, Batalla de Brunete, Alejandro Mas de Gaminde, Juan del Río Ayala, Jesús Ferrer Jimeno, Alférez Provisional, Mario César, Juan Saraza Ortiz, María Paz Saez Tejera, Sargento Provisional y las plazas de Francisco García Escámez y de Ramón Franco. En esta lista no se incluyó, seguramente por un despiste, a Juan Fontán, criminal franquista que fue gobernador de Guinea entre 1937 y 1942».

En ocasiones se le confunde con su hermano Jesús, que tiene calles y casas del mar dedicadas en diferentes ciudades portuarias de España. En el caso de Juan, quien fuera militar, ingeniero naval, dirigente de la CEDA en Las Palmas, conspirador y adepto a la Rebelión desde su inicio y designado por Franco para el desempeño de cargos como los de gobernador general de Guinea y director general de Marruecos y Colonias, además de ser «compañero de promoción del Generalísimo –en el arma de Artillería– y amigo devoto y leal del Caudillo» (Nautilus, Armando, 3 de septiembre de 1938, p. 4). Dicha relación ha sido mencionada por algunos autores, por lo que Jesús Fontán conoció a Franco desde temprana edad, ya que residía en Ferrol y su hermano era amigo de este
(«Franco iba a su casa a estudiar con su hermano Juan», Mérida, María, 1977, p. 284); incluso
se ha indicado una relación de parentesco (De la Cierva, Ricardo, 1997, p. 307, se refiere a Jesús Fontán como «pariente de Franco y coordinador de sus servicios secretos de información»).

Tras años de espera, finalmente se ha publicitado el resultado de los trabajos recopilatorios del catálogo de vestigios franquistas en Canarias. El borrador, encargado a académicos de la Universidad de La Laguna no será oficial hasta su aprobación y publicación en el boletín oficial.

En cualquier caso, éste incluye a Juan Fontán y Lobe:

Juan Fontán Lobé (Palma de Mallorca, 21 de agosto de 1894-Madrid, 14 de julio de 1944) fue una de las personas implicadas en la Sublevación del 18 de julio de 1936 en Gran Canaria más cercanas a Francisco Franco y que mayores cotas de poder alcanzó durante los primeros años de la Dictadura. Capitán de Artillería e ingeniero naval, fue presidente de Acción Popular en Las Palmas, participó en la conspiración y en la Rebelión del 18 de julio de 1936 y desempeñó los cargos de gobernador general de Guinea y director general de Marruecos y Colonias. La participación de Juan Fontán en la Rebelión del 18 de julio de 1936 está documentada por varias fuentes, así como su implicación en las tramas conspiratorias previas. En una entrevista que concedió cuando era gobernador en Guinea, fue presentado de la siguiente manera:

[…] fue uno de los primeros que prestaron fuerzas de su organización al entonces gobernador militar de Las Palmas, General Franco [sic], y que con muchachos de la J.A.P. vestidos de soldados, tomó el señor Fontán parte en la conquista de los primeros edificios oficiales y cuarteles de la isla, lo cual decidió con otros esfuerzos, la feliz iniciación del Movimiento Nacional (Nautilus, Armando, 3 de septiembre de 1938, p. 4).

Una nota necrológica publicada en la edición madrileña del ABC resaltaba cómo Fontán Lobé se implicó desde las primeras horas del 18 de julio y apuntaba que había creado una «milicia» en 1933, lo que indica que, en el entorno del partido, y especialmente de sus juventudes, había elementos armados y dispuestos a la ejecución de acciones violentas:

[…] el señor Fontán y Lobé ha prestado valiosísimos servicios a España, no solo desde la iniciación del glorioso Alzamiento, al que se sumó el mismo día 18 de julio de 1936 al mando de una milicia ciudadana, creada por él en Las Palmas en 1933, cuando ostentaba la jefatura de Acción Popular en la hermosa ciudad Canaria; sino desde su más temprana juventud, ya que como teniente de Artillería tomó parte durante varios años en la campaña de Marruecos (Anónimo, 9 de julio de 1944 p. 22).

El profesor Agustín Millares Cantero, a partir de diversas fuentes –entre las que destacan testimonios de algunos protagonistas–, ha concluido que «Casi toda la plana mayor de la CEDA estuvo implicada en los preparativos de la rebelión, desde el presidente de la junta provincial, el ingeniero naval y capitán de Infantería Juan Fontán Lobé, hasta el homónimo japista Bernardino Correa Viera» (Millares Cantero, Agustín, 2014, p. 137), lo que corrobora lo avanzado de la trama y la amplitud de sus apoyos sociales. Otro testimonio que sitúa a Juan Fontán entre los conjurados fue el del periodista, también partícipe en la conspiración y ejecución del Golpe de estado, Domingo Navarro Navarro, quien hizo una relación de aquellos conjurados encargados de la seguridad de Franco con motivo de su llegada a la capital grancanaria el 17 de julio (Padrón Melián, Juan, 1937. Archivo Histórico Nacional. FC-Causa General, Expediente de Francisco Franco Bahamonde, 1563, Exp. 23, pp. 11 y 14.). Por su papel destacado en el Golpe de estado y sus servicios prestados a la Rebelión y la Dictadura recibió diversos honores y distinciones. En el ámbito estatal fue distinguido, entre otras, con «la Gran Cruz de la Orden de la Mehdauia, la Encomienda con placa de Isabel la Católica, la del Mérito Militar con distintivo rojo, así como la Medalla de África» (Araima, Luis, 14 de julio de 1944, p. 6). En Santa Isabel (actual Malabo) recibió el homenaje del Consejo de Vecinos, que le entregó una placa de plata repujada con el escudo de la ciudad (Anónimo, 6 de agosto de 1939, pp. 12-13), y el Cabildo de Gran Canaria, a su vez, lo condecoró con la Medalla del excombatiente canario en su categoría de honor. La primera fue concedida a Francisco Franco:

Igualmente han sido concedidas las Medallas de Honor al teniente general Orgaz, Alto Comisario de España en Marruecos, que el día 18 de julio de 1936 asumió el mando de la Comandancia General de Canarias, después de la marcha del Caudillo al Marruecos español; al actual Capitán General de Canarias y ex Gobernador Militar de Las Palmas, laureado general don Francisco García Escámez; al Director General de Marruecos y Colonias, don Juan Fontán y Lobé, al Secretario Técnico de la Subsecretaría de Educación Nacional, don Guillermo de Reyna Medina (Anónimo, 18 de julio de 1943, p. 1).

En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria la memoria de Juan Fontán Lobé fue perpetuada en el espacio público poco después de su fallecimiento con la denominación de una de las calles de la barriada del Generalísimo Franco, en Schamann:

El Sr. García Ibáñez da cuenta a la Corporación del reciente fallecimiento del Director General de Colonias y Marruecos, don Juan Fontán Lobé, relevante personalidad en quien concurrían singulares circunstancias de caballerosidad, patriotismo y amor a este país al que prestó importantes beneficios. Propone, por ello, se haga constar en actas el sentimiento de la Corporación y se transmita a la señora, doña Isabel Hernández González, viuda del finado el pésame de la misma por tan irreparable pérdida. El Sr. Guedes Caballero se adhiere a la propuesta del señor García Ibáñez proponiendo además, que el nombre del Sr. Fontán Lobé merece sea perpetuado en esta Ciudad rotulando una de las calles de la capital. Por aclamación se acuerda aceptar las propuestas de los Sres. García Ibáñez y Guedes Caballero. La Presidencia en nombre de la familia, y como hermano político del finado, da las gracias a la Corporación por este recuerdo (AHPLP, Libro de actas de pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Libro n.º 98, 1941-1944. Sesión extraordinaria del 26 de julio de 1944, f.º 182v).

Contexto histórico

Juan Fontán participó de forma activa en la Sublevación contra la legalidad republicana desde sus inicios. Él mismo expuso su actuación desde el 18 de julio de 1936 en una declaración jurada, de 20 de mayo de 1941, que fue adjuntada a su hoja de servicios: 

18 de Julio de 1936.- Se hallaba en Las Palmas de Gran Canaria en la situación de retirado extraordinario como Capitán de Artillería, presentándose en el Gobierno Militar al Caudillo a las 8 de la mañana de dicho día quedando a sus directrices e inmediatas órdenes hasta su salida vía avión para Tetuán, y a continuación prestando servicios en el Estado Mayor de dicho Gobierno Militar.

En 8 de Agosto de 1936 a petición del Comandante Militar de Marina de Las Palmas pasó a prestar servicios a las órdenes de dicha Autoridad como Ingeniero Naval, efectuando entre otros servicios el artillado del Crucero Auxiliar «Ciudad de Mahón». En 14 de Septiembre de 1936 pasó a prestar servicios como Capitán al Batallón de Voluntarios Patriotas. Total de servicios en Las Palmas 2 meses y 17 días (AGMS, Hoja matriz de servicios de Juan Fontán Lobé, 1657 CG 124F).

Tras el 18 de julio de 1936 Juan Fontán desarrolló actividades de responsabilidad al servicio de la Sublevación, ya que estuvo integrado en el Estado Mayor del Gobierno Militar de Las Palmas y se encargó de dirigir el artillado de la motonave Ciudad de Mahón, buque al que se le instalaron dos piezas artilleras procedentes del cañonero Canalejas y del guardacostas Arcila, operación que finalizó el sábado 3 de octubre (Medina Sanabria, Juan, 2002, p. 254). Al día siguiente, Juan Fontán:

En 4 de Octubre de 1936 y al mando de su Compañía del Batallón de Voluntarios partió en el Crucero Auxiliar «Ciudad de Mahón» hacia la Guinea Española para incorporarla a la España Nacional formando parte de la conquista de Bata y del buque rojo «Fernando Poo» siguiendo en dichos Territorios prestando servicio de campaña. Total de servicios de campaña en la Guinea 7 meses y un día (AGMS, Hoja matriz de servicios de Juan Fontán Lobé, 1657 CG 124F). 

El Batallón de Voluntarios Patriotas fue organizado desde el 29 de julio de 1936 a partir de la  Compañía de Voluntarios de Las Palmas –formada a partir del 22 de julio–, integrada por requetés (carlistas) y otros voluntarios, «jóvenes y maduros a quienes no agradaba la adhesión directa al falangismo» (Rodríguez Doreste, Juan, 1978, p. 89). Su primer organizador fue el comandante Domingo Padrón Guarello (Anónimo, 31 de julio de 1936, p. 1; Anónimo, 2 de agosto de 1936, p. 6) y estaba integrado por cuatro compañías, dos de las cuales fueron enviadas a Guinea, una de ellas al mando de Juan Fontán Lobé.

El 19 de septiembre de 1936 se perpetró y triunfó la Rebelión en Santa Isabel, capital de la colonia y de la isla de Fernando Poo, actual Bioko, pero la parte continental se mantuvo fiel a la República tras frustrarse el día 23 de septiembre un primer intento de los rebeldes (Bibang Ondo Eyang, José Luis, 2020, pp. 606-613). Esa circunstancia, unida al regreso a la Península del crucero republicano Méndez Núñez –que había estado en la colonia y del que se temía que pudiese atacar o bloquear en su singladura de vuelta a alguno de los puertos canarios– motivó la organización de la expedición, que arribó a Bata el día 14 de octubre y que en esa fecha bombardeó y hundió al buque de la Trasmediterránea Fernando Poo. La expedición, integrada por 673 hombres (González, Daniel, 2018), estaba compuesta: 

[…] por un tabor de Tiradores de Ifni, al mando del capitán Claudio Arpón; una batería del Grupo Mixto de Canarias, mandada por el teniente José González García; media sección de ametralladoras del regimiento de Infantería Las Palmas, con el teniente Pedro Baena Martínez; y dos compañías de voluntarios canarios, del batallón de Patriotas, mandadas por los capitanes Juan Fontán Lobé y Edmundo Hernández, que se trasladan a la Isla, y luego a Bata. Llegan en la motonave Ciudad de Mahón, que viene armada con dos piezas de artillería, y transporta una columna de desembarco de 700 hombres, con el comandante de Infantería Gonzalo Gómez Abad, de los que deja 200 en el Continente. Antes de fondear sostiene un cañoneo con el Fernando Póo al que primeramente incendia, y luego asalta. Desembarcada una compañía de tropas moras, mandada por el capitán Francisco Pérez Barrueco, se inicia la reconquista del territorio continental, obligando a las fuerzas republicanas, a pasar las fronteras más próximas, internándose en los países vecinos de Gabón y el Camerún, quedando abandonada, sin dirección, ni cometido la tropa indígena, que pasa a unirse a las tropas victoriosas. Con ello quedaban finalizadas las operaciones en el Territorio, y la situación normalizada a finales de octubre con el triunfo del bando nacional (De Sequera Martínez, Luis, 2005, pp. 22-23).

 Al día siguiente del hundimiento del Fernando Poo los expedicionarios dejaron en Bata un contingente de 200 soldados y el resto partió para Santa Isabel, donde permanecieron hasta el regreso del Ciudad de Mahón a Canarias el 23 de enero de 1937 (Bibang Ondo Eyang, José Luis, 2020, p. 620). Con objeto de asegurar la conquista de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, se procedió de inmediato a:

[…] la limpieza ideológica en la administración colonial. Se declaró el cese de todos los funcionarios –detenidos o fugados– que habían apoyado a la República, y sus bienes, junto con los de otros particulares republicanos, fueron incautados (Bibang Ondo Eyang, José Luis, 2020, p. 621).

La llegada de los expedicionarios implicó una intensificación de la represión ejercida por los rebeldes en Fernando Poo y su inicio en el territorio continental, dado que «los canarios se hicieron cargo de cuanto significaba mando. Los presos, hasta entonces respetados, fueron maltratados y apaleados. Los que se habían sublevado (la gente de orden) tratados casi como “nacionales de 2ª clase” o “semirrojos” […]» (cit. por Colectivo Biafra, 18 de julio de 2016).

La represión se tradujo, entre 1936 y 1942, en: 

249 procesos judiciales vinculados a la Guerra Civil. Todos ellos sobre población española dirimidos entre la «Comisión para la Incautación de Bienes» (64), los «Tribunales de responsabilidades Políticas» (139) y los «Tribunales Militares» (46). La mayor parte de estos procesos fueron in absentia (Muñoz Martínez, Celeste, 2020, p. 74, n. 3).

Los voluntarios canarios permanecieron en la colonia hasta el 16 de marzo de 1938 y regresaron a Las Palmas en la madrugada del día 29 (Anónimo, 29 de marzo de 1938, p. 4).

Juan Fontán Lobé participó en la represión inicial en la colonia, ya que ejerció como juez instructor de varias causas entre octubre de 1936 y enero de 1937. Su actuación data de los primeros momentos, inicio de las averiguaciones y obtención de las primeras declaraciones que, una vez entregadas, engrosaron esos procesos que concluyeron su instrucción y fueron llevados a consejos de guerra con posterioridad a la marcha de Fontán Lobé con destino a Salamanca:

 

 

Causa/sign. Actuación de Juan Fontán

Cargos

Encausados, sentencia

522/1936 4021-162-1
Juez instructor f.º 88-91v.

Traición.

José Munuera Quiñonero. Sobreseída.

537/1936 7114-223-30 Por orden de la Auditoría de Guerra a esta causa se le acumularon las n.º 538, 588, 592 y 594.
Juez instructor.

Negligencia y rebelión

Consejo de guerra celebrado el 4 de junio de 1938.
-Sebastián Nacarino Romero, 20 años.
 -José Serra Companys, 16 años.
-Jaime Andrés Sanchiz, 12 años y un día.
 -Martín Illeras Sirbero, 12 años y un día.
-Ernesto Gómez García, 12 años y un día.
-Dos absoluciones.

630/1936 13061-421
-1 Juez instructor, f.º 4-18.

Negligencia y Rebelión

Consejo de guerra celebrado el 31 de mayo de 1941.
-Julián Ayala Larrazábal, seis años.
–Resto de los encausados en rebeldía, salieron del territorio guineano.

24/1937 9342-297-1
«Juez nombrado para el esclarecimiento de los hechos ocurridos en el vapor “Fernando Poo” el 14 de octubre de 1936», f.º 3-62.

Rebelión, contra los tripulantes del Fernando Poo.

Consejo de guerra celebrado el 28 de septiembre de 1937 –Francisco Pérez Rodríguez, 12 años y un día.
–Vicente Filló Places, 12 años y un día.
–Francisco Seguí Darder, doce años y un día.
–Domingo López Santos, 12 años y un día.
–Manuel de Dios y del Águila, 12 años y un día.
–Manuel Tarí Quiles, 12 años y un día.
–Mariano Juan Mas, 12 años y un día.
–Antonio Dieste Ojeda, cinco años.
–Adolfo Celis Mones, cinco años.
–Manuel Díaz Díaz, cinco años.
–ClaudioHidalgo Quintanilla, cinco años.
–Aristóteles Montolio Villalonga, dos años.
–Juan Ruiz Sánchez, dos años.
–Rafael Ginart Martín, dos años.
–Antonio Pasajes Repeto, un año.
–Antonio Pascual Pons, un año.
–Manuel Vivó Pedros, un año
–Manuel Ferreiro Nieto, un año.
–Francisco Cano Bravo, un año.
–Juan Ballesteros Malea, dos años de prisión menor.

Fuente: AIMCA, fondo del Tribunal Militar Territorial Quinto en Medina Sanabria, Pedro, «El blog de Pedro Medina Sanabria. Memoria e Historia de Canarias», https://pedromedinasanabria.wordpress.com/

 

La primera estancia de Juan Fontán en la colonia se prolongó hasta el 31 de marzo de 1937, dado que el 15 de marzo le fue ordenado presentarse al Cuartel General de Franco (Anónimo, 4 de abril de 1937 abril, p. 4). Su permanencia en el Cuartel General se prolongó «siete meses y un día». De su actividad en esos meses no consta en la declaración contenida en su hoja de servicios las tareas que le fueron encomendadas. En dos trabajos académicos se nombra a Juan Fontán como la persona que propuso la metodología para la organización de la documentación incautada a las organizaciones «marxistas» y «masónicas» en el frente del Norte con destino a la recién creada Oficina de Información y Propaganda Anticomunista (OIPA), 20 de abril de 1937 (Cruanyes i Tor, Josep, 2002, p. 38), y a la Delegación Nacional de Servicios Especiales, establecida a finales de mayo:

El capitán de la Armada, Juan Fontán Lobé, adscrito al Cuartel General de Salamanca propuso una metodología de trabajo ante la caída del Cinturón de Hierro, y que apenas varió en el tiempo. Ésta consistía en señalar en todos los documentos de interés dónde y cuándo se habían encontrado y conservar un número mínimo de folletos, revistas o libros, destruyéndose el resto. A continuación, debían separarse los documentos relativos al personal, como eran las listas de afiliados, que servían para elaborar fichas directamente, de aquellos otros que necesitaban un análisis más detenido, como la correspondencia o los libros de actas. De todos ellos, se elaborarían tres fichas de referencias por cada persona encontrada en la documentación. Y, por último, se comunicaría de oficio a los departamentos del Cuartel General cualquier dato de interés que apareciese en el material incautado (Espinosa Romero, Jesús y Rodríguez López, Sofía, 2015, p. 134).

En el fragmento arriba citado se indica que Fontán era capitán de la Armada, pertenecía a Artillería, y en nota al pie atribuyen a Juan Fontán actividades posteriores que no realizó él, sino su hermano Jesús (p. 134, n. 5), que sí era capitán de la Armada. Todo indica que de los hermanos Fontán Lobé, era Juan el que estaba en el Cuartel General desempeñando esas tareas vinculadas a la propaganda y la represión, ya que su hermano menor pasó el 27 de junio de 1937 a la zona sublevada y participó en operaciones navales hasta el 2 de septiembre, fecha de su arribada a Ferrol y pase a Burgos para someterse a consejo de guerra para esclarecer su actividad en Madrid entre el 18 de julio de 1936 y la fecha de su evasión, del que quedó eximido de responsabilidad y fue devuelto al servicio activo (AGCGA, Expediente personal de Jesús Fontán Lobé, sign. 183. Profesionales).

El 29 de septiembre de 1937 Franco nombró a Juan Fontán Lobé gobernador general de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea en sustitución de Manuel Mendivil Elio (BOE, n.º 348, 3 de octubre de 1937, p. 3 650). El periódico Acción dio cuenta de los nombramientos realizados para el gobierno de la colonia, entre los que figuraban destacados miembros de Acción Popular en Las Palmas durante el periodo republicano y algunos protagonistas del 18 de julio en esa isla (Anónimo 17 de noviembre de 1937, p. 8).

La llegada de Juan Fontán a Guinea representó el inicio de una nueva etapa, ya que, si el gobernador anterior había «asegurado a Franco adhesión de los colonos y organizado el aprovisionamiento en retaguardia, Fontán sentaría las bases de la nueva administración colonial» (Ndongo-Bidyogo, Donato, julio de 2006, sin paginar). Con relación a la represión, durante el mandato de Fontán se organizó:

[…] el Tribunal de Responsabilidades Políticas en el Territorio. Las sentencias del Tribunal de Santa Isabel se sumaban a las que pudiera haber instruido por la vía civil, militar y administrativa, quedando constancia en el BOE del ensañamiento con el patrimonio y la memoria de los ciudadanos leales a la República (Colectivo Biafra, 9 de septiembre de 2019).

La administración colonial dirigida por Juan Fontán acrecentó la presión sobre la población nativa y profundizó en la segregación entre europeos e «indígenas», denominación dada a toda la población negra. Por ejemplo, el 21 de febrero de 1938 se modificó la prohibición de «infligir castigos corporales a los trabajadores negros», impuesta poco antes de la Rebelión por el gobernador republicano Luis Sánchez Guerra), con la introducción de una clasificación del tipo de maltrato que, en la práctica, dotaba a los colonos blancos de impunidad (Ndongo-Bidyogo, Donato, 2006).

Además de las actividades como gobernador, Juan Fontán tuvo un importante papel en la fijación de las consignas de la Dictadura en la colonia como jefe de FET-JONS. En sus discursos se observa nítidamente la ósmosis entre elementos retóricos fascistas y, sobre todo, los propios de la cultura política nacionalcatólica, de la que procedía. Sus alocuciones en las fechas del calendario del Régimen son expresivas del culto a la personalidad profesado a Franco, así como de la exaltación a los caídos, la apelación al deber de mantenerse «en pie de guerra contra todo enemigo del interior o el exterior» y la reafirmación de las ideas de deber y sacrificio (véanse a modo de ejemplos: Fontán Lobé, Juan, 1 de abril de 1940, pp. 1-2; Anónimo, 7 de abril de 1940, pp. 8 y 6). La ejecutoria de Fontán Lobé se vio recompensada a principios de 1942 con un nuevo cargo de responsabilidad al servicio del Régimen. El 21 de enero de 1942 fue designado director general de Marruecos y Colonias, por lo que quedó en situación de disponible forzoso (BOE, n.º 64, 5 de marzo de 1942, p. 1 604), y unos meses después asumió la vicepresidencia del Consejo de Administración de la Compañía General Española de África, antigua filial de la Compañía Franco- Española del Ferrocarril Tánger-Fez, a cuyo frente estaba Luis Carrero Blanco. En 1943, además, Juan Fontán fue uno de los procuradores en Cortes por designación de Franco (BOE, n.º 43, 12 de febrero de 1943, p. 1 443). Los años finales de la vida de Juan Fontán estuvieron dedicados a la política colonial y a la difusión de la idea de Imperio e Hispanidad defendida por el Régimen. En este sentido, impartió conferencias, publicó artículos en la revista África y realizó una muy amplia actividad de recopilación bibliográfica cuya materialización, además de la donación de esos fondos a la Biblioteca Nacional y al AGA, fue su Bibliografía colonial. Contribución a un índice de publicaciones africanas, publicada por la Dirección General de Marruecos y Colonias en 1946 (Tofiño Quesada, Iñaki, 2021, p. 113). Juan Fontán Lobé falleció tras una larga enfermedad el 8 de julio de 1944, según la nota de la agencia Cifra, a consecuencia de una operación quirúrgica. Fue enterrado por voluntad propia en Cantalapiedra (Salamanca). Según las necrológicas, su salud se había quebrantado en Guinea.

Unos meses después su trayectoria al servicio de la Rebelión y la Dictadura fue recompensada a título póstumo mediante la Ley de 17 de marzo de 1945 por la que se concede una pensión extraordinaria a doña Isabel Hernández González, viuda de don Juan Fontán y Lobé (BOE, n.º 77, 18 de marzo de 1945, p. 2 118). La inclusión de la denominación «Juan Fontán» en este catálogo está motivada por su participación en la trama conspiratoria que se materializó en el Golpe de estado el 18 de julio de 1936, por su actuación al servicio de la Rebelión en Las Palmas y en los territorios del Golfo de Guinea, así como por los cargos de alta responsabilidad que desempeñó al servicio de la Sublevación y de la Dictadura –gobernador general de los Territorios del Golfo de Guinea, jefe de FET-JONS en la colonia, director general de Marruecos y Colonias, procurador en Cortes por designación directa del dictador–, a lo que se debe añadir su actividad represiva y su papel en la elaboración y transmisión de las consignas del Régimen. Por todo ello se adecua a varios de los criterios establecidos para la realización de este catálogo:

 «1.º Participó en la conspiración y/o en la sublevación del 18 de julio de 1936. 

2.º Desempeñó cargos políticos e institucionales de importancia en los ámbitos local, insular, provincial o nacional durante la Guerra Civil y el periodo dictatorial. 

3.º Fue miembro o partícipe en los distintos tipos de represión ejercida a partir de 1936. 

4.º tuvo relación con las actividades ideológicas en condición de símbolo o propagandista de los sublevados contra el orden constitucional, así como de legitimador del régimen dictatorial».

Además, Juan Fontán Lobé contribuyó a la victoria de los sublevados de forma activa, tanto por su actividad en el Estado Mayor del Gobierno Militar de Las Palmas como por su participación en la expedición a Guinea y por los cargos de responsabilidad desempeñados que contribuyeron a la implantación de la Dictadura franquista.

Justificación

Desde el periodo de la II República Española (1931-1936), sectores de Falange Española (José Antonio Primo de Rivera) realizaron aproximaciones al régimen fascista en Italia estableciendo contactos con Mussolini, cuyos emblemas y actividades propagandísticas cobraron forma en los instrumentos y acciones desarrolladas por este grupo político en las vísperas de la Guerra. Durante la Guerra Civil, distintas facciones de la movilización militar y de la represión política y social, particularmente sectores de Falange Española de las JONS, tradicionalistas o carlistas, monárquicos fascistizados y militares rebeldes, establecieron un conjunto muy complejo de símbolos y de herramientas de propaganda, que debían servir para:

  1. La propagación de la participación en la Guerra.
  2. La condena generalizada a amplios sectores de la sociedad, y principalmente,
  3. Contribuir a escribir la historia para que sirviera de apoyo al nuevo orden establecido tras la contienda.

Todo ello se convirtió en la fijación de una política de memoria. Las actuaciones iniciales se materializaron en la sustitución de la memoria democrática de la República y periodos anteriores, por denominaciones de los personajes de la nueva hora y sus símbolos. Las primeras actuaciones se concretaron en: la denominación de calles y espacios públicos, la construcción de monumentos y el establecimiento de espacios memoriales, el otorgamiento de honores y distinciones y la difusión de consignas, tanto en los medios de propaganda como en los distintos ámbitos de socialización (Enseñanza, Ejército, organizaciones de encuadramiento social…). En Canarias, parte de esos elementos estaban ya elaborados en los años de la República, y especialmente, en los meses anteriores a la Guerra Civil, en los que llegó a diseñarse el emblema del nuevo escudo de la Nación.

Desde la Guerra Civil, la arquitectura y el espacio público adquirieron un valor simbólico de primer orden, tanto para la exaltación del Dictador y de algunas de las principales personalidades del Régimen, como para la imposición de los símbolos de la victoria, los caídos y los organismos de la Dictadura y el partido único, FET-JONS. En 2007, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura. En su Artículo 15 precisa:

1.      Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

2.      Lo previsto en el apartado anterior no será ́de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.

3.      El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.

En el ámbito autonómico, fue a partir de la IX Legislatura (2015-2019) cuando formalmente se comenzó a dar traslado del mandato recogido en la normativa estatal antes mencionada, mediante la aprobación de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista. En ese documento se recogen distintas determinaciones con el objeto de contribuir a la normalización en los términos establecidos por la legislación nacional de memoria histórica y desarrollados por la norma autonómica, y en particular, en cuanto a la obligación de retirar cualquier simbología franquista del espacio público (Título II. Símbolos y actos contrarios a la memoria histórica, art.º 12, 13 y 14). El 2 de julio de 2019, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recibió el resultado de un trabajo de investigación «Dictamen correspondiente al Expediente 578/17 relativo a contratación del servicio necesario para la redacción de un proyecto sobre cumplimiento de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, … de la Memoria Histórica por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife», en concreto con relación a las denominaciones oficiales del callejero, espacios y elementos urbanos, … De ello se desprende que la definición del grado de cumplimiento de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, …, conocida como «Ley de Memoria Histórica» fue el aspecto central del contenido a realizar. Este dictamen fue necesario para orientar las acciones municipales debido a la causa iniciada contra el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 2017 y ratificada en mayo de 2018 por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007. En virtud de las determinaciones de la norma autonómica, en marzo de 2022 se presentó a la Comisión Técnica de Memoria Histórica de Canarias el «Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas de Canarias. Fase I. Municipio de Santa Cruz de Tenerife». Este documento fue aprobado en junio del mismo año.

El actual documento constituye el «Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas de Canarias. Fase II. Capitales insulares». Y a ello se añade la aprobación y entrada en vigor de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, publicada en el Boletín Oficial del Estado núm. 252, de 20 de octubre de 2022. El concepto de Memoria Democrática de la norma actual incorpora el estudio de las acciones llevadas a cabo durante la Democracia por las administraciones públicas en orden a regularizar los conceptos del deber de memoria que identifica esta Ley. Tras la promulgación de la Constitución Española de 1978 y la celebración de las primeras elecciones municipales democráticas, algunas corporaciones iniciaron un proceso de retirada de símbolos franquistas, o plantearon iniciativas en ese sentido. No obstante, ese proceso ha sido incompleto y en numerosas localidades aún permanecen numerosos vestigios y elementos conmemorativos del Régimen dictatorial y de personalidades con responsabilidades en la estructura creada por el Franquismo, convertidos también en símbolos. Este es el concepto que la actual ley de 2022 define como “Memoria Democrática”: el conjunto de acciones relativas a la normalización de la Memoria Histórica. Y con relación al contenido desarrollado en este documento, se estudian un conjunto de precisiones que ahondan en el concepto del Deber de memoria, en aspectos relativos a la política de honores y a la presencia de vestigios en el espacio público. La Ley de 2022 precisa los conceptos sometidos al deber de memoria y a las actuaciones a realizar en cuanto a «los símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática» en el Título II, Capítulo IV, Sección primera (art.º 34-39) y Sección segunda (art.º 40-42). Las acciones previstas en este documento corresponden a las determinaciones de la Ley en el Artículo 35. Símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática; el Artículo 36. Catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática; en el Artículo 37. Procedimiento de retirada o eliminación de elementos contrarios a la memoria democrática; y en la Sección 2ª. Distinciones, condecoraciones y títulos.

Documentos y Fuentes Documentos

- AGCGA, Expediente personal de Jesús Fontán Lobé, sign. 183. Profesionales
- AGMS, Hoja matriz de servicios de Juan Fontán Lobé, 1657 CG 124F, EXP. 13.
- AIMCA, fondo del Tribunal Militar Territorial Quinto, Causas 522/1936 (4021-162-1), 537/1936 (7114-223-30), 630/1936 (13061-421-1), 24/1937 (9342-297-1).
- Padrón Melián, Juan, «¡España está salvada! Cuando el Caudillo inició en Canarias el Glorioso Movimiento Nacional (un testigo de la Cruzada), Santander, Editorial Cantabria S.A., 1937. Archivo Histórico Nacional. FC-Causa General, 1563, Exp. 23.
- AHPLP, Libro de actas de pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Libro n.º 98, 1941-1944.
- Real orden nombrando Perito Inspector de buques de la marina mercante de Coruña a D. Juan Fontán y Lobe, Ingeniero Naval y Capitán de Artillería del Ejército. Gaceta de Madrid, n.º 68, 09 de marzo de 1923, p. 852.
- Orden admitiendo a D. Juan Fontán Lobé la renuncia del cargo de Perito Inspector de la provincia de Las Palmas. Gaceta de Madrid, n.º 130, 10 de mayo de 1933, p. 1 018.
- Decreto núm. 372. Nombrando Gobernador General en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, a D. Juan Fontán Lobe. BOE, n.º 348, 3 de octubre de 1937, p. 3 650.
- Orden reintegrando a la situación de actividad al Comandante de Estado Mayor D. Fernando García Loygorri y otros. BOE, 114, 22 de octubre de 1938, pp. 1 937-1 938.
- Decreto de 21 de enero de 1942 por el que se dispone cese en el cargo de Gobernador General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, don Juan Fontán y Lobé. BOE, n.º 22, 22 de enero de 1942, p. 487.
- Decreto de 21 de enero de 1942 por el que se nombra Director General de Marruecos y Colonias a don Juan Fontán y Lobé. BOE, n.º 22, 22 de enero de 1942, p. 487.
- Orden por la que queda «disponible forzoso» el Teniente Coronel de Artillería don Juan Fontán y Lobé, por haber sido nombrado Director General de Marruecos y Colonias. BOE, n.º 64, 5 de marzo de 1942, p. 1 604.
- Orden por la que se nombra el Consejo de Administración de la Compañía General Española de África. BOE, n.º 276, 3 de octubre 1942, p. 7 820.
- Lista de los Procuradores en Cortes. BOE, n.º 43, 12 de febrero de 1943, p. 1 443.
- Ley por la que se concede una pensión extraordinaria a doña Isabel Hernández González, viuda de don Juan Fontán y Lobé, BOE, n.º 77, 18 de marzo de 1945, p. 2 118.

Publicaciones por orden cronológico

Anónimo, «Ayuntamiento», El Eco de Santiago, 12 de julio de 1907, p. 1
Anónimo, «Academias Militares», La Correspondencia de España, 31 de mayo de 1908, p. 2.
Anónimo, «Información militar», Gaceta de Tenerife, 5 de abril de 1921, p. 3.
Anónimo, «Información de Marina», Diario de la Marina, Madrid, 21 de febrero de 1930, p. 1.
Anónimo, «Los accidentes marítimos. El guardacostas “Wad Ras” encalla en la Caleta de Fuste», Gaceta de Tenerife, 27 de diciembre de 1930, p. 2.
Anónimo, «Capitanes de las distintas Armas que han pedido el retiro», ABC, Madrid, 16 de julio de 1931, p. 39.
Anónimo, «Información de Marina. La ponencia de la Subsecretaría de la Marina Civil», ABC, Madrid, 14 de abril de 1932, p. 32.
Anónimo, «Comandancia de Marina. El remolcador de la Junta de Obras», Hoy, 6 de agosto de 1932, p. 7.
Anónimo, «Comandancia de Marina», Hoy, 18 de agosto de 1932, p. 7.
Anónimo, «Nombramientos de la Gaceta», Hoy, 11 de mayo de 1933, p. 5.
Anónimo, «Comandancia de Marina», Hoy, 19 de julio de 1933, p. 7.
Anónimo, «El puerto», Hoy, 10 de octubre de 1933, p. 7.
Anónimo, «Los candidatos que se presentarán por Las Palmas», La Provincia, 7 de noviembre de 1933, p. 9.
Anónimo, «Nueva Junta directiva de “Acción Popular”», La Provincia, 12 de diciembre de 1933, p. 10.
Anónimo, «En la vecina isla. La nueva Junta de Acción Popular», Gaceta de Tenerife, 20 diciembre de 1933, p. 5.
Anónimo, «Personalidades de las derechas españolas. Las manifestaciones que ha hecho en Las Palmas el ilustre primer vicepresidente del Congreso de los Diputados don Cándido Casanueva», Gaceta de Tenerife, 25 de agosto de 1934, p. 2.
Anónimo, «Las manifestaciones que ha hecho en Las Palmas el ilustre primer vicepresidente del Congreso de los Diputados don Cándido Casanueva», Gaceta de Tenerife, 25 de agosto de 1934, p. 2.
Anónimo, «Importante conferencia de don Cándido Casanueva. La actuación de la C.E.D.A.», Gaceta de Tenerife, 28 de agosto de 1934, p. 3.
Anónimo, «Los partidos de derechas en la vecina isla. Con éxito rotundo se celebra en Teror la primera Asamblea general de Acción Popular de aquella villa», Gaceta de Tenerife, 9 de noviembre de 1934, p. 5.
Anónimo, «Acción Popular. Grandes actos de propaganda del partido», La Provincia, 23 de febrero de 1935, p. 13.
Anónimo, «Acción Popular en Las Palmas. Conferencia pronunciada antes de anoche con la asistencia de gran número de afiliados», La Provincia, 14 de marzo de 1935, p. 11.
Anónimo, «La nueva directiva de Acción Popular», La Provincia, 16 de marzo de 1935, p. 6.
Anónimo, «Mitin de Acción Popular en Arucas», La Provincia, 28 de marzo de 1935, p. 1.
Anónimo, «Don Juan Fontán regresa», Acción, 12 de junio de 1935, p. 16.
Anónimo, «Una carta del presidente del presidente de Acción Popular de Las Palmas», Gaceta de Tenerife, 14 de julio de 1935, p. 2.
Anónimo, «¡Todo el poder para el Jefe; a por él!», Acción, 5 de enero de 1936, p. 1.
Anónimo, «La lucha electoral en Las Palmas. Los candidatos de Acción Popular», La Prensa, 24 de enero de 1936, p. 2.
Anónimo, «Don Juan Fontán regresa de Madrid. Mañana dará una conferencia con el tema “la táctica del Jefe”», Acción, 3 de enero de 1936, p. 1. Giar, «¡Todo el Poder para el Jefe; a por él!», Acción, 5 de enero de 1936, p. 1 y 5.
Anónimo, «Asamblea Provincial de Acción Popular de las Palmas», Acción, 19 de enero de 1936, p. 8.
Anónimo, «El domingo se celebró en el “Hollywood Cinema” la asamblea de Acción Popular, designándose en ella los candidatos del Partido que han de luchar en las próximas elecciones generales, La Provincia, 21 de enero de 1936, p. 6.
Anónimo, «El partido popular agrario, fuera de la C.E.D.A. Grave error», Acción, 29 de enero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Un paso atrás en las coaliciones proyectadas», Diario de Las Palmas, 29 de enero de 1936, p. 1.
Anónimo, «El partido del señor Mesa y López expulsado de la CEDA por Gil Robles», La Provincia, 30 de enero de 1936, p. 1. Fontán Lobé, Juan, «Una nota de Acción Popular», Acción, 29 de enero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Gobierno Civil», Diario de Las Palmas, 30 de enero de 1936, p. 3.
Anónimo, «Lo que deducimos», Acción, 2 de febrero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Gil Robles confirma la separación del P.P.A.A. de la C.E.D.A. Copia fotográfica del telegrama recibido por el Jefe Provincial de Acción Popular, ayer, a las ocho de la tarde», Acción, 4 de febrero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Una nota de Acción Popular de la mujer», Acción, 2 de febrero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Estrepitoso derrumbamiento de un cacicato», La Provincia, 15 de febrero de 1936, p. 1.
Anónimo, «Vibrantes discursos de los señores Fontán y Miranda Junco, en la asamblea de Acción Popular celebrada en el Hollywood Cinema», La Provincia, 15 de febrero de 1936, pp. 7-8.
Anónimo, «Las elecciones en Las Palmas», La Prensa, 18 de febrero de 1936, p. 8.
Anónimo, «El nuevo alcalde de Las Palmas, don Antonio García López hace declaraciones a la prensa», La Provincia, 31 de julio de 1936, p. 1.
Anónimo, «La situación en Las Palmas», Gaceta de Tenerife, 2 de agosto de 1936, p. 6. De «La Tarde», de Tenerife, «La esposa del Generalísimo ha dicho…», El Castellano (Burgos), 24 de febrero de 1937, p. 2.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 4 de abril de 1937 abril, p. 4.
Anónimo «De la vida social», Falange, 12 de abril de 1937, p. 7.
Anónimo, «Vida de sociedad», Acción, 4 de septiembre de 1937, p. 6.
Anónimo, «Información regional», La Prensa, 8 de septiembre de 1937, p. 2.
Anónimo, «Nombramiento», Falange, 14 de octubre de 1937, p. 8.
Anónimo, «Nuevo gobernador de Guinea», Amanecer, 16 de octubre de 1937, p. 2.
Anónimo, «Llegó esta mañana el gobernador general de la Guinea», Falange, 16 de noviembre de 1937, p. 8.
Anónimo, «Se encuentra en esta ciudad el Gobernador General de Guinea. Nombramientos para diversos cargos en aquellas posesiones», Acción, 17 de noviembre de 1937, p. 8.
Anónimo, «Ayer embarcó para Fernando Póo el Gobernador General de la Guinea», Acción, 2 de diciembre de 1937, p. 8.
Anónimo, «El nuevo gobernador», La Guinea Española, 12 de diciembre de 1937, p. 4. La Dirección, «Nuestra bienvenida», La Guinea Española, 19 de diciembre de 1937, p. 1.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel. El gobernador general don Juan Fontán Lobé comunica con la isla», La Guinea Española, 19 de diciembre de 1937, pp. 6 y 7.
Anónimo, «Noticias de la Colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 2 de enero de 1938, p. 8. Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, «Comunicado», La Guinea Española, 30 de enero de 1938, pp. 3-4
Anónimo, «Noticias de la Colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 20 de marzo de 1938, p. 6.
Anónimo, «Llega el Batallón de Voluntarios Patriotas destinado a Fernando Poo», Falange, 29 de marzo de 1938, p. 4.
Anónimo, «Canto patriótico al general Franco» e «Himno de los falangistas indígenas», La Guinea Española, 13 de febrero de 1938, p. 1. Nadinlong, «El Excmo. Sr. Gobernador en Bata», La Guinea Española, 30 de marzo de 1938, p. 4. Ruiaz, «Realidades coloniales», La Guinea Española, 24 de abril de 1938, pp. 2-4. Nautilus, Armando, «Una entrevista con el Gobernador General de la Guinea Española», Diario de Burgos, 3 de septiembre de 1938, p. 4.
Anónimo, «Regreso del Gobernador General de la Guinea», Falange, 10 de septiembre de 1938, p. 7.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 25 de septiembre de 1938, p. 7.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 13 de noviembre de 1938, p. 6.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel», La Guinea Española, 27 de noviembre de 1938, p. 8.
Anónimo, «Fiestas del desfile de La Victoria», La Guinea Española, 21 de mayo de 1939, p. 7.
Anónimo, «Noticias de la colonia de Santa Isabel. Nuestro Consejo de vecinos», La Guinea Española, 6 de agosto de 1939, pp. 12-13
Anónimo, «Santa Isabel dispensa un brillante recibimiento al Excmo. Sr. Don Juan Fontán Lobé, Gobernador General de estos territorios», Ébano, 18 de enero de 1940, p. 1.
Fontán Lobé, Juan, «Franco artífice de la victoria», Ébano, 1 de abril de 1940, pp. 1-2.
Fontán Lobé, Juan, «Discurso de D. Juan Fontán jefe Provincial del movimiento y Gobernador General de estos territorios», Ébano, 7 de abril de 1940, pp. 8 y 6. Fontán Lobé, Juan, «En el tercer aniversario de la Unificación», Ébano, 21 de abril de 1940, pp. 1-2.
Anónimo, «El Jefe del Estado designa cincuenta Procuradores en las Cortes españolas», El Día, 14 de febrero de 1943, p. 5.
Fontán Lobé, Juan, «La etnología y la política indígena», conferencia pronunciada en la Facultad de Medicina de San Carlos (Madrid) el 26 de mayo de 1943. Reprod en http://www.asodegue.org/hcdf1d.430626.htm  
Agencia Cifra, «La comisión de presupuestos de los Cortes aprueba el dictamen sobre el proyecto de los del Golfo de Guinea. Fue aceptada la mayor parte de las enmiendas presentadas. El dictamen pasará ahora al pleno». Falange, 27 de mayo de 1943, p. 1.
Anónimo, «Próximamente se entregará la Medalla del ex-combatiente canario al Generalísimo. También le ha sido concedida al teniente general Orgaz, general García Escámez, Fontán Lobé y Reyna Medina. Ya pueden ser adquiridas por los que tengan derecho», Falange, 18 de julio de 1943, p. 1.
Anónimo, «En el Círculo Medina. Interesante conferencia del director general de Marruecos y Colonias, Sr. Fontán y Lobé acerca de la Guinea Española», ABC (Madrid), 21 de octubre de 1943, p. 13.
Anónimo, «Ha fallecido el director general de Marruecos y Colonias, don Juan Fontán y Lobé», ABC (Madrid), 9 de julio de 1944, p. 22.
Anónimo, «Don Juan Fontán ha muerto», Falange, 9 de julio de 1944, p. 8. Agencia Cifra, «Ha fallecido el Director General de Marruecos y Colonias», El Día, 9 de julio de 1944, p. 6.
Araima, Luis, «Don Juan Fontán, hijo ilustre de la patria. Hombre amante de España, fiel al Caudillo y trabajador infatigable por la grandeza nacional», Falange, 14 de julio de 1944, p. 6.
Arrarás, Joaquín, «Don Juan Fontán», Falange, 21 de julio de 1944, p. 3.
Fontán Lobé, Juan, Bibliografía colonial. Contribución a un índice de publicaciones africanas, Madrid, Dirección General de Marruecos y Colonias, 1946.
Mérida, María, Testigos de Franco. Retablo íntimo de una dictadura, Barcelona, Plaza & Janés, 1977.
Rodríguez Doreste, Juan, Cuadros del penal, memorias de un tiempo de confusión, Las Palmas de Gran Canaria, Editora Regional Canaria, 1978.
Martínez Carreras, José U., «Guinea Ecuatorial española en el contexto de la Segunda Guerra Mundial», Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 6, 1985.
De la Cierva, Ricardo, La derecha sin remedio (1801-1987), Barcelona, Plaza y Janés, 1987.
Checa Godoy, Antonio, Prensa y partidos políticos durante la Segunda República, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1989.
Nerín i Abad, Gustau, «Mito franquista y realidad de la colonización de la Guinea española», Estudios de Asia y África, n.º XXXII: 1, 1997.
Nerín i Abad, Gustau, Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro: hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial (1843-1968) Península, Barcelona, 1998.
Cruanyes i Tor, Josep, «L’espoliació del patrimoni documental i bibliogràfic de Catalunya durant la Guerra Civil espanyola (1937-1939)», Lligal, n.º 19, 2002, pp. 35-71.
Medina Sanabria, Juan (2002), Isleta / Puerto de la Luz: campo de concentración, Las Palmas de Gran Canaria, Imprenta José-Luis Hernández Díaz, 2002.
Monteiro Quintana, María Luisa, La derecha en Las Palmas durante la II República: el Partido Popular Agrario Autónomo, Tesis doctoral, Dpto. de Ciencias Históricas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
De Sequera Martínez, Luis, «La guarnición del Ejército de Tierra en los Territorios Españoles de Guinea», Revista de Historia Militar, n.º 98, 2005, pp. 11-35.
Nerín i Abad, Gustau, La Guerra que vino de África, Barcelona, Crítica, 2005.
Ndongo-Bidyogo, Donato, «Franco no ha muerto en Guinea Ecuatorial. Proyección del fascismo en el golfo de Guinea entre1935 y 1945», Conferencia en el III Seminario de Estudios afro-hispánicos, UNED, Madrid, julio de 2006. https://www.fronterad.com/franco-no-ha-muerto-en-guinea- ecuatorial-proyeccion-del-fascismo-en-el-golfo-de-guinea-entre-1935-y-1945/  
Mesa y López, José, Memorias de un cacique, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2010 [1937].
Álvarez Chillida, Gonzalo y Martín Corrales, Eloy, «Haciendo patria en África. España en Marruecos y en el Golfo de Guinea», en Moreno Luzón, Javier y Núñez Seixas, Xosé M., Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX¸ Barcelona, RBA, 2013.
Álvarez Chillida, Gonzalo, «Epígono de la Hispanidad. La españolización de la colonia de Guinea durante el primer franquismo», en Michonneau, Stéphane y Núñez-Seixas, Xosé M., Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.
Millares Cantero, Agustín, «Los monárquicos saludan a la romana. Notas sobre el primer fascismo grancanario», León Álvarez, Aarón (coord.), El franquismo en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, LeCanarien, 2014.
Espinosa Romero, Jesús y Rodríguez López, Sofía, «El Archivo de Guerra Civil de Salamanca. de la campaña a la Transición», Ávila Seoane, Nicolás, Galende Díaz, Juan Carlos y Cabezas Fontanilla, Susana (dirs.), Paseo documental por el Madrid de antaño, Madrid, UCM, 2015, pp. 131-155.
Álvarez Chillida, Gonzalo, «Raza y pedagogía. El inspector Heriberto Ramón Álvarez y la enseñanza colonial franquista en Guinea (1938-1949)», Spagna contemporanea, n.º 51, 2017.
Alcaraz Abellán, José y Pérez García, José Miguel, Las elecciones de 1936 en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2018. Deutsch, Christine, Independencia y descolonización de Guinea Ecuatorial, Tesis doctoral, Universitat de València, Facultat de Dret, 2018.
González, Daniel, «El Batallón de Voluntarios Patriotas de Las Palmas destinado a Guinea durante la guerra civil española (1936-1939)», ponencia en las II Jornadas de Investigación en Islas Atlánticas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), 4 y 5 de septiembre de 2018, https://www.youtube.com/watch?v=vTQiBIX67OU
Martino Martín, Enrique, «Corrupción y contrabando: funcionarios españoles y traficantes nigerianos en la economía de Fernando Poo (1936-1968)», Ayer, n.º 109, 2018 (1).
Colectivo Biafra, «El callejero y la memoria histórica», Calle 19 de septiembre. Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial. http://calle19septiembre.blogspot.com/2019/09/el-callejero-y-la-memoria- historica.html
Colectivo Biafra, «El curioso alzamiento en Guinea», Calle 19 de septiembre. Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial, Calle 19 de Septiembre: El curioso alzamiento en Guinea (calle19septiembre.blogspot.com)
Medina Sanabria, Pedro, Medina Sanabria, Pedro, «El blog de Pedro Medina Sanabria. Memoria e Historia de Canarias», https://pedromedinasanabria.wordpress.com/
Bibang Ondo Eyang, José Luis. «La Guerra Civil en la Guinea española: Un episodio quizá insignificante, pero documentado», AHDE, tomo XC, 2020.
Muñoz Martínez, Celeste, «Autarquía en la Guinea Española. Una aproximación a las políticas de rentabilización y de coacción económica del colonialismo franquista (1936-1959)», Segle XX. Revista catalana d’història, n.º 13, 2020.
Domínguez Núñez, Moisés (2021), «General Balmes con Fontán Lobé», http://desdemicampanario.es/2021/05/20/general-balmes-con-fontan-lobe/  
Tofiño Quesada, Iñaki, Guinea, el delirio colonial de España, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021.

Observaciones

En el presente documento, las expresiones: «cruzada», «mártir», «caído», así como otras tales como «caudillo», … se señalan en cursiva pues corresponden a denominaciones creadas con un nuevo significado por los servicios de propaganda de los sublevados, que fueron aplicadas corrientemente en toda clase de soportes, documentos oficiales, señalizaciones e informaciones. Además, fueron insistentemente aplicados durante la Guerra Civil y posteriormente reelaboradas a lo largo de la dilatada Dictadura del Franquismo.

Sus significados y el origen de estas expresiones se detallan en el Anexo I complementario de la Memoria de este Catálogo.

Criterios metodológicos aplicados conforme a la legislación La metodología aplicada toma en consideración la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias…, aprobada como desarrollo de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos… durante la guerra civil y la dictadura. Además, incluye los conceptos desarrollados en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se identifican grupos en función de sus respectivos conceptos probados de vinculación o relación con la Sublevación militar, la Guerra Civil, y el Franquismo hasta la Transición Política, en aplicación del marco cronológico de la Ley 20/2022. Los grupos son: A. Militares rebeldes sublevados contra el orden legal. B. Militares, voluntarios y civiles fallecidos en la Guerra Civil. C. Voluntarios del 18 de julio y posteriores; alféreces y sargentos provisionales. D. Cargos políticos en periodo de excepción y en periodos posteriores. E. Ideólogos, propagandistas, iconógrafos y colaboracionistas del Régimen, así como símbolos de la Sublevación militar, de la Guerra Civil y de la Dictadura franquista. En ellos se aplican y documentan varios supuestos:

1. Participó en la conspiración y/o en la sublevación del 18 de julio de 1936.

2. Desempeñó cargos políticos e institucionales de importancia en los ámbitos local, insular, provincial o nacional durante la Guerra Civil y el período dictatorial.

3. Fue miembro o partícipe en los distintos tipos de represión ejercida a partir de 1936.

4. Relación con las actividades ideológicas en condición de símbolo o propagandista de los sublevados contra el orden constitucional, así como de legitimador del Régimen dictatorial.

5. Fue beneficiario/a en términos económico-sociales de su adhesión a la Rebelión y al Régimen dictatorial implantado a raíz de la Sublevación y posterior Guerra Civil.


A. Militares rebeldes sublevados contra el orden legal

La denominación «Juan Fontán» se incluye en el primer grupo correspondiente a aquellos jefes y oficiales del Ejército que se sublevaron contra el Gobierno legal y legítimo de la Segunda República, tanto en activo como en la reserva por haberse acogido a los decretos que, una vez refundidos, se denominaron «Ley Azaña».

Todos ellos contribuyeron a la victoria de los rebeldes en la Guerra Civil y al establecimiento y consolidación del Régimen dictatorial franquista. La totalidad de las personas distinguidas con denominaciones y honores contempladas en el grupo «Militares rebeldes sublevados contra el orden legal» cometieron un delito de rebelión militar, incumplieron su promesa de fidelidad a la República, realizaron actividades políticas prohibidas, desobedecieron las órdenes dadas por el Gobierno en 18 de julio de 1936 y se escudaron en un bando declaratorio del Estado de guerra ilegal e ilegítimo para justificar sus actuaciones delictivas. Como consecuencia, al aplicar el ilegal bando declaratorio del Estado de guerra, no solo se situaron fuera de la legalidad, sino que iniciaron la Guerra Civil. Además, pervirtieron el derecho, cometieron y posibilitaron la comisión de numerosos crímenes (todas las formas de represión ejercidas desde el inicio de la Sublevación) y vulneraron los más elementales derechos humanos. Finalmente, contribuyeron a la construcción y consolidación de una Dictadura que, en Canarias, se prolongó 39 años. La concesión del nombre «Juan Fontán» a un espacio público del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en este caso a una calle, constituye una exaltación individual de la Rebelión, de la Guerra Civil y de la Dictadura franquista. Dicha denominación se ajusta a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria histórica de Canarias, y en el Artículo 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, en lo referido a que las administraciones tomen las medidas oportunas para su retirada, ya que constituye una exaltación, en este caso personal, de la Sublevación militar, de la Guerra Civil y de la Dictadura franquista. Por tanto, la denominación debe ser retirada, así como las placas y rótulos que se encuentran en el espacio público.