CB

Mostrando entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masonería. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

El notario de Santa Isabel

No, esta entrada no va sobre Antonio García-Trevijano, si no sobre Manuel Gramunt Puig.

Como recordaréis, en Libre de toda sospecha os contábamos cómo los funcionarios fueron purgados según sus lealtades o tibiezas con respecto a las autoridades surgidas tras el golpe de Estado del 19 de septiembre de 1936. Y entre otros ejemplos, os poníamos:

  • Orden de 14 de febrero de 1950 por la que se declara admitido al servicio, sin sanción, a don Manuel Gramunt Puig, Notario de los Territorios españoles del Golfo de Guinea.
El notario había salido anteriormente en este blog como el juez municipal, el cual asumiendo de forma interina las funciones de juez de primera instancia subastó los bienes expropiados al republicano José Serrano Roldán.

Si había formado parte -aunque sea accidentalmente- de la maquinaria represora, ¿cómo es que fue a su vez represaliado? Miguel Prieto Escudero despeja ese misterio en Notarios y registradores en el África colonial española

Manuel Gramunt i Puig, Notario de los territorios españoles del Golfo de Guinea (1927-1942)

Dice Luis Prados en notaríAbierta«Realmente sería delicioso poder escuchar de primera mano las historias de personajes como Manuel Gramunt i Puig y de aquellos que fueron notarios de la Guinea Española, que tenían además, la obligación legal de asesorar a los indígenas frente a cualquier abuso, principalmente contractual, que los colonizadores pudiesen hacerles ante su situación de inferioridad».

En relación a Don Manuel Gramunt i Puig y gracias a las pistas que me da Plácido Barrios he encontrado en internet toda esta información del que fue Notario en la Guinea Española:

1927: «Por Real Orden de esta misma fecha se declara vacante la Notaria de Leiro, por nombramiento del que la desem­peñaba, D. Manuel Gramunt y Puig, para la Notaría de Santa Isabel de Fernando Póo. Madrid, 8 de Abril de 1927.—El Di­rector general, Pío Ballesteros«.

1927: «Ilmo. Sr.: Vista la real orden de la Presidencia del Consejo de Ministros de 9 de Marzo último, por la que se nombra Notario en los territorios es­pañoles del Golfo de Guinea a don Manuel Gramunt Puig, Notario do Leiro: Vista la instancia de este funcionario, en la que declara que opta por la Notaría de Santa Isabel de Fernando Póo y solicita acogerse al Real De­creto de la misma Presidencia del Consejo de 12 de Febrero del año ac­tual, cuyo artículo 1.° dice textual­mente: “ Cuando un funcionario del Estado, cualquiera que sea su situa­ción administrativa, pase con la mis­ma categoría, o con otra superior o inferior a la que tenga, a ocupar al­gún puesto de la Administración pú­blica de los territorios españoles del Africa Occidental, se le considerará, para todos los efectos de las leyes es­pañolas en la misma situación admi­nistrativa que si estuviera en la pen­ínsula, en cuyo escalafón seguirá figurando y ascendiendo cuando reglamentariamente le corresponda”,  S.M.elRey (q.D.g.) ha tenido a bien disponer que se le considere al Sr. Gramunt Puig, para mientras des­empeñe el cargo de Notario de Santa Isabel de Fernando Poo en la situación que actualmente tiene en el escalafón del Notariado con todos sus derechos, según la disposición legal transcrita, y que se declare, por tanto, vacante la Notaría de Leiro, anun­ciándola para su provisión en el tur­no correspondiente. Dios guarde a Y. I. muchos años. Madrid, 8 de Abril de 1927. PONTE. Señor Director General de los Regis­tros y del Notariado».

[Nota: Manuel (o Manel, para la familia) Gramunt i Puig debió ser todo un personaje: hijo de notario con título nobiliario (Baronia de Sendes i al Senyoriu de Banyus) en desuso, es posible rastrear sus artículos en "Pla i Muntanya", periódico quincenal de L'Unio Republicana: «El dia 17 [de julio de 1934] el nostre car amic Manuel Gramunt embarcà cap a l'illa de Fernando Poo per tal de tornar a fer-se càrrec de la Notaria que des de l'any 1927 està regentant a Santa Isabel. Sentim no hagi pogut ésser més llarga la seva estada entre nosaltres per fruir de la seva bona companyonia i espererm pugui gaudir prompte d'una nova llicència per a poder tornar a encaixar amb ell. "Pla i Muntanya" desitja a l'amic Gramunt força salut i sort en la seva nova estada a la Guinea Espanyola». 
De la misma forma que "Finestral" de la ciudad de Balaguer contaba cómo antes de retornar a la isla, iba a realizar un grand tour europeo, incluyendo una estadía de 9 días en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (!): «A RÚSSIA.-El nostre amíc i conegut Notari de Fernando Poo, Manuel Gramunt ha marxat a Rússia, on hi passarà uns deu dies. De passada visitarà París i Berlin. Els misteris de la Rússia soviètica que tants comentaris susciten en cercles polítics i taules de cafè, ens seran narrats amb to humorístic i amb estil pintoresc pel nostre amic, al seu retorn». A su regreso dirá maravillas de la URSS (y alguna cosa mala), si bien descartará la réplica del modelo soviético en España por el carácter anarquista (sic) y poco disciplinado de los españoles. Le quedará -eso sí- la responsabilidad de sermonear desde la montaña reclamando el compromiso colectivo y la responsabilidad de la ciudadanía.]

¿Seguimos?

1942: La Orden de 23 de febrero de 1942 dio de baja al notario de la entonces Guinea española, Manuel Gramunt Puig, supuestamente por una publicación en prensa (Plácido Barrios y Antonio Linage nos lo cuentan en ELNSXXI-94).

«En cumplimiento de lo dispuesto por la Orden de la Presidencia del Gobierno de 11 de los corrientes, publicada en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO del día 17, que acordó la separación del servicio colonial del Notario de los Territorios españoles del Golfo de Guinea don Manuel Gramunt Puig, la cual lleva consigo, de acuerdo con el artículo 20 del Estatuto General de los Funcionarios coloniales de 8 de diciembre de 1931, la separación de cualquier otro Cuerpo o carrera de Estado (La separación del servicio será siempre definitiva y el funcionario que haya incurrido en esa pena no podrá volver al servicio del Estado en cualquier orden). Este Ministerio ha acordado que el mencionado Notario don Manuel Gramunt Puig sea separado del servicio, causando baja en el escalafón del Cuerpo Notarial».

Ficha de encausado de Manuel Gramunt y Puig. Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (España).


Recientemente Plácido Barrios y Eladi Crehuet nos han contado en el artículo Promociones notariales en la inmediata posguerra (Las “patrióticas”) que: «Fue separado del servicio …. debido a una publicación en prensa titulada “Después del temporal” en pro de la democracia».

1950: «ORDEN de 14 de febrero de 1950 por la que se declara admitido al servicio, sin sanción, a don Manuel Gramunt Puig, Notario de los Territorios españoles del Golfo de Guinea. Ilmo. Sr.: Visto el expediente de revi­sión de la sanción impuesta por Orden de 11 de febrero de 1941 al Notario de los Territorios españoles del Golfo de Guinea don Manuel Gramunt Puig de acuerdo con el informe del juez instructor y con el dictamen de asesoría jurídica. Esta Presidencia del Gobierno, a propuesta de V. I., ha tenido a bien dejar  sin efecto la expresada Orden, declaran­do, en su lugar, admitido al servicio, sin sanción, al Notario don Manuel Gramunt Puig, que quedará en la situación de ex­cedente con respecto a la Administración Colonial, con derecho preferente a ocu­par la primera vacante de Notario que se produzca en dichos Territorios, y dándose cuenta de esta resolución al Ministerio de Justicia, Dirección General de los Re­gistros y del Notariado, a fin de que el interesado sea reintegrado al Cuerpo de Notarios de la Península. Lo que participo a V. I. para su conoci­miento y efectos procedentes. Dios guarde a V. I. muchos años.  Madrid, 14 de febrero de 1950.—P. D., el Subsecretario. Luis Carrero. Ilmo. Sr. Director general de Marruecos y Colonias».

1955: ORDEN de 26 de diciembre de 1955 por la que, en virtud de concurso ordinario, se nombra a los señores que se expresan para servir las notarías que se detallan: Getafe, Manuel Gramunt Puig, en situación de excedencia voluntaria. Parece que se le quitaron las ganas de ejercer por una temporada. 

[Nota: tal vez guarde relación con esa falta de "ganas de ejercer" el haber sobrevivido a un aparatoso accidente de tráfico en agosto de 1952: «En el cruce del paseo de San juan con la calle de Valencia chocaron un trolebús de la línea F. C. con el turismo "T.E.G. 2203", cuyo conductor, Manuel Gramunt Puig, resultó con lesiones de pronóstico reservado».]

1965: Jubilación como Notario de Getafe«RESOLUCION de la Dirección General de los Re­gistros y del Notariado por la que se jubila al No­tario de Getafe don Manuel Gramunt Puig, por ha­ber cumplido la edad reglamentaria. Ilmo. Sr.: En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de 13 de julio de 1935, los artículos 57 del vigente Reglamento del Notariado, 18 y 19 del Decreto de 29 de abril de 1955; Ordenes de 24 de julio y 9 de diciembre de 1958 y 25 de mayo de 1964, y visto el expediente personal del Notario de Getafe don Ma­nuel Gramunt Puig, del cual resulta que éste ha cumplido la edad de setenta y cinco años y ha desempeñado el cargo más de treinta. Esta Dirección General, en uso de las facultades atribuidas por el artículo 17 de la Ley de Régimen Jurídico de la Admi­nistración del Estado y el número segundo, apartado f) del De­creto de 12 de diciembre de 1958, ha tenido a bien acordar la jubilación forzosa del Notario de Getafe don Manuel Gramunt Puig, por haber cumplido los setenta y cinco años de edad, asignándole, por haber prestado treinta años de servicios efec­tivos, la pensión anual vitalicia de 46.000 pesetas, más dos pa­gas extraordinarias, y el socorro de 75.000 pesetas, también anual, cantidades todas que le serán satisfechas con cargo a los fondos de la Mutualidad Notarial por mensualidades vencidas y a partir del dia siguiente al del cese en la Notaría Lo que digo a V. I. para su conocimiento, el de esa Junta Directiva, interesado y demás efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 4 de octubre de 1965 – El Director general. Francisco Escrivá de Romaní. Ilmo. Sr. Decano del Colegio Notarial de Madrid».

La herencia de Gramunt«La Fundación Privada Marguerida de Montferrato se crea en el año 1975 a consecuencia del deseo del Notario D. Manuel Gramunt i Puig de que su herencia fuera destinada a la cultura. Desde entonces el patronato ha administrado los medios y los esfuerzos para dar cumplimiento a su voluntad. Durante los años anteriores a 2015 se han hecho diferentes actividades y proyectos de acuerdo con esta idea inicial, pero es en el año 2015 cuando la Fundación Privada Marguerida de Monferrato abre un espacio destinado al arte contemporáneo. De este modo, el deseo de D. Manuel Gramunt i Puig es ahora el gratificante trabajo que hace la Fundación Privada Marguerida de Monferrato para difundir el arte contemporáneo y, en consecuencia, la educación y la cultura».

martes, 18 de julio de 2023

El caso del radiotelegrafista de Río Benito

Hace tiempo nos cayó una consulta: «He estado buscando información relacionada con la construcción de la primera central eléctrica en Bata y su fundador durante los años aproximados 1932 y 1936 y no he encontrado nada. La cuestión es que el fundador de esta central también llego a ser gobernador provisional, pero no tengo documentación oficial y es que en España mucha información de la Guerra civil se "ha perdido" sobre todo cuando se trata de un republicano. (…) perteneció a la marina republicana española enviada a Guinea, luego dejó la marina para construir la central eléctrica. Me gustaría, que -si hay alguien que sabe de esto- me lo explicara o me diera bibliografía, ya que se trata de mi bisabuelo: Luis Martínez Moreno»

Lo intentamos en su día con el caso de Ramón López Nieto… ¿lo intentamos de nuevo con Luis Martínez Moreno?

Natural de Fuensanta, Albacete, de profesión radiotelegrafista (civil) 1ª clase y montador mecánico-electricista. Desde 1922 era igualmente piloto de aviación militar, sirviendo en el Dédalo, el primer buque portaaeronaves de la Armada Española, siendo merecedor de la medalla militar de Marruecos con los pasadores "Melilla" y "Tetuán".

De 1923 a 1936 trabajó en la compañía Marconi como radiotelegrafista y montador de radio. En 1928 montó en Río Benito (Guinea Española), por cuenta de la Dirección de Marruecos y Colonias, una estación de radio de la que fue jefe hasta el 14 de octubre de 1936, ya que con la caída de Bata se sumó a la huida republicana a los países limítrofes.

Esa ruptura es una vivencia que ya hemos relatado anteriormente: tras el hundimiento del barco "Fernando Póo" por el "Ciudad de Mahón" y el posterior bombardeo de la ciudad de Bata, se produce una estampida de europeos y población local que huye ante el desembarco de las tropas marroquíes y voluntarios canarios al mando de Juan Fontán. Se internarán en las zonas boscosas buscando las fronteras francesas de Camerún y Gabón: «se iban a pie -documenta Gustau Nerín-, en condiciones extremas, porque habían abandonado sus hogares lo más rápido posible. Según algunos guineanos, testigos de la huida, había incluso niños blancos desnudos».

¿Seguimos con el relato de Luis Martínez? Previamente, en 1935, había instalado una central eléctrica para suministro de alumbrado en Bata, así como otras instalaciones eléctricas de menor importancia efectuadas por cuenta de entidades privadas. Su familia recordará incluso que participó en la creación de un cine en la capital del Río Muni.

Llegado el golpe de Estado, mientras en Fernando Póo triunfan los golpistas el 19 de septiembre de 1936, en Río Muni cundía la incertidumbre al no tener claro qué pasaba en la isla. Mientras tanto, «una barcaza procedente de la isla de Santa Isabel y tripulada por unas diez personas desembarcó en Bolondo, ocupó la estación de radio e hizo prisioneros a todas las personas que allí nos encontrábamos -recuerda Ramón Martínez Monés- (...) El Jefe de la estación costera, Luís Martínez, así como el operador Vicente Gómez y sus familias, fueron considerados como rehenes y trasladados a Rio Benito (...). Al quedar incomunicada la Estación Costera con la capital, las fuerzas cívicas y militares de Bata, sospecharon lo peor. Cuando horas más tarde lograron comunicarse con las personas que habían ocupado la Estación, conocieron sus intenciones y que no eran otras de las de ocupar Bata (...), la reacción de las fuerzas vivas de Bata fue inmediata: detener a todas las personas adictas o sospechosas de simpatizar con el llamado Movimiento Nacional (...)».

Como sabemos, la situación se saldó con el emisario del subgobierno de Bata (Raimundo del Pozo, el finquero y padre de Raquel Ilombe) huido en el bosque, y dos muertos resultados del primer
enfrentamiento armado en el territorio. «Ante esta postura, los ocupantes de la Estación de Radio propusieron un canje de prisioneros y abandonar el intento de ocupación. El canje tuvo lugar (...), a las doce de la noche y se llevó a cabo en cayucos entre Rio Benito y Bolondo, cruzando la desembocadura del Rio Benito, de más de una milla de ancha, y con tiburones».

Quedando así libres Luis Martínez Moreno y familia; aunque como recogía Pozanco «nos hallábamos incomunicados de la península, porque la estación de radio de Rio Benito -Bolondo- había sido inutilizada por los radiotelegrafistas leales, al ocuparla los sediciosos».

Es asombroso contar con el privilegiado relato de primera mano de Ramón, uno de los hijos de Luis Martínez para armar las piezas de este puzzle.

La crónica franquista lo recoge de forma muy similar:

Emisarios del Frente Popular salen en automóviles requisados a recorrer las distintas demarcaciones y proceder al relevo de los administradores territoriales y jefes de puesto que inspiran sospechas. Se les sustituye por sargentos y cabos de la Guardia colonial.
En Akurean y en Niefang, adonde se dirige Alejandro Torres; en Ebinayon, que se ha confiado al sargento Cautó, y en Msork, que recibe la visita de Manuel Alaiz: no ocurre nada de importancia. La transmisión de mandos se efectúa pacíficamente. Los hechos graves se producen en Kogo y Rio Benito, adonde se había enviado a Raimundo del Pozo para que procediese a la sustitución del administrador Oliveda. Precisamente, en aquellos momentos llegaba a Kogo, en el vaporcito pesquero "Gergavic", un significado elemento de la colonia, el marqués de Elduayen, que era portador de una carta del teniente coronel Serrano para el jefe de la Guardia colonial del continente, capitán Morales, y para el Administrador territorial, Oliveda, dándoles instrucciones a fin de que secundasen el Alzamiento. Oliveda no espera más y declaró el estado de guerra en Rio Benito y Kogo, procediendo a la detención de los agitadores más peligrosos, que eran Esteban Cruz, Carlos Padrón y Laureano Rodríguez. Después, en compañía del jefe de los Servicios Forestales, Pedro Fuster, se dirigió a Bolondo y ocupó sin resistencia la estación de radio, poniendo presos a su encargado Vicente Gómez y a Luis Martínez, que habían llegado allí para tratar de comunicar con Madrid por la vía de Duala. Desde la estación llamó Oliveda a la de Bata, pidiendo que se pusiera al habla el capitán Morales o, en su defecto, Sáez Pichel. El radiotelegrafista José Lizcano, que recibió la comunicación, fué a dar cuenta al Subgobernador de aquel mensaje.
-¡No es posible!, comentó Porcel.
-A estas horas Oliveda debía de estar destituido y preso. ¿Qué ha hecho entonces Raimundo del Pozo?
Lo que había hecho, sencillamente, era escapar con grandes apuros de caer en manos de Oliveda. Porque a su llegada a Kogo, el alzamiento se había llevado ya a cabo, y para no quedar en su poder tuvo que abandonar el automóvil y ocultarse en el bosque. Por otros conductos se supo en Bata, al cabo de algún tiempo, lo que en Kogo y Rio Benito había sucedido, y la alarma cundió entre los frentepopulistas del continente.
Fontanet, en su condición de comandante militar, decretó la movilización de todos los elementos útiles y los proveyó de las armas de fuego de que disponía. A su frente puso a otro instructor de la Guardia colonial, el brigada Antonio Bande. Cuando se supo que los desembarcados en Kogo avanzaban sobre Bata, Bande formó su tropilla y salió a su encuentro.
Por primera vez en la historia de la colonia iban a enfrentarse españoles contra españoles, ante los ojos asombrados de los negros. Y lo que es aún peor, se iba a obligar a éstos a acometerse unos a otros, en nombre de intereses y de ideales que no comprendían (...).
Bande y Oliveda, al frente cada uno de su grupo, se encontraron en las orillas del río Ekuko, a tres kilómetros de Bolondo. En ambos bandos figuraban guardias coloniales negros. A las voces de ¡alto! que se dieron al reconocerse, y a los vivas a la República y al Frente Popular, y a la España y al Ejército, que las siguieron, sucedió el crepitar de los primeros tiros (...).
Se habla vertido la primera sangre. Las víctimas fueron dos negros de la Guardia colonial que habían seguido, por obediencia, a sus instructores.
El tiroteo no duró mucho. Al verterse la primera sangre se parlamentó. Bande hizo saber a Oliveda que tenía en su poder gran número de rehenes y que los fusilaría si no abandonaba el continente. Los elementos patriotas se rindieron ante la amenaza. Hubo un canje de prisioneros y los revolucionarios prometieron que dejarían salir del territorio a toda persona que lo deseara. Oliveda, con los que quisieron seguirle, buscó refugio en las colonias extranjeras del Camerón y Gabón, desde donde regresó, al cabo de algún tiempo, a Santa Isabel.
Los rehenes derechistas que fueron canjeados a consecuencia de este convenio ascendían a veintitrés, figurando entre ellos el capitán Morales y el teniente Sáez Pichel, (...).

Así con todo, una semana después -a instancias de la tripulación del vapor Fernando Poo- se habría elegido asambleariamente un nuevo Comité Central del Frente Popular en Río Muni (el de Santa Isabel lo había disuelto un mes antes el gobernador cesado), siendo Luis Martínez integrante de ese nuevo comité, al igual que lo había sido semanas antes del comité provisional presidido por Alejandro Torres García.

En las indagatorias posteriores que inicia Juan Fontán, se recoge la declaración de Francisco Pérez Rodriguez (2º radiotelegrafista del vapor Fernando Póo y presidente del "comité rojo" -sic- de abordo) con «manifiesta el procesado que uno de los domingos en ocasión de ir a dar un paseo por Bata en compañía de Enrique López Astudillo primer radiotelegrafista al pasar junto a la Guardia Colonial decidieron entrar en casa del Suboficial Fontanet para que los invitara a un wisky, no haciéndolo por encontrarse Fontanet ausente. Después se encontraron con un tal Martínez fugado, Radiotelegrafista de Bolondo, el cual les dijo que habían acordado enviar a bordo a los Padres Misioneros, he de hacer la aclaración que su acompañante López Astudillo se retiró, aun cuando insistió el procesado en que se acercara para oir la conversación, no haciéndolo. El declarante manifestó al llamado Martínez que le parecía muy mal el acuerdo tomado, pues temían que hicieran alguna faena a los Padres Misioneros, dada la calaña del personal que había a bordo».

14 días después de ser elegido Luis Martínez miembro de Comité Central, se producirá el hundimiento del Fernando Póo y el bombardeo de la ciudad de Bata, produciéndose la retirada al interior del continente y el posterior cruce de frontera.

En la huida, Luis Martínez participa en Ebibeyin de los consejos (integrados por 40 republicanos y comunistas, dirá la crónica franquista) en los que Porcel da por perdido el territorio, quedando electo Rafael Masiello Guerrero como último gobernador por quienes deciden hacer frente a las tropas marroquíes. Finalmente, la defensa será insostenible, viéndose empujados a cruzar la frontera con la cobertura -hasta el último cartucho- de Alejandro Torres.

En Guinea mártir: Narraciones, notas y comentarios de un condenado a muerte, Pozanco deja constancia de su exilio temporal y posterior repatriación con su familia: «En el vapor "Brassa", zarparon con rumbo a Dakar y de allí a España, los siguientes: José Lizcano Barco, Emilio Fontanet Monfort, Rafael Masiello Guerrero y familia y Luis Martínez y familia». 

Así, el 1 de diciembre de 1937, después de haber estado refugiado en Yaundé (Camerún), logró volver a España. En donde se presentará voluntario al Gobierno republicano, como clamaba Pozanco: «¡La conducta de estos compatriotas, marchando a España, contrasta con la de algunos que han preferido el exilio y sus consecuencias, a incorporarse a la defensa de su país!». Y a finales de 1937, Indalecio Prieto «al objeto de atender las necesidades que implica la creación de Transmisiones en el Arma de Aviación, (…) he resuelto cause alta en la misma, para mientras persistan las actuales circunstancias», movilizando a Luis Martínez Moreno como teniente. Posteriormente, es destinado al Arma de Aviación como jefe de varias estaciones de radio adscritas a los Servicios Secretos de la Defensa Aérea, entre ellas las del aeropuerto de Barcelona (Sabadell y Montjuich), hasta el día 6 de febrero de 1939, cuando obedeciendo órdenes superiores, atravesó la frontera francesa por Port-Pou.

Tras el inevitable paso por los campos de internamiento franceses, solicitará infructuosamente asilo en México, incluyendo en su solicitud que «durante los últimos meses de la guerra de España estudió y llevó a término un sistema de aparato radio-eléctrico aplicable a la guerra moderna, el cual por razones particulares construirá en América y lo ofrecerá previas ciertas condiciones, para la defensa de las democracias». 

Finalmente retornará a España con su esposa Dolores y sus tres hijos... pero esa ya es otra historia. Te la cuenta su familia en La vida al Prat, i la familia...

En cualquier caso, no se lo pusieron fácil: como afiliado de la UGT, integrante del Frente Popular del Río Muni y hermano de la francmasonería, los golpistas procederán contra él. Tenía, además, la falta imperdonable de ser uno de los públicos contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República promovida por el jefe de Correos, Isidro Álvarez Martínez.

Así, en marzo de 1940, el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Santa Isabel le condena -en ausencia- por unanimidad a 12 años de destierro del territorio ecuatorial y pérdida total de bienes, lo que incluirá los aportes a la central eléctrica de Bata o al cine que creó en esta ciudad.

Cuenta con sendos expedientes de indulto de 1947 y 1959 tanto del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas de Bata como de Prat de Llobregat, Barcelona, por lo que casi con seguridad previamente había acumulado varias sentencias condenatorias en ausencia.

martes, 18 de abril de 2023

Roma versus Masonería

Hoy publica Jesús Colina en El Debate, África es el nuevo campo de batalla entre la masonería y la Iglesia católica:

Ante la expansión de la masonería en África, obispos de varios países del continente están multiplicando pronunciamientos y decisiones para mostrar de la manera más clara posible la incompatibilidad entre el catolicismo y la pertenencia a una logia. Algunos pastores incluso alertan ante los peligros de infiltración masónica en la misma Iglesia.
Uno de los últimos casos más sonados se ha vivido en Togo, donde monseñor Nicodème Anani Barrigah-Bénissan, arzobispo de Lomé, anunció en una carta, fechada el 13 de marzo, la imposibilidad para la Iglesia de celebrar los funerales de Ignace Anani Kokouvi Clomegah, conocido como el Gran Maestro de los masones del país, al tiempo que se consideraba como feligrés de la parroquia Cristo Resucitado de Hedzranawoé. (...) El episcopado togolés recuerda que «desde el 28 de abril de 1738, cuando el Papa Clemente XII condenó la masonería, la posición de la Iglesia no ha cambiado».

Pero esta es una historia que ya nos suena conocida en los paseos por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel:

En la dialéctica local, era tradicional que los claretianos señalaran como masones a los gobernadores con los que entraban en contradicción. Así, identificaban al gobernador José Barrasa Fernández de Castro como masón grado 33 (sic) por su empeño en crear la escuela pública en el territorio, «Barrasa se opuso a que las religiosas se estableciesen en Elobey y no permitió que hubiese más de tres en el colegio ya fundado de Corisco, añadiendo que, si de él dependiera, no habría ninguna. Para mayor sinceridad y lealtad a la masonería, sin permiso de la metrópoli, abrió una escuela laica…», al igual que lo hicieron también con José de la Puente Bassave, «rabiosamente sectario y con indudables pintas de masón», o incluso con Ángel Barrera y Luyando. 

Además de ser un socorrido recurso dialéctico, en el territorio ecuatorial sí hubo masonería (desde los primeros colonos británicos incluyendo a Sir Richard Burton, miembro de Hope Lodge n°337 de Karachi, o exploradores como Manuel Iradier y Bulfy, que fue francmasón y secretario de la logia Victoria n°134 de Vitoria). 

E incluso en Fernando Póo se contó con una logia local de origen hispánico... que fue perseguida por los ganadores de la guerra civil. Se trata de la Logia Fernandina (no confundir con las agrupaciones tradicionales de los criollos fernandinos) constituida en 1929. De hecho, Julian Arija -colono y periodista- señalará a los fernandinos como «protestantes y francmasones en gran mayoría, afiliados a logias inglesas», organizaciones locales en las que -según Gustau Nerín- «se hermanaban blancos y negros».

Bando publicado por el periódico claretiano 
La Guinea Española en noviembre de 1936.

En el caso de los masones, el ensañamiento fue doble, ya que no sólo se aplicaban las consabidas sanciones por la vía administrativa, civil y/o militar: los acusados de pertenecer a la masonería están expuestos tanto a las arbitrariedades del Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas como a otro específico, el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, creado más tarde. No podría ser de otra forma, si incluso Franco -bajo el seudónimo de J. Boor- afirmaba en el artículo El gran secreto (1948), que «de origen masónico fueron todos los movimientos revolucionarios que en siglo y medio se suceden en nuestro territorio, y los de secesión de nuestros territorios de América, y masones los gobernantes y generales comprometidos en todas las traiciones que mutilaron nuestra Patria. Masón era Morayta y los que con él desde España alentaron la insurrección cubana, y masones los que en las Cortes, y a espaldas de aquel Ejército, los traicionaron para la renuncia y la rendición...».

Y en Sombreros de copa en Fernando Póo ya os contamos algunos casos. Así que no es tan novedosa esa fijación con los talleres africanos. 

Pero si de religión va el tema... no te pierdas:

lunes, 19 de septiembre de 2022

El caso de Horacio Pérez Cruz

Veíamos en Sombreros de Copa en Fernando Poo, las dificultades por las que pasaron algunos francmasones en el territorio.

Horacio Pérez Cruz, como a al resto de la población canaria, le ocurrió como a Matías López Morales: es de sobra sabido, que Canarias con el "Manifiesto de Las Palmas" se adelantó al resto de España en el golpe de Estado del 36, Franco como comandante militar de Canarias dejó a sus primos Francisco Franco Salgado-Araujo (Pacón) y Juan Fontán y Lobé al mando mientras él volaba en el dragón rapide al continente africano. Canarias no pasó, por tanto, por la experiencia de la guerra, pero sí por la de la represión de la retaguardia. Así, Horacio o Matías se vieron inicialmente reclutados para integrar el ejército golpista, y posteriormente depurados y sancionados en función a supuestas lealtades o actividades previas al quiebre institucional. 

En el caso de Horacio Pérez Cruz, en octubre de 1936, una declaración anónima marcada como "Notas de Zaragoza" le incluye entre los militares canarios pertenecientes a la masonería, en su caso como sargento de complemente en infantería. Fue depurado y apartado del servicio. Años después (2008), en la esquela de su hermano, Julio, se aludirá a ese proceso derivado de «sus preocupaciones sociales, su trato fraternal y su sentida defensa de la libertad y la igualdad, que compartió desde su infancia con su padre, Julio Pérez Cabrera, y su hermano Horacio, que fueron internados en Fyffes y perseguidos por defender ideales democráticos en los inicios de la dictadura franquista».

Al igual que otros, se desplazó (1938-1942) al territorio ecuatorial como vía para distanciarse de las persecuciones y buscar la subsistencia económica. En su caso, la estrategia no funcionó.


DON HORACIO PEREZ CABRERA (sic)
Nació en 1910, soltero, Comisionista, natural y domiciliado en Santa Cruz de Tenerife, calle de Eduardo Cobián número 19. (Hotel Continental).
Masón grado cuarto. Nombre simbólico “Sabinosa”.
Ingresó en Infantería cuando fue llamada su reemplazo, con la categoría de Sargento de complemento, se retiró cuando fue licenciado el remplazo que le correspondía, no siguiendo como voluntario. Mas tarde ingresó de voluntario con las aspiraciones de ser Oficial de complemento, pero al realizarse una información en la que resultaba haber sido anarquista y más tarde socialista, muy propagandista, los Jefes acordaron desmovilización e impedirle fuera aprobado para alférez.
Situación económica mal.
Con un motivo de un conato de insurrección que se iniciaba en Infantería, estuvo en los primeros meses del Movimiento detenido en la Prisión Militar de la Costa.

Hay una confusión en su apellido, ya que "[Julio] Pérez Cabrera" era su padre.

Cuenta Manuel de Paz en Masones en el Atlántico la historia de Horacio Pérez Cruz, conocido por el nombre de Sabinosa:
Santa Cruz de Tenerife, 5 de octubre de 1910. Estudiante, comisionista y sargento de complemento de Infantería. Casado. Hijo de un miembro del taller, resultó iniciado (1-07-1929) en la logia Añaza, nº 1 (GLC-GLE), de la capital tinerfeña, en la que fue exaltado a los grados 2º y 3º, obteniendo además el grado 4º (1933) en el plano capitular, con lo que entró a formar parte del SCRC Añaza de su ciudad de nacimiento. Redactó un trabajo de grado sobre su experiencia masónica. Principal promotor de la revista masónica Lux, de la que salieron dos números, según carta del 12-03-1934 entabló relaciones comerciales con don Luis Gertsch respecto a la representación de firmas cinematográficas y otros asuntos. Secretario (1932-1936) del taller, resultó elegido también para representarlo ante la obediencia regional. Fundador de la Juventud Socialista en la capital tinerfeña, según manifestó en la plancha mencionada, se había «dado de baja» para aquellas fechas. Ocupó también el cargo de gran orador (1934-1935) de la GLC, aunque esta obediencia había salido muy mal parada de la escisión del taller santacrucero a raíz de la proclamación de la República. Firmó (22-05-1936), como secretario de su logia, una plancha dirigida a Martínez Barrio, al objeto de evitar el traslado del inspector de Hacienda y cofrade Manuel Guisado Durán, por presiones de «nuestros enemigos».
Al producirse el Alzamiento fue movilizado y, en 1937, se le separó por su relación con la masonería. Según informes policiales (18-01-1939) había sido «propagandista del partido comunista y últimamente de los de izquierdas» y, en aquellas fechas, se encontraba en Fernando Poo, a donde había marchado en 1938.
Previamente, según otros informes complementarios, había estado detenido en la prisión militar de la Costa Sur y, según se afirmó, su vocación militar se había visto truncada, con anterioridad a la contienda, por su ideario inicialmente anarquista, que luego evolucionó hacia el socialismo. En 1942, según manifestó más tarde, regresó a Santa Cruz de Tenerife desde Guinea, por lo que no pudo presentar la declaración-retractación conforme a la Ley de 1-03-1940. El juzgado nº 3 del TERMC le instruyó el sumario 534/1943, por lo que compareció en Madrid, donde reconoció su intensa vinculación con la Orden, abjuró ante las autoridades eclesiásticas y, realizados los trámites oportunos, el Tribunal dictó (17-12-1943) sentencia condenándole a doce años y un día de reclusión menor y accesorias. Recluido por esta causa en la prisión provincial de Madrid, presentó recurso de alzada ante el Consejo de Ministros y, tras diecinueve meses de prisión, el Gobierno le conmutó (28-05-1945) la pena impuesta por la de seis años y un día de prisión mayor y accesorias. El TERMC decretó (31-05-1945) prisión atenuada en su domicilio, pero poco después falleció (30- 06-1945), en su lugar de nacimiento (Libro 111, fol. 91v, nº 541), sin hijos (AGGCE, 113-A-3, 364-A-5; TERMC, nº 7231).

En Historia de la francmasonería en Canarias (1739-1936), Manuel de Paz incluirá también que Horacio Pérez fue editor en 1931 de la efímera revista literario-masónica ¡Luz!.
La editorial del primer número decía:
Hoy más que nunca, en que los eternos principios de la fraternidad se vulneran, en que los hombres se acometen bajo banderías egoístas y las naciones se resquebrajan por haber atropellado los sentimientos básicos sobre los cuales se cimenta el bien colectivo; en que la moralidad está ausente de toda actividad, se precisa instaurar nuevamente el credo triple y unitivo de «Libertad, Igualdad, Fraternidad». [...] Las islas necesitan de puertos esperanzados en los que atraquen los barcos de las inquietudes puras. [...] Las ideologías no deben ser barrotes entre los que se debate y acongoja la alegría esencial del ser. No deben estar sujetas a otro mandato que al interior-individual.

lunes, 5 de septiembre de 2022

El médico del penal

¿Recordáis El caso del cocinero?

Se trataba de Mariano Juan Mas, cocinero del Fernando Poo, al que le cayeron los 12 años y un día de prisión. Con el tiempo, ese castigo fue la salvación de sus compañeros, ya que mejoró la alimentación de los reclusos pese a los escasos medios disponibles.

Además del hacinamiento y carencias en la limpieza y alimentación, el penal era deficitario en atención y recursos médicos: «Aunque las condiciones de vida durante la estancia en esta penitenciaría fueron bastantes duras, todos coinciden que el estado sanitario era muy lamentable, sobre todo por el hacinamiento de los detenidos, escasez de agua y medios para desinfectar las perennes plagas de piojos, chinches, cucarachas y demás insectos, además de dañinos roedores que campaban a su antojo por todo el recinto penitenciario».

«Pasados los meses del miedo -contará Juan Rodríguez Doreste- empiezan a preocuparse de cosas más materiales como la alimentación. Juan Mas, cocinero del barco Fernando Poo, mejora la calidad del rancho. También, dos médicos presos se encargaban de la sanidad del Penal, era una especie de clínica ambulante, sin camas».

Así, al igual que la presencia del cocinero del Fernando Poo fue providencial, los propios reclusos suplieron las carencias/ausencias del personal sanitario del campo de concentración: es el caso del doctor Abelardo Lloret Peral, recluso del África ecuatorial.

Se trata de uno de los frentepopulistas de Fernando Poo, de los que la historiografía franquista definía como «una docena de descontentos sin prestigio ni arraigo: un comerciante de Santa Isabel, don Jaime Gay Compte, hombre apasionado y violento; un contratista de Obras, José Serrano Roldán, aventurero procedente de Tánger, que había creado en la isla un logia llamada "Fernandina número 17", filial de otras de Valencia y Barcelona; un médico, Abelardo Lloret, y unos cuantos funcionarios de menor cuantía y colonos descalificados».
Al Dr Lloret, no le dedican en ese párrafo las habituales alusiones personales propias de la retórica franquista: se trata de un profesional con una trayectoria inusual entre los expatriados en Guinea. Nacido en valencia en 1897, se tituló como médico cirujano en Valencia, completando su formación -conforme a la edición del 17 de agosto de 1932 de Luz, Diario de la República- con «estudios especiales de parasitología en Londres, Berlín y París, siendo además diplomado de la Escuela de Medicina Tropical de Bruselas y habiendo trabajado en el Congo, por encargo de Bélgica, como jefe de misión contra la enfermedad del sueño, así como en Honduras al frente de misiones profilácticas contra la viruela, el paludismo y la uncinariasis», a lo que -añadimos- en el estudio y combate de la enfermedad de chagas. En 1932 dirigirá la Misión Especial de Endemias para la tripanosomiasis en la Guinea Española, y en 1934 será nombrado Director de Sanidad en el territorio.

Y -siguiendo con la historiografía franquista- tras la renuncia efectiva del gobernador Sánchez Guerra se ofreció el cargo de gobernador interino al registrador de la propiedad José María Martín-Gamero Isla y al Dr Abelardo Lloret Peral, declinando ambos el ofrecimiento.

Así, hasta la llegada del nuevo gobernado Estanislao Lluesma García, recayó el nombramiento interino finalmente en el jefe del Servicio de Sanidad colonial, comandante médico de la Armada José del Val Cordón. Aunque realmente tampoco hubo mucho margen de maniobra: a las pocas horas del nombramiento del Dr Lluesma (y de Dr del Val, en su ausencia) se produjo el golpe de Estado en Santa Isabel: «esa mañana -cuenta Juan Ramírez Dampierre, Vicecónsul portugues- desde las seis, fueron hechos presos cuantos constituían el grupo político Frente Popular y sus simpatizantes, siendo las prisiones hechas por milicias nacionalistas, acompañadas cada una de tres soldados de la Guardia Colonial indígena, todos debidamente armados y equipados. (...) Los presos políticos en número de cuarenta, están bien guardados y vigilados por las milicias, (…) Entre ellos hay media docena de funcionarios de la Secretaría General del Gobierno, cuatro de la Administración de Hacienda, tres de la Administración de Correos, incluyendo el propio Administrador y varios particulares, algunos sin importancia, además de dos negros. También el capitán del Puerto se encuentra entre ellos, señalado como Gobernador Central comunista. (...) El número de presos políticos o sospechosos, continúa creciendo y algunos que habían sido puestos en libertad, poco después, por considerarlos inofensivos, fueron de nuevo capturados al hacerse nuevos registros en sus domicilios o por haber nuevas denuncias contra ellos».

De los dos gobernadores interinos propuestos y que declinaron el ofrecimiento, José Martín-Gamero acabó sumándose al aparato represor franquista integrando la Comisión de Incautación de Bienes prevista por la Junta de Defensa Nacional, y el Dr Lloret detenido e internado en el campo de concentración de Gando.

Lloret, tenía la imperdonable falta de ser uno de los públicos contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

Juan Medina Sanabria recoge en su estudio Isleta, Puerto de la Luz: campos de concentración que:
-Abelardo Lloret Peralt, de profesión Médico, Director de Sanidad en la Guinea: Fue detenido en Santa Isabel el 19 Septiembre 1936 (fecha del Alzamiento Militar en esta zona), quedando a disposición del Auditor de Guerra de Canarias, que ordena su libertad el 4 Marzo 1937. El 26 Abril 1937 reingresa a disposición del Gobernador Militar de Las Palmas, siendo liberado definitivamente el 2 Julio 1937, de orden del Comandante General de Canarias, por nuevo examen de los antecedentes enviados por el Gobernador General de la Guinea Española. Después de ser puesto en libertad, desempeña durante muchos años su profesión en el municipio de Valleseco de Gran Canaria.
Pasadas las detenciones iniciales, es condenado en mayo de 1944 «como autor de un delito consumado de Masonería, (...) a la pena de doce años y un día de reclusión menor, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua». Dos años después, el Juzgado de Instrucción número 2 de Las Palmas de Gran Canaria hace saber que ha sido sobreseído el expediente de responsabilidades políticas y «ha recobrado la libre disposición de todos sus bienes».

Es precisamente durante sus sucesivos cautiverios, que el  Dr Lloret pasaba consulta a sus compañeros de prisión.

Conforme a ASODEGUE, su repatriación definitiva sería en 1963.

lunes, 25 de julio de 2022

El cura Galeote

Recreación del asesinato del
obispo Martínez Izquierdo.
¿Recordáis el asesinato del gobernador Sostoa a manos de Restituto Castilla?

Es una historia vieja, pero no fue el primer magnicidio vinculado al territorio ecuatorial.

Os rescatamos la historia del cura Galeote, que fue sacerdote castrense en Fernando Poo, y el asesinato del obispo Martínez Izquierdo, primer obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá:
El presbítero Cayetano Galeote Castillo, por motivos que iremos viendo y estudiando, el día 18 de abril de 1886, Domingo de Ramos y cuando entraba en la Iglesia Catedral de San Isidro de Madrid, para celebrar la misa solemne, se dirigió a él con el templo abarrotado de fieles y le disparó tres tiros de revólver a quemarropa por la espalda, exclamando: "¡Ya estoy vengado!". Seguidamente trató de suicidarse disparándose con la misma arma, lo que pudieron impedir los que le rodeaban entregándole a los inspectores de policía que le llevaron a la Prevención de la Calle de Juanelo, teniéndole que arrancar de las manos del público que le quería linchar.
Dos médicos que se encontraban en la iglesia dieron una primera asistencia a Monseñor Martinez Izquierdo para después ser revisado por los Dres. Creus, Cárceles, Bueno y Moreno Pozo que le practicaron la primera cura.
Según observaron estos facultativos "el Obispo presentaba una herida en el hipocondrio derecho, habiendo atravesado la bala el borde inferior del hígado, lesionando o produciendo conmoción en la médula, a juzgar por las falta de movimiento de los miembros inferiores y carencia en ellas de sensibilidad. La falta de paralelismo de los bordes del trayecto de la herida hizo infructuosa la exploración con el estilete, ignorándose realmente la implantación y hasta la dirección del proyectil.
"Además, presentaba otra herida en el muslo derecho, entrando el proyectil por la aparte posterior, siguiendo la dirección de abajo arriba y de atrás adelante, quedando implantado en la parte anterior del muslo, el cual se extrajo haciéndole una incisión de 4 cm de longitud por un centímetro de profundidad.
"En el brazo derecho presentaba una contusión. No perdió el conocimiento en ningún momento ni exhaló una sola queja durante las operaciones que sufrió."
El canario Benito Pérez Galdós le dedicó una serie de artículos recopilados en el libro "El crimen de la calle Fuencarral. El crimen del cura Galeote". Éste, tras visitarle dirá de él que «Galeote parece una fiera enjaulada, balanceándose con un movimiento semejante al de los cuadrúpedos aprisionados».

Pero ¿quién era el cura Galeote?

Su historia está documentada por el de Museo de Antropología Médico-Forense Paleopatología y Criminalística en el portal del panameño Instituto Conmemorativo Gorgas, entre los artículos dedicados a la temática del magnicidio:
El cura Galeote en el manicomio de Leganés
(Heraldo de Madrid, 15/2/1912).
Era natural de Vélez Málaga, provincia de Málaga, donde vivían sus padres con otros seis hijos. Cuando cometió el atentado contra el Obispo, Monseñor Izquierdo, tenía 47 años, era delgado, alto de color cetrino. Ya desde niño tuvo un carácter irascible, quizás procedente de un defecto físico que tenía. Era sordo por haber padecido otitis bilateral que en aquellos tiempos no podía ser debidamente tratada y le dejó con una audición muy escasa. A pesar de todo, terminó su carrera sacerdotal, siendo destinado a Madrid donde estuvo en diversas iglesias. Marchó luego a Puerto Rico donde vivió cinco años. También fue cura castrense en Fernando Poo.
El año 1880 regresó a Madrid en compañía de su ama, Doña Tránsito Durda y Cortés de 33 años, natural de Marbella a la que llamaba "sobrina" y con la que vivía amancebado.
Desde 1884 Galeote estuvo adscrito a la Iglesia de la Encarnación con un sueldo de 2.50 pts por decir misa.. En 1881 pasó a la capilla de los Irlandeses con 3 pts de sueldo y más tarde a la capilla del Cristo de la Salud donde cobraba 18 reales diarios. Los frecuentes cambios de Parroquia se debían a dos motivos: quería ganar más y chocaba por su carácter con sus colegas. En cierta ocasión encontrándose en una barbería, como alguien intentó llevarle la contraria en lo que se comentaba le quiso tirar por la ventana.
Desde 1880 a 1884 su domicilio fue cambiando desde la calle de La Abada, calle del Reloj, calle Mayor y por último en el Arco del Triunfo nº 61, siempre acompañado de su "sobrina", que era quien figuraba como la inquilina y el huésped o pupilo era el Cura Galeote. Por motivos de su genio, se dejó crecer la barba y el pelo enmarañados hasta el día que cometió el atentado en que se afeitó.
El Progreso de Santa Cruz de Tenerife, 7/06/1906
El Obispo de Madrid-Alcalá D. Narciso Martínez Izquierdo, primer Obispo de Madrid-Alcalá había nacido en Rueda, partido de Molina de Aragón, diócesis de Sigüenza el 129 de octubre de 1831, muriendo en Madrid el 19 de abril de 1886. Fueron sus padres D. Andrés Domingo Martínez Vallejo y Doña Angela Izquierdo, modestos labradores. Estudió en el Colegio de Molina de Aragón y luego en el Seminario Conciliar de Sigüenza y más tarde en la Universidad de Madrid hasta alcanzar el grado de Doctor en Teología. Siendo estudiante aún, desempeñó en Sigüenza una Cátedra de Lengua griega y más tarde fue Catedrático de Religión y encargado de las Biblioteca de Sigüenza.
El 1º de abril de 1857 fue ordenado de Presbítero y en 1864 obtuvo por oposición una Canonjía Penitenciaria en la Catedral de Sigüenza. Más tarde hizo oposiciones a la Canonjía Magistral de la Metropolitana de Granada siendo nombrado Arcediano desempeñando interinamente la Secretaría del Arzobispado de Granada, encargándole el Arzobispo la dirección del Seminario Central de la Diócesis y luego el Arcedianato de la Catedral.
En 1871 fue elegido Diputado por la primera vez por el Distrito de Molina de Aragón, tomando asiento en las Cortes durante el periodo revolucionario, figurando en el grupo de los carlistas.
Reelegido en las Cortes de 1873, siendo Castelar Presidente de la República, le propuso para Obispo de Salamanca, siendo preconizado el 2 de enero de 1874, y consagrado pocos días después el 31 de enero en la Iglesia de la Encarnación. El 21 de febrero tomó posesión de su Obispado y en 1876 fue elegido Senador por la provincia de Guadalajara, participando activamente en el Proyecto de la Constitución de 1876.
La provincia eclesiástica de Valladolid le eligió de nuevo en 1881, combatiendo la Ley del Matrimonio Civil, retirándose como protesta del Senado después de haber pronunciado un excelente discurso. Fue un gran orador, aunque la política no le agradó nunca. Protegió a las Ordenes religiosas de su diócesis, implantando la disciplina eclesiástica que estaba muy relajada, y restauró los edificios religiosos como la catedral y el Seminario.
La implantación de la disciplina eclesiástica le acarreó muchos enemigos. Fueron tales sus méritos y su carácter y virtudes que fue propuesto para la nueva diócesis sufragánea de Madrid-Alcalá, donde implantó en el clero una fuerte disciplina.
Cuando la epidemia de cólera de 1885 hizo una excelente labor visitando y ayudando a los enfermos coléricos de las barriadas más pobres y ayudándoles económicamente.
Y el día 18 de abril de 1886, festividad del Domingo de Ramos, cuando subía las escaleras de la Catedral de San Isidro, recibía la muerte en forma de tres disparos hechos por la espalda de manos del Cura Galeote.
El asesino tuvo que ser aislado porque el pueblo quería hacer un escarmiento en él. Fue trasladado a la Cárcel Modelo donde ocupó la celda nº 11. Desde el principio se negó a comer y beber, tomando sólo tazas de café, lo que le produjo una mayor agitación.
El Juzgado se presentó en la casa donde habitaba Galeote donde hizo un minucioso registro en el que colaboró el ama Doña Tránsito con las autoridades. Doña Tránsito Durdal y Cortés era una mujer de buen aspecto, de 36 años, alta, ligeramente gruesa, ojos grandes, negros como el pelo, labios gruesos y abultados. La casa estaba alquilada a su nombre, pequeña y pobremente amueblada. Doña Tránsito se sobresaltó cuando el Juzgado se incautó de un retrato de ella que figuraba en un álbum al lado de otro del presbítero.
El Obispo no había muerto, pero estaba ya en su casa donde empeoraba por momentos. Había recibido las condolencias del Gobierno, Ministros, altos funcionarios y un enviado de la propia Reina. Viendo su muerte cercana pidió a su confesor que le escuchara en confesión. Perdonó a su asesino de todo corazón. El Nuncio le envió la bendición de S.S. el Papa y a su lado permanecía el Cardenal Arzobispo de Sevilla. Cuando llegaba el Nuncio para darle la bendición papal, expiró dulcemente al tiempo que el Cura de Sta. Cruz rezaba las últimas preces. Así fallecía al día siguiente del atentado, el 19 de abril de 1886.
El Proceso (Puede verse en la Gaceta de Juzgados y Tribunales)
El Fiscal D. Luis Lamas Vázquez Varela, presentó dos cartas que el cura Galeote había dirigido al periódico El Progreso en las que manifestaba su sincero arrepentimiento por el mal que había hecho. El Abogado defensor presentó un testigo que había conocido a Galeote en Puerto Rico y que aseguró "que había presenciado en Galeote accesos de locura positiva, real y manifiesta".
Galeote pidió que se le permitiera permanecer cerca del Relator durante la lectura del proceso porque era bastante sordo. El Fiscal presentó una serie de cartas dirigidas por Galeote al Obispo y a D. Nicolás Vizcaíno, Rector de la Congregación de la Capilla del Cristo de la Salud, a la prensa y a algunos Ministros. En ellas reclamaba que el Rector P. Vizcaíno comenzó a manifestar por él cierta frialdad y no le saludaba. Y un día le dijo que podía marcharse, lo que el reo consideró una injusticia y una ofensa a su honor. Reclamó al Obispo y éste no le hizo mucho caso. Pensó entonces disparar contra el P. Vizcaíno, pero al considerar que el Obispo no le había tratado como le correspondía, decidió disparar contra él.
Al preguntarle el Fiscal dónde había conseguido aquel revólver, contestó que en Puerto Rico donde se lo había comprado a un amigo que se encontraba necesitado.
Después de la lectura del Sumario, el Fiscal formuló su escrito de calificación que resumimos:
"Los hechos que se han relatado constituyen los delitos de asesinato y atentado. El acusado ha tenido en estos hechos la participación de autor. Concurriendo la circunstancia calificativa de alevosía y la agravante genérica de premeditación, sin ninguna atenuante ni menos eximente. Por tanto, el procesado D. Cayetano Galeote ha incurrido en la pena de muerte".
El Interrogatorio del procesado
"D. Cayetano Galeote Cotilla, de 47 años de edad, célibe, nacido en Vélez Málaga, provincia de Málaga, con domicilio en unas casa de huéspedes en Mayor nº 61. Hacía seis años y medio que vivía en Madrid. La dueña de la casa donde vivía se llamaba Doña Tránsito Durda y Cortés, a quien conoció en Málaga y se vino aquí por no poder ganarse la vida. "Yo la conocí y me convenía vivir en casa de ella porque me asistía muy bien".
"Cuando llegué a Madrid, dice Galeote, empecé a decir misa en la Capilla del Santísimo Cristo de San Ginés. Allí me daban dos pesetas por cada misa, como a todos los sacerdotes forasteros y transeúntes. Así estuve cuatro años. Estaban conmigo muy contentos y satisfechos, no solamente porque cumplía con exactitud, sino porque me tenían siempre dispuesto a asistencias gratis. De esta manera vivía bien, porque estaba libre e independiente. El P. Vizcaíno era el Rector con quien me llevaba bien, incluso me prestó 50 duros para socorrer a mi familia cuando hubo un terremoto. Luego hubo varios incidentes cuando me quitaron la misa. Aquello fue una bofetada para mí. Ví mi honra y dignidad hollada porque no se me daban explicaciones sobre mi separación. Yo le pedí una orden por escrito para quejarme a mi Prelado. Fui a ver al Señor Obispo explicándole que tenían el propósito de echarme de la Capilla. Advertí que diría misa en el Altar Mayor o promovería un escándalo.
"Tuve la idea de darle un tiro al P. Vizcaíno. Pero como el Obispo no me hizo caso, le hice responsable a él, así que me fui del Norte con mi revólver a ver si pasaba el coche en que iba el Obispo. Pero no le encontré. Llegó el Domingo de Ramos y me fui a la Catedral. Llegó el Obispo, me apoyé en una columna, aparté a la gente, saqué el revólver y sin apuntar, pin...pin...pin, le disparé por la espalda. Luego me quise matar con el mismo revólver, pero me cogieron por los brazos y me llevaron a la cárcel."
Insistió el Fiscal y le preguntó: "¿Por qué ha matado Usted al Obispo, cuando el resentimiento era contra el P. Vizcaíno?"
A lo que contestó Galeote: "Porque ya el Sr. Vizcaíno no tenía nada que ver ni era responsable de nada. El responsable era el superior, porque en sus manos estaba el asunto de mi honra... Me trató como a un perro...Yo quería ser atendido".
Preguntó el Fiscal si había tenido remordimientos. Galeote contestó: "No, no he tenido remordimientos". Esa misma pregunta le hizo el abogado defensor D. Rafael Villar y Rivas, y le contestó: "Cuando divisé el coche, como arrastrado por una fuerza irresistible, me abrí paso, llegué hasta el Obispo y disparé sobre él maquinalmente dos o tres veces sin advertir lo que pasó después".
Intervención de los médicos forenses
Los médicos forenses que hicieron la autopsia del Obispo fueron el Dr. Gregorio Sáez Domingo, el Dr. Bibiano Escribano y el Dr. Joaquín Sicilia que presentaron el siguiente informe:
Después comparecieron los Drs. D. León Corral y Maestre, D. Manuel Fernández Cárceles, D. Francisco Blanco y D. Adolfo Moreno Pozo.
El Dr. Corral dijo que se hallaba ándose cerca de la Iglesia de San Isidro cuando se oyeron los tiros. Le dijeron que estaba herido el Obispo, al cual atendió como médico auxiliándole en los primeros momentos hasta que llegó el Dr. Moreno Pozo a quien como médico de la casa, cedió el puesto.
El Dr. Corral consideró que la herida parecía grave, pero no mortal de necesidad. Las otras heridas parecían graves, la que afectó a la médula también era grave. Había producido una paraplejia. Hubo hemorragia interna que no se pudo detener en aquel momento.
Luego hubo una discusión entre los médicos sobre el tratamiento que siguió.
Seguidamente intervino otro testigo, el perito armero Leoncio del Caño que confirmó que el revólver que se le presentaba era el mismo que él había estudiado. Tenía tres balas cargadas y tres descargadas.
En relación con la distancia a que fue descargado calcula que fue a bocajarro por el agujero que tenía en la capa pluvial, por ser ésta de seda, cuya tela opone resistencia. Por lo de más el revólver podía alcanzar lo mismo a diez o doce metros.
Siguen otros testigos; D. Manuel López Oliva que presenció el suceso declarando que fueron tres tiros y que el Obispo estaba en la escalera. El policía urbano Mariano Miguel que ayudó a detener a Galeote y que evitó que la multitud le linchara. Le ayudó Julián Hernández, otro guardia de Orden Público que iba detrás del Obispo sirviéndole de custodia.
El Secretario del Obispo declara que estaba en la puerta con la Comisión del Cabildo para recibir al Prelado. Oyó los disparos, vió al Obispo tambalearse. Corrió en su ayuda, pero ya había personas que le estaban cuidando. Conoció a Galeote por haber conversado con él en el Obispado. Galeote fué por el tema que había hablado con el Obispo sobre su entrada en la Capilla del Santísimo Cristo de la Salud. Parece que el Sr. Vizcaíno no quería admitirlo en la capilla. Había hablado con Vizcaíno interesándose por Galeote y éste le dijo que no convenía por su carácter. Como llevaba muy poco tiempo de Secretario, no pudo conocer muy bien el problema de Galeote. El carácter de Galeote había sido ya observado por otras personas y todos coincidían en que era violento. Había oído a algunas personas que Galeote estaba loco. Galeote le había dicho que sólo servía para Sacristán. También había escrito algunas cartas amenazadoras al Obispo. Siempre tenía palabras de conmiseración para él. Cree el Sr. Almaraz que Galeote no está cuerdo al actuar como lo hizo.
Otro testigo, D. Enrique Perchín auxilió al Obispo. No puede añadir más. La declaración del P. Gabino Sánchez, Confesor del Obispo, hombre de 77 años, pequeño de estatura, con barba blanca, despertó muchas simpatías. Dijo que le apenaba mucho la muerte del Obispo pero también ver a un sacerdote en el banquillo de los acusados. Ignora si Galeote ha padecido accesos de locura. El había hecho gestiones a favor del acusado para que lo repusieran en la Capilla del Santísimo Cristo de la Salud. Recibió de él una carta pidiéndole colocación. Termina diciendo que si Galeote se hubiese dirigido al Obispo de otra manera, le habría atendido.
Declara el Presbítero D. Francisco Hernando Bocos y dice que conocía a Galeote por haberle ofrecido un trabajo en la Iglesia de Cuatro Caminos, pero lo rechazó porque era sordo. Tenía un carácter fuerte y el Obispo ya se lo había advertido diciéndole que tratase de "encauzarlo".
Declaran varios Presbíteros y todos coinciden en que Galeote era "nervioso" e "irritable".
D. Jaime Agustí que le había conocido en Puerto Rico y que le había visto en Madrid con barba le había recomendado que se la quitara. Le recomendó al Obispo pero éste le dijo que estaba loco, no eras bueno para decir misa.
Después declaró el P. Vizcaíno, clérigo joven de 34 años, Rector de la Capilla del Cristo de la Salud en la Plaza de Antón Martín, junto a la Iglesia de San Juan de Dios. Dice que le había admitido en marzo de 1884 para decir misa. Lo hacía puntualmente. Un buen día recibió una carta en la que le decía que estaba enojado con él y que no iría al día siguiente. Llamó a otro cura. Y se presentó Galeote y le dijo diciéndole de muy malos modos que él iba a decir la misa. Le dijo que se marchase y se puso hecho una fiera, diciéndole palabras ofensivas. La Congregación decidió que Galeote no recibiese estipendios. Resumiendo, dice el P. Vizcaíno que la conducta de Galeote es anómala y sus repetidas amenazas le hacían peligroso.
Cuando declaró Doña Tránsito hubo un fuerte murmullo en la sala. Declaró que vino a Madrid concertando con Galeote que sería su pupilo y pagaría él los gastos. Confirma que tenía mal carácter y era sordo por lo que ella tenía que traducirle cuando alguien venía. Confirmó que se ofendió por lo que le hizo Vizcaíno. Cuando estaba arrebatado, ella procuraba calmarle. A veces le parecía que estaba loco. A la pregunta del Fiscal de qué hacía para calmarle, contestó: "Le calmaba dándole lo que él deseaba" (El público estalló en risas estrepitosas, lo que obligó al Presidente D. Juan Manuel Romero a dar un fuerte campanillazo). El propio Galeote le dijo varias veces que "estaba loco". Se enteró de la muerte del Obispo cuando esperándole para almorzar, se presentó un guardia que venía de la Cárcel Modelo a la que había sido llevado Galeote y le dijo que quería que fuese. Había estado muy nervioso durante varios días, llorando y entrando y saliendo de casa. Cuando el guardia le dijo que había matado al Obispo no loe podía creer.
Mientras tanto, Galeote en el banquillo de los acusados había interrumpido tantas veces al Fiscal, y a los testigos que el Presidente del Tribunal le había llamado la atención repetidas veces amenazándole con hacerle salir de la sala. Al oír esto, exclamó con voz fuerte: ""¡Protesto, protesto, no me dejan hablar, yo quiero contender con ellos. Esto no me gusta. Esto es una pantomima!". Mientras declaraba Doña Tránsito, el Cura Galeote se volvió a los periodistas y les dijo: "¿"Qué tal pico tiene Doña Tránsito, eh?".
El Sr. Malagarriga, Redactor Jefe de "El Progreso" afirmó que de sus conversaciones con Galeote dedujo que estaba Loco.
El Sr. D. Antonio María de Prida, Magistrado del Supremo y Presidente de la Congregación del Santo Cristo de la Salud, señaló que los motivos de disgusto entre el cura Galeote y el P. Vizcaíno es que éste no le había saludado en varias ocasiones.
Al escuchar la lectura de alguna de las 24 cartas que se presentaron como pruebas en las que se mencionaba a su padre prorrumpía en sollozos gritando: "¡Señor Presidente, Sr. Presidente!, ¡Justicia, Justicia! ¡Pobre padre mío!". El Presidente trató de tranquilizarle.
Entre los testigos que presentó la Defensa, uno de ellos fue José María Palacios, presbítero y condiscípulo de Galeote señaló que desde niño Galeote tenía un carácter muy raro y cierta incoherencia en sus facultades mentales. Tuvo un hermano que enloqueció y murió loco y una hermana también loca.
D. Salvador Padilla de Vélez Málaga declara que varios sacerdotes compañeros de Galeote, le dijeron que estaba "chiflado".
D. Eduardo Moreno, Comandante de la Guardia Civil, nacido en Vélez Málaga, conocía a Galeote hacía muchos años, aunque también hace muchos años que no le ve. Unos sacerdotes compañeros de él le dijeron que se había dejado la barba, andaba de paisano y tenía alterada la razón. Tenía dos hermanas con la razón perturbada.
Declaró la hermana de Galeote Doña Ana Galeote Cotilla, que iba de riguroso luto, y al ver a su hermano intentó abrazarle, pero éste la rechazó diciendo: "¡Quita! ¡Quita!". Para que el reo no pudiera oir su declaración, se acercó al estrado. Dijo que su hermano tuvo siempre mal carácter, se irritaba por cualquier contrariedad. Sin embargo, todos los ahorros que trajo de Puerto Rico que fueron 40.000 reales los repartió entre la familia quedándose sin nada para él. En la familia un hermano había muerto demente. El mayor estaba loco y había varios epilépticos en la familia. Fue ella quien aconsejó a Doña Tránsito acompañar a su hermano a Madrid para cuidarle habiendo quedado huérfana y sin familia. Sufrió un síncope emocionada Doña Ana. Al verlo Galeote, exclamó: "¡Ahora sí que mataba yo aunque fueran 14 Obispos!".
Comparece otro hermano de Galeote vestido de Guardia Civil. Declaró que un hermano suyo murió loco y otros dos hermanos y hermana están medio locos. Su hermano el cura siempre tuvo carácter brusco, sobre todo desde que padeció unos "derrames de sangre". Doña Ana había dicho que arrojó sangre por la boca.
Fue llamado como testigo D. José Navarrete, médico residente en Vélez Málaga que había enviado al periódico "El Progreso" un comunicado sobre la salud del Cura Galeote y las influencias que las enfermedades habían podido tener en la alteración de sus facultades mentales.
D. José García, Capitán de Caballería, cuyo uniforme viste, declara que conoce a Galeote desde la infancia. Que cuando regresó de América dio todo su dinero a la familia. Su hermano Gabriel estaba loco y Daniel murió demente. Un individuo de la familia por parte de madre está en estado de "idiotismo" y le llaman "El tonto Cotilla".
Reanudada la sesión el 4 de octubre de 1886, Galeote abandonó precipitadamente su asiento y con un papel en la mano exclamó con fuerte voz: "¡Protesto contra todo!" y seguidamente dio copia a todos los periodistas de su protesta. En ella exponía su deseo de aclarar muchas cosas, de carearse con los testigos y dejarle hablar para explicarlo todo.
El Presidente le ordenó que se calmase y se sentase.
A continuación presentaron sus informes los médicos psiquiatras, el primero fue el Dr. Luis Simarro Lacabra. Tenía una gran experiencia en este tipo de informes primero por ser Jefe Facultativo del Manicomio de
Leganés y después por su práctica ya que había intervenido en numerosos
Juicios estudiando a criminales o presuntos criminales. Había estudiado en París con el gran psiquiatra y neurólogo Charcot. Sus informes médico-legales eran verdaderas piezas extraordinarias no sólo por la profundidad de sus conocimientos sino por la meticulosidad de sus estudios. Aquí tenemos una muestra de lo que era capaz de hacer, en este caso sobre la mente del Cura Galeote. Es una auténtica joya de la Psiquiatría Forense.
Seguidamente presentó su informe el Dr. Escuder que tiene un gran interés antropológico, siguiendo las directrices de aquella época. Y a continuación el informe del Dr. Vera, otro de los psiquiatras que estudiaron el caso Galeote.
A continuación declararon dos peritos forenses, el Dr. Lozano Caparrós que no estuvo de acuerdo con los psiquiatras afirmando que Galeote era un apasionado, pero no un loco. Por su parte el otro perito forense, Dr. Bustamante, que era uno de los forenses más reputados de Madrid durante aquel tiempo, basándose en los signos somáticos y psíquicos dijo que Galeote era "un candidato a la locura", pero dijo a continuación que Galeote "dejó de ser candidato, porque reúne todas los elementos necesarios para dar credencial de loco Pueden figurar entre los que padecen delirio persecutorio y sufre una paranoia primitiva persecutoria que generalmente dan ocasión a los crímenes más horrendos".
El Fiscal, no obstante la exposición de los peritos psiquiatras consideró que Galeote "era responsable". Terminó su discurso diciendo que "calificaba los hechos como constitutivos de asesinato y atentado a la autoridad, con la cualificación de alevosía y la agravante de premeditación solicitando se le impusiera la pena de muerte".
La defensa que hizo Galeote de sí mismo fue algo inenarrable, lloró, rabió, se le salían los ojos de las órbitas, amenazó a todos, en su furia insana se mordía los puños, retorcía sus manos...
El Juez, después de escuchar al Abogado Defensor quien expuso que Galeote era un demente, anunció que estaba listo para sentencia.
La sentencia fue pronunciada el 9 de octubre de 1886: "Pena de muerte". La Sala Segunda del Tribunal Supremo ratificó esta sentencia con fecha de diciembre de 1887 y declaró no haber lugar al recurso de casación.
A pesar de todo fue tal el revuelo que se organizó por la Prensa que se solicitó a la Real Academia de Medicina un nuevo informe que emitió esta Ilustre Corporación el 3 de diciembre de 1887.
Como consecuencia de este informe, Galeote fue declarado loco e ingresado en el Manicomio de Leganés, después de dos años de numerosos incidentes.
Galeote ingresó por lo tanto en el Manicomio de Leganés el 15 de marzo de 1888 y falleció en dicho Manicomio el 3 de abril de 1922. El Certificado de Defunción llevaba como diagnóstico: "Consunción orgánica".
Falta en esta crónica la anécdota de su fuga en 1898, descolgándose por una ventana de manicomio
de Carabanchel, y su posterior detención en la estación del Mediodía, en donde «Galeote habla hecho comprar otro billete de segunda clase para Alicante. Su propósito era dirigirse desde dicha capital a Cartagena, donde debía embarcarse para Orán».
En cualquier caso, este cura castrense de Fernando Poo ha  pasado a la historia como el primer condenado en España a quien conmutaron la pena de muerte por reclusión a perpetuidad en un manicomio. Concluirá Benito Pérez Galdos, que «tenemos pues, a Galeote sometido, no a una corrección penitenciaria, sino a un tratamiento médico. Supongamos que este es tan hábil que el enfermo cura. Pues bien; restablecido Galeote de la enfermedad que le impulsó a dar muerte al obispo, no hay ley ninguna que le pueda retener en la clausura del manicomio (...). A esta serie de consideraciones hipotéticas se contesta que Galeote debe ser encerrado en un manicomio a perpetuidad; pero no hay manicomios penitenciarios. La justicia moderna, aliada con la frenopatía, debe empezar por crearlos. Y si los crea, ¿no es absurdo que se tenga encarcelado a un hombre después de haber recobrado la razón? Si se sostiene la necesidad de los manicomios penales, se reconoce que hubo responsabilidad en el loco que cometió un crimen, pues de otro modo no sería justa la reclusión perpetua».

Sobre el asunto del otro magnicidio vinculado con el territorio ecuatorial, le hemos dedicado anteriormente un par de entradas en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel:
Y sobre el cura Galeote, ya teníamos una anotación previa en Sombreros de copa en Fernando Poo.