CB

Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2024

Llegaron las elecciones europeas

Ayer empezó el voto CERA🗳️ en la Embajada de España en Malabo y en el Consulado General en Bata.


Hasta el día 6 de junio, puedes acudir a votar, sin necesidad de cita previa, y sin necesidad de haber recibido cualquier documentación electoral. Los consulados tienen todo para que podáis ejercer vuestro derecho. Tan solo lleva DNI o pasaporte, no importa si están caducados. Y si no los tienes, puedes usar la certificación de nacionalidad o de inscripción en el Registro de Matrícula Consular, expedida en Bata o en Malabo.

Hablando de representación... ¿vemos el Consejo de Residentes en el Exterior?: Frente a los 700 electores mínimos que establecía el Real Decreto 1339/1987, de 30 de octubre, sobre cauces de participación institucional de los españoles residentes en el extranjero, el actual Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero, establece un mínimo de 1.200 electores.

¿Y cuántos residentes hay en Guinea Ecuatorial? Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en abril de 2024 se contabilizaron un total de 1.542 españoles inscritos en el Censo electoral de españoles residentes en el extranjero (CERA). Eso sí, repartidos entre la demarcación de Bata y Malabo.


lunes, 3 de julio de 2023

El sufragio femenino

Seguimos a vueltas con el periodo electoral...

Recientemente recogía Jordi Pascual Mollá las declaraciones de Trifonia Melibea Obono sobre que “Las mujeres podemos votar en Guinea Ecuatorial porque Clara Campoamor lo luchó en España” (Catalunya Plural):

La escritora, politóloga, investigadora y docente especializada en género y mujeres en África quiere dar a conocer su lucha: “En Guinea Ecuatorial tenemos una ley de orden público que penaliza la homosexualidad. Buscan sanciones, sobornos… Si no pagas, te llevan a una cárcel mayor. También mantenemos la ley de vagos y maleantes de 1954, que castiga a entre 12 y 24 meses de prisión a las personas homosexuales”.




(...) La igualdad entre hombres y mujeres a nivel político a priori está recogida legalmente en Guinea Ecuatorial, pero en la práctica es inexistente. ¿Cuáles son los pasos a seguir para hacerla efectiva?

Hay que reconocer a las mujeres como personas con derechos humanos. En la época de Franco, las mujeres no podían tener cargos. En Guinea Ecuatorial, como debía dar una apariencia de democracia y de derechos, se creó un mecanismo por el cual las mujeres ocupan escaños, pero no tienen poder… Cuando intentan incidir, se las cambia. Pero esto no debe ser sólo un compromiso sobre el papel, porque en estos momentos no hay ningún tratado sobre los derechos de las mujeres que Guinea Ecuatorial no haya ratificado. Son tratados que se quedan en Ginebra, sin cumplir requisitos y avances en Guinea.

Aunque Guinea Ecuatorial fue una colonia española, reconocida como provincia, en España se conoce poco su realidad. ¿Qué te encuentras cuando la explicas aquí?

Gente que me dice: “Ay, qué pena lo que ocurre en tu país. ¿En qué parte de África está?” [Ríe] Bien, también me encuentro la solidaridad de muchas mujeres feministas que saben qué pasa en Guinea. Cuando voy a las aulas me gusta preguntar si conocen el nombre de alguna feminista española, y generalmente no saben decirme ninguna. Creen que, dado que otras mujeres ya lucharon, ahora ya lo tenemos asegurado. Si preguntas qué españolas lucharon por el derecho a voto de las mujeres, terminan diciéndote que fueron las sufragistas inglesas. ¡Si no lo saben de España, ¿cómo lo van a saber de Guinea?! 

Esto responde también a la mirada paternalista de las antiguas fuerzas imperiales sobre sus ex colonias.

Sí, pero es una mirada que también se vive en Guinea Ecuatorial a la inversa, en contra de los blancos. Por ejemplo, la primera constitución guineana se aprobó en Madrid, porque al franquismo ya no le convenía la imagen de país con colonias y por eso quería deshacerse de Guinea. Era una condición de la Comunidad Económica Europea para la paulatina incorporación de España. España no quería dejar una herencia desastrosa en Guinea Ecuatorial por eso mismo. Las conquistas de las feministas de la Segunda República se reprodujeron en esa primera constitución guineana hecha por el franquismo: el derecho a la educación, al voto… Son los únicos derechos que hemos tenido las mujeres. Las conquistas de las feministas españolas llegan de rebote a Guinea. Si las mujeres podemos votar en Guinea Ecuatorial es porque Clara Campoamor lo luchó en España.

¡Lo más curioso es que os lo dio Franco!

¡Claro! [Ríe] ¡De hecho, el régimen autonómico empezó en Guinea Ecuatorial y siguió en España porque éramos una provincia! Todo porque debían dejar una ex colonia en forma de país democrático con una constitución propia. Ahora bien, dile a una chica negra de Guinea, con racismo hacia los blancos, que ella tiene derecho a voto gracias a que una blanca luchó por conseguirlo. (...)

Y no te pierdas:

lunes, 19 de junio de 2023

Vuelven las elecciones...

Decía José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea:

-Los españoles que fuimos a Guinea -me dice uno de mis comunicantes- podíamos ser cualquier cosa, menos políticos... Yo llegue el 33. Aquellos españoles habían ido allí, sencillamente, por ambición. Por un correctísimo deseo de lucro: buenos sueldos (aunque dificilisimas condiciones de trabajo, habitabilidad, clima y salubridad), largos permisos o vacaciones retribuidas, posibilidades de ascensos y de independizarse, etc.
Lógicamente, como en todo este tipo de emigración, se barajaban muy distintos caracteres: el trabajador formal, el vago, el aventurero, el que tiene suerte y el que no la tiene.
-En los años 34 y 35, el Gobierno seguía preocupándose mucho y muy bien por la población de Guinea. Tanto por los nativos como por nosotros. Especialmente, en cuestiones de Sanidad colonial: uno de los grandes triunfos fue la batalla contra la mosca tse-tse, transmisora de la enfermedad del sueno que, al revés de lo que la gente cree, no produce sueño, sino que lo impide...
-Hablemos más de política.
-Esto era política.
-Si claro, pero, había lucha entre los partidos políticos?
-No. No es que hubiese o no lucha, es que no había partidos políticos.
-Pero Vds. bien tendrían ideologías distintas...
-Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos.

La política empezó al final del periodo inmediatamente anterior al 17 de julio.

La potencialidad económica de Guinea, en aquellos tiempos, era baja. Existían sólo cuatro o cinco Compañías fuertes. No podían dar buen trabajo a cuantos habían llegado allí en busca de un Eldorado. Quien no servía, quien no resistía, quien no se superaba en esfuerzo y en tesón, quedaba marginado. Entonces se empezó a hablar del Frente Popular. Se adherían los fracasados, los descontentos con su situación, que no habían sabido elevar.

-En las elecciones de febrero de 1936, ¿qué resultados hubo?
-No hubo elecciones.
-¿No votaron Vds. o no se efectuaron allí elecciones?
-No se efectuaron.

Se trata de una evidente idealización, cuando finqueros como Joaquín Mallo ocupaban un curul en el congreso de los diputados y significados políticos como Alberto Ruíz Gallardón (tío), que fue fundador de La Falange en el Teatro de la Comedia de Madrid, líderes del tradicionalismo como Teodomiro Avendaño, anarquistas deportados (Durruti y Ascaso incluidos), o Rafael Rodríguez Delgado y Guillermo Cabanellas, ambos republicanos de primera hora y participantes en la fallida sublevación de Jaca, se asentaban en el territorio. Cuando no procedentes de familias con fuertes vinculaciones políticas como Rafael Masiello o el mismo gobernador Luis Sánchez Guerra.

Tan ausente no estaría la política del territorio ecuatorial, si la administración colonial hizo caer a un gobierno de la II República.

Pero, como fuera, estamos en pleno siglo XXI y ¡vuelven las elecciones!

Ejerce tu derecho:

  • Solicitud de certificado para el voto por correo de electores temporalmente en el extranjero (ERTA) hasta el 29 de junio.
  • Electores residentes en el extranjero (CERA) que se encuentren temporalmente en España durante el proceso electoral, puedes solicitar (al igual que los residentes en España) el voto por correo desde el 30 de mayo hasta el 13 de julio y enviar el mismo no más tarde del 20 de julio.
  • Remisión del voto por correo de los electores residentes en el extranjero (CERA) al Consulado o centro de votación habilitado hasta el 18 de julio.
  • Depósito del voto en urna en el Consulado o centro de votación habilitado de los electores residentes en el extranjero entre el 15 y el 20 de julio ambos inclusive, con horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
  • Si no han recibido las papeletas o los certificados electorales, tanto en la Embajada como en el Consulado les proveerán de éstas, previa acreditación de identidad.
  • Si prefieren, pueden descargar las papeletas.

¡Ah! Y no te pierdas:

viernes, 19 de mayo de 2023

Elecciones locales

¿Eres ciudadano español o tienes doble nacionalidad y resides en Guinea Ecuatorial? 

En ese caso, te interesará saber que el próximo 28 de mayo de 2023 se celebrarán elecciones a las Cortes de Aragón, a la Junta General del Principado de Asturias, al Parlamento de les Illes Balears, al Parlamento de Canarias, al Parlamento de Cantabria, a Cortes de Castilla-La Mancha, a les Corts Valencianes, a la Asamblea de Extremadura, a la Asamblea de Madrid, a la Asamblea Regional de Murcia, al Parlamento de Navarra y al Parlamento de La Rioja, además de elecciones a las Asambleas de Ceuta y Melilla.

Los electores que residen en el extranjero y que opten por depositar el voto en urna lo harán entre el octavo y el tercer día, ambos inclusive, anteriores al día de la elección, entregando personalmente los sobres en aquellas Embajadas, Oficinas o Secciones Consulares en las que estén inscritos o en los lugares que a tal efecto se habiliten para ello, en horario de mañana y tarde, incluidos los consulados honorarios de España en el extranjero.

También hay elecciones municipales, pero si eres residente en el exterior no podrás votar por no estar empadronado en un ayuntamiento español. A cambio tienes las elecciones al Consejo de Residentes.

O tal vez no: Frente a los 700 electores mínimos que establecía el Real Decreto 1339/1987, de 30 de octubre, sobre cauces de participación institucional de los españoles residentes en el extranjero, el actual Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero, establece un mínimo de 1.200 electores:

Y aunque a 1 de marzo de 2023, el CERA para Guinea Ecuatorial incluye a 1.522 ciudadanos con derecho a voto.... éstos se reparten entre la demarcación de Malabo, con 1.003, y los 519 en Bata.

Si bien es probable que con las futuras inscripciones que se deriven de las adquisiciones de nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática en los próximos años se alcance el límite de los 1.200 ciudadanos en Malabo.

Te lo contábamos anteriormente en el Consejo de vecinos de Santa Isabel.


domingo, 23 de agosto de 2020

Procuradores en las Cortes franquistas

Éste es un tema interesante... vamos a intentar recopilar los nombres de los procuradores en las Cortes franquistas vinculados a lo que en ese momento eran las nuevas provincias de Fernando Póo y de Río Muni, en aplicación de la Ley de 30 de junio de 1959 de las Cortes Españolas por la que se convirtieron los antiguos distritos en sendas provincias. 

Tal vez, el primero de éstos fuera Juan Fontán Lobe (1943-1944), el exGobernador de Guinea Española y Director General de Marruecos y Colonias, pero en su caso la designación fue directa de Franco, no por una hipotética adscripción territorial. 


Franco en recepción con los ex procuradores de Guinea Ecuatorial, diciembre de 1968.
El saludo corresponde a Edmundo Bosio, en ese momento 
Vicepresidente del Gobierno Ecuatoguineano.

Elecciones 16.05.1958

  • Carlos Cabrera James​, administración local, Ayuntamiento de San Fernando (Fernando Poo).
  • Wilwardo Jones Niger, administración local, Ayuntamiento de Santa Isabel (Fernando Poo).
  • Francisco Javier Alzina de Boschi, administración local, Diputación de Fernando Poo (Fernando Poo).
  • Fernando Martorell Segovia, administración local, Ayuntamiento de Bata (Río Muni).
  • Felipe Esono Nsue, administración local, Ayuntamiento de Evinayong (Río Muni).
  • Juan José Verdugo Morcillo, administración local, Diputación de Río Muni (Río Muni).

«El presidente de las Cortes, D. Esteban Bilbao, recibió anoche en su despacho oficial la visita de los representantes en Cortes de África Ecuatorial D. Francisco Javier Alzina de Boschi, presidente de la Diputación de Fernando Poo; D. Fernando Martorell Segovia, alcalde de Bata; don Juan José Verdugo Morcillo; D. Carlos Cabrera James, representante por los municipios de Fernando Poo; D. Felipe Esono Nsue, alcalde de Evinayong, y D. Wilwardo Jones Niger, alcalde de Santa Isabel, estos tres últimos de color. El Sr. Bilbao les hizo saber que con los mismos derechos y obligaciones que los restantes procuradores en Cortes, no sólo podrán defender tus intereses, sino todos los que estén relacionados con Ios problemas generales del país, puesto que forman parte integrante de España.

Luego les explicó la fórmula de juramento, el cual no tendrá para ellos ninguna variación, puesto que todos son católicos,… ».


Juramento como procurador: «Pleno de este día en el que juraron 
procuradores negros de la Guinea», dirá el archivo.

Elecciones 02.06.1961

  • Carlos Cabrera James, administración local, Ayuntamiento de San Fernando (Fernando Poo).
  • Wilwardo Jones Niger, administración local, Ayuntamiento de Santa Isabel (Fernando Poo), sustituido por Abilio Balboa Arkins.
  • Francisco Javier Alzina de Boschi, administración local, Diputación de Fernando Poo (Fernando Poo).
  • Fernando Martorell Segovia, administración local, Ayuntamiento de Bata (Río Muni), sustituido por Pedro Lumu Matindi.
  • Felipe Esono Nsue, administración local, Ayuntamiento de Evinayong (Río Muni) y jefe de la tribu Oyec.
  • Juan José Verdugo Morcillo, administración local, Diputación de Río Muni (Río Muni), sustituido por Federico Ngomo Nandong.

«Sigue la comedia africana -titulará Ibérica de Victoria Kent desde el exilio neoyorquino-: Tres representantes negros toman parte hoy en la sesión plenaria de la Asamblea española, es la tercera sesión de este género que celebran las llamadas “Cortes”. Estos nuevos procuradores son: Don Wilwardo Jones Niger, alcalde de Santa Isabel, isla de Fernando Poo, Don Carlos Cabrera James, también de la isla de Fernando Poo, y Don Felipe Esono, del Rio Muni, en la Guinea española. Las dos posesiones españoles de Africa central (Fernando Poo y la Guinea) pasaron a ser, en julio de 1958, provincias españolas, como Ifni y Rio de Oro lo llegaron a ser seis meses antes».

En diciembre de 1963, se publica en el el BOE la Ley 191/1963, de 20 de diciembre, de Bases sobre el régimen autónomo de la Guinea Ecuatorial, y en su base II.2 se recoge que «El derecho de representación en Cortes queda garantizado como hasta el presente».

Elecciones 02.07.1964

  • Abilio Balboa Arkins, administración local, Ayuntamiento de Santa Isabel (Fernando Poo), sustituido por Ramón Blesa Boloix.
  • Evaristo Motede Euchi, administración local, Ayuntamiento de San Carlos (Fernando Poo).
  • Enrique Gori Molubela, administración local, Diputación de Fernando Poo (Fernando Poo).
  • Pedro Lumu Matindi, administración local, Ayuntamiento de Bata (Río Muni).
  • Dámaso Rafael Sima Obono, administración local, Ayuntamiento de Puerto Iradier (Río Muni).
  • Federico Ngomo Nandong, administración local, Diputación de Río Muni (Río Muni).


Elecciones 16.11.1967

  • Edmundo Bosio Dioco​, tercio familiar (Fernando Poo).
  • Ricardo María Bolopa Esape, tercio familiar (Fernando Poo).
  • Tomas Alfredo King Thomas, administración local, Ayuntamiento de Santa Isabel (Fernando Poo).
  • Enrique Gori Molubela, administración local, Diputación de Fernando Poo (Fernando Poo).
  • Alfredo José Jones Niger, Consejero Nacional del Movimiento (Fernando Poo).
  • Jose Nsue Angue, tercio familiar (Río Muni).
  • Pedro Econg Andeme, tercio familiar (Río Muni).
  • Federico Ngomo Nandong, administración local, Diputación de Río Muni (Río Muni).
  • Andrés Moisés Mba Ada​, Consejero Nacional del Movimiento (Río Muni).

Todavía, en noviembre de 1967, Edmundo Bosio preguntaba durante la Conferencia Constitucional: «Yo me he presentado a Procurador por Fernando Póo en las Cortas Españolas. Aunque sea negro ¿no soy igual que los Procuradores de otras provincias?».


Calurosa despedida a los procuradores ecuatoguineanos en su última sesión parlamentaria en las Cortes franquistas.
 

Con la independencia cesaron en las Cortes y se involucraron en la nueva institucionalidad ecuatoguineana: «Quiero, señores, dirígiros un saludo de don José Nsué, Ministro de Educación, y de don Pedro Econg, Ministro de Sanídad, que fue vuestro benjamín. Sus tareas en el Gobierno les han impedido venir a Madrid y el Presidente de la República me ha encargado que les represente. Están, de corazón, con nosotros en este hemiciclo».

Sus homólogos de Ifni se mantendrían todavía un año más en las Cortes, al igual que los saharahuis, que cesarían siete años después.

Sin embargo, pocos de esta veintena de procuradores ecuatoguineanos sobrevivieron a la iracunda administración de Macías. 

E igualmente, sus nombres se han diluido con el paso del tiempo -salvo momentáneamente el de Enrique Gori, por ser el tío de Rita Bosaho, o el de José Nsue al recordar a su fallecida hija María Nsue-, pese a que muchos de ellos tuvieron participación decisiva tanto en el proceso de independencia como en los primeros años de la joven república. 
 
Memoria histórica aparte, cuatro de ellos (Juan Fontán,Pedro Lumu Matindi, Abilio Balboa y Carlos Cabrera) conservan presencia en el callejero de Las Palmas, Bata y Malabo (tanto en el centro histórico de Santa Isabel como en el de San Fernando, actual barrio de Elá Nguema).

Ese olvido supone incluso que se hayan dado casos como el de Enrique Gori, cuya viuda (Esperanza Jones Dougan), se vio obligada a denunciar en 1990 al Ministerio español para las Administraciones Públicas por denegarle la pensión de viudedad. Así con todo, su petición fue desestimada.

martes, 27 de noviembre de 2018

Consejo de vecinos de Santa Isabel

Consejo viejo en la plaza Shelly.
Edificio antiguo del Consejo de vecinos de Santa Isabel de Fernando Poo.
El 26 de noviembre de 1880 se establece el Consejo de vecinos de Santa Isabel para atender a la administración comunal. Éste estaba integrado por 5 ó 7 miembros, mayores de edad, con residencia en la isla, así como ejercer alguna industria o contar con propiedades rústicas o urbanas.

El 15 de Junio de 1929 se publica la Real Orden Núm. 242 reconociendo que "constituye una excepción entre los Consejos de vecinos de esas posesiones el de Santa, Isabel, cuya población, formada por un gran número de vecinos españoles, comerciantes y agricultores en su mayor parte, entre los cuales se halla altamente desarrollado el sentido de solidaridad en favor de los intereses del procomún" aprueba un nuevo reglamento por el que ha de regirse el Consejo de Vecinos de Santa Isabel.

Consejo viejo visto desde la costa.
Sello denominado "casa de nipa" de 1924,

reproduciendo la que entonces era la casa 
del Gobernador.
Han pasado los años, y el viejo Consejo de Vecinos de Santa Isabel ha dado paso a la Alcaldía de Malabo.

Pero... por asociación de ideas: ¿y si hablamos del Consejo de Residentes?


Los CREs tienen las funciones de asesorar al jefe de la Oficina Consular, encauzando hacia ésta el sentir y preocupación de la comunidad española, proponiendo medidas que puedan contribuir a mejorar la atención a ella y constituyendo un cauce abierto para que los españoles en el exterior puedan conocer las medidas de las administraciones públicas españolas que les afecten o exponer sus problemas

Frente a los 700 electores mínimos que establecía el Real Decreto 1339/1987, de 30 de octubre, sobre cauces de participación institucional de los españoles residentes en el extranjero, el actual Real Decreto 1960/2009, de 18 de diciembre, por el que se regulan los Consejos de Residentes Españoles en el Extranjero, establece un mínimo de 1.200 electores:

Artículo 2. Constitución.
1. En todas las circunscripciones consulares en cuyas listas del Censo Electoral de Residentes Ausentes se hallen inscritos, como mínimo, mil doscientos electores, se constituirá, por elección, un Consejo de Residentes Españoles como órgano consultivo de la respectiva oficina consular.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10.2 de este real decreto y a los solos efectos de este artículo, se consideran electores quienes figuren en la correspondiente lista del Censo Electoral de Residentes Ausentes en el último día del mes anterior al de la fecha de publicación de la convocatoria de elecciones.
¿Y cuántos residentes hay en Guinea Ecuatorial? Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en agosto de 2018 se contabilizaron un total de 1.450 españoles inscritos en el Censo electoral de españoles residentes en el extranjero (CERA).

Países con un volumen similar de ciudadanos españoles como por ejemplo Nicaragua con 1.368, cuentan con su propio Consejo de Residentes. Así que ¿por qué no Guinea Ecuatorial?