Pero ¿el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz?
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.
Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.
Hoy se cumplen los 55 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".
![]() |
| Franco, dando un mensaje para Guinea. |
Los funcionarios y la guarnición militar del continente, reducida ésta prácticamente a unas milicias que tenían más carácter de gendarmería civil que de unidad castrense, se mantuvieron fieles al gobierno legítimo por espacio, poco más o menos, de tres meses. Suspendido el contacto y la comunicación regular con la Península, en espera de una inminente sofocación del levantamiento, en la que todos confiaban al no triunfar en los primeros días la vasta conjuración, aquellas gentes decidieron aguardar pacientemente el que estimaban cercano desenlace. El único acto que pudiera tildarse de rebeldía, aunque realmente no lo fuera en sus especiales circunstancias, fue la decisión unánime de los tripulantes del "Fernando Poo" de negarse a zarpar con rumbo a Europa, dejando el barco fondeado en aguas de Bata, en la Guinea continental, hasta que el horizonte político se aclarara. Su pecado mayor, tan ingenuo como contraproducente, fue detener a unos cuantos misioneros, que estaban esparcidos por el interior, y concentrarlos en el "Fernando Poo", convertido en parcial prisión militar, bastante diferente por comodidades y trato al inmundo pontón en que fueron encerrados los presos políticos de Tenerife hasta que se trasladaron a la prisión de Fyffes. El gobierno nacionalista decidió, por razones de prestigio exterior, rescatar aquellos territorios y encomendó la misión al Gobierno militar de nuestra provincia. Se requisó y se artilló conveniente mente el vapor "Ciudad de Mahón", que prestaba servicios entre las islas, se reclutó un batallón que se llamó de voluntarios canarios, en el que se inscribieron hombres jóvenes y maduros a quienes no agradaba la adhesión directa al falangismo, y en los primeros días de octubre la expedición puso proa aventura. Se rumoreó entonces que la partida se estuvo difiriendo hasta comprobar que el Blas de Lezo, unidad de guerra naval fiel al gobierno republicano, abandonaba las aguas guineanas donde estaba apostado.
En la crónica histórica, que la prensa local relató a través de literatura tan ditirámbica como altisonante, fueron presentadas la conquista y la ocupación como una epopeya heroica. En realidad hubiera podido ser calificada de episodio de opereta —más de seiscientos hombres, entre los cuales figuraba un Tabor moro de Tiradores de Ifni, un batallón de voluntarios uniformados, artilleros, médicos, etc. para reducir a un puñado de aparentes rebeldes que no disponían ni de una sola ametralladora— si no hubiese costado a los vencidos el tributo de numerosas vidas, y a los expedicionarios cinco desaparecidos en el mar, al ladearse inesperadamente el casco del buque "Fernando Poo", cuando ya se encontraban a bordo numerosos voluntarios que lo creían definitiva mente estabilizado. De los tripulantes que perecieron, unos se ahogaron al tratar de ganar la orilla a nado, otros fueron ametrallados en la lancha en que huían desde una falúa que el Ciudad de Mahón desplazó para perseguirlos. Pocos pudieron escapar alcanzando, a través de los bosques, la frontera del Camerún. El navío artillado conminó a rendirse al "Fernando Poo". Al no acceder la tripulación, le disparó varios cañonazos, uno de los cuales abrió un boquete en la banda de estribor. El barco se escoró y quedó totalmente acostado.
El resto de la epopeya fué un sencillo y marcial paseo. Ingresaron en la prisión todos los funcionarios en activo, los supervivientes del barco hundido, y unas cuantas personas más, caracterizadas en la colonia por un republicanismo más o menos tibio, pero desde luego nunca muy extremado y ardoroso.
Lo que sí resultó ardoroso fue el largo encierro. Amontonados en unos barracones, en condiciones climáticas tan desfavorables, con servicios higiénicos y sanitarios apenas elementales, desprovistos de ejercicio y de adecuada alimentación, la salud de los presos comenzó a quebrantarse, su estado físico a descaecer visiblemente. Y así un día aparecieron por Gando, derrotados, pálidos, con evidentes señales del estrago corporal que les había causado una reclusión que lindaba en infrahumana. Constituían un buen contingente, muy heterogéneo de composición, pero muy homogéneo en la solidaridad, en el buen espíritu. Venían funcionarios caracterizados: el tesorero de Hacienda, el jefe de Correos, el jefe de la Policía gubernativa, el comisario López García, pintoresco personaje, realmente detenido por error, pues no era ni chicha ni limonada, dependientes de la Curaduría, algunos profesionales, cultivadores y finqueros, escritores, un excelente poeta, etc. y la totalidad de la tripulación [del Fernando Póo].
(...) Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora.
![]() |
| El gobernador y su esposa María Luisa Uranga. |
Ante la expansión de la masonería en África, obispos de varios países del continente están multiplicando pronunciamientos y decisiones para mostrar de la manera más clara posible la incompatibilidad entre el catolicismo y la pertenencia a una logia. Algunos pastores incluso alertan ante los peligros de infiltración masónica en la misma Iglesia.
Uno de los últimos casos más sonados se ha vivido en Togo, donde monseñor Nicodème Anani Barrigah-Bénissan, arzobispo de Lomé, anunció en una carta, fechada el 13 de marzo, la imposibilidad para la Iglesia de celebrar los funerales de Ignace Anani Kokouvi Clomegah, conocido como el Gran Maestro de los masones del país, al tiempo que se consideraba como feligrés de la parroquia Cristo Resucitado de Hedzranawoé. (...) El episcopado togolés recuerda que «desde el 28 de abril de 1738, cuando el Papa Clemente XII condenó la masonería, la posición de la Iglesia no ha cambiado».
![]() |
| Bando publicado por el periódico claretiano La Guinea Española en noviembre de 1936. |
Pero si de religión va el tema... no te pierdas:
Alicante – Alacant / L'Alacantí
Natural y vecino de Alicante. Empleado, de 40 años. Según un informe de la policía, era persona totalmente desafecta al Régimen, se afilió al Sindicato de Espectáculos (UGT) en 1937 y al PCE en 1938, colaboró contra el Régimen en todas las ocasiones en que podía. Sirvió en el ejercito rojo, en Intendencia de Aviación -¿confusión con su hermano?-.
En septiembre de 1939 marchó a trabajar en unas plantaciones en Bata. Había ciertas contradicciones entre los informes de la policía, la guardia civil y FET y de las JONS (Guinea Española)
(Fuente: AHPA. Legajo 781).
![]() |
| Ficha de Tomas Gonzalves Herraiz. |
Alicante – Alacant / L'Alacantí
Natural y vecino de Alicante. Profesor de idiomas, de 28 años. Ingresó en el Reformatorio de Alicante el 19-VIII-1939 desde el Castillo de Santa Bárbara, quedó en libertad el 20-IX-1939. Era sargento de complemento y cuando fue movilizado su reemplazo, pasó por la Escuela Popular de Guerra, de la que salió como Teniente de Intendencia, siendo destinado a Cuenca. Un Consejo de guerra celebrado el 2-II-1940 le absolvió.
Estaba entonces trabajando en unas plantaciones en Bata (Guinea Española).
(Fuente: AHPA. Legajos 781y 19590).
|
Condena a: |
Sanción: |
Responsabilidad política: |
|
1940.08.08 Luis Alfaro González, vecino de Pamplona. |
Pago de 5.000 pesetas. Sanción limitativa
de la libertad de residencia: 12 años y 8 meses de relegación a las posesiones
de África. |
Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse
la Guerra Civil, desempeñar cargos directivos en dicho partido, desempeñar el
cargo de secretario del Gobernador Civil de Navarra desde febrero hasta julio
de 1936, y salir de la zona republicana durante la Guerra Civil y permanecer
en el extranjero más de 2 meses. |
|
1940.09.09. Serafín Úriz Ichaso, tipógrafo, vecino de
Pamplona. |
Pago de 1.000 pesetas. Sanción
limitativa de la libertad de residencia: 10 años, 4 meses y un día de
relegación a las posesiones españolas en África. |
Estar afiliado a la Casa del Pueblo de Aoiz al iniciarse la Guerra Civil,
desempeñar cargos directivos en dicha organización y distinguirse en todas
las huelgas. |
|
1940.01.08. Baldomero Ilzarbe Jáuregui, vecino de San
Sebastián (Guipúzcoa). |
3.000 pesetas. Sanción limitativa
de la libertad de residencia: 12 años y 8 meses de relegación a las
posesiones de África. |
Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil y tomar parte activa
con el bando republicano llevando armas y capitaneando milicias. |
|
1940.10.05. Fermín Ortega Hernández, vecino de San
Sebastián (Guipúzcoa). |
Pago de 500 pesetas. Sanción
restrictiva de la actividad: 8 años, 4 meses y un día de inhabilitación.
Sanción limitativa de la libertad de residencia: 8 años, 4 meses y un día de
relegación a las posesiones de África. |
Estar afiliado al Partido Socialista al iniciarse la Guerra Civil, ser
miembro destacado de dicho partido, desempeñar el cargo de concejal en el
Ayuntamiento de San Sebastián (Guipúzcoa) y formar parte del tribunal que
sentenció a los militares que se rindieron en Loyola (Guipúzcoa). |
|
1940.06.24. Eduardo Díaz Garde, dependiente
de comercio y vecino de Pamplona. |
Pago de 500 pesetas en concepto de
indemnización de perjuicios y 10 años y 4 meses de relegación a las
posesiones de África. |
Estar afiliado a la CNT al iniciarse la Guerra Civil, ejercer un cargo
directivo en dicho sindicato y organizar huelgas, desórdenes y reuniones
clandestinas de carácter comunista. |
|
1940.01.29. Tomás Labairu Hualde, jornalero,
vecino de Isaba. |
Pago de 2.000 pesetas de
indemnización de perjuicios y 12 años y 8 meses de relegación a las posesiones
de África. |
Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil, intentar asaltar el
cuartel de la Guardia Civil de Isaba y haber huido a Francia después de
causar daño en las líneas de comunicación. |
|
1940.09.16. Vicente Ajona Urbiola, vecino de
Pamplona. |
Pago de 1.000 pesetas por vía de
resarcimiento de perjuicios y 12 años de relegación a las posesiones en
África. |
Causas de responsabilidad política: presidir e instruir las Milicias
Socialistas, perseguir a los miembros jaimistas de Pamplona, tenencia de arma
de fuego y haber huido de la localidad al iniciarse la Guerra Civil. |
|
1939.08.06. Lamberto Caballero Erviti, vecino de
Pamplona. |
Pago de 500 pesetas en concepto de
indemnización de perjuicios y 10 años 4 meses de relegación a las posesiones
de África. |
Estar afiliado a una organización anarcosindicalista al iniciarse la
Guerra Civil. |
|
1940.08.17. Emilio Salvatierra Sunsunaga, motorista de
la Diputación de Navarra, vecino de Pamplona. |
Pérdida total de bienes. Sanción
limitativa de la libertad de residencia: 15 años de relegación a las
posesiones de África. |
Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil, ser
miembro destacado del partido, actuar en motines y algaradas callejeras con
pistola en mano, participar en los asaltos a la Diputación de Navarra y al
Círculo Tradicionalista, ser concejal y confidente del Frente Popular, haber
huido al iniciarse la Guerra Civil a zona republicana, y permanecer en el
extranjero sin reintegrarse en territorio nacional en un plazo de 2 meses. |
|
1940.09.17. Tomás Zubizarreta Lazcano, contratista
de obras, vecino de Irún (Guipúzcoa). |
Pérdida total de bienes. Sanción
restrictiva de la actividad: 15 años de relegación a las posesiones de
África. |
Estar afiliado y ser fundador del Partido Comunista de Irún (Guipúzcoa),
pertenecer al Socorro Rojo Internacional, distinguiéndose en los actos públicos
en sus discursos en vascuence en favor de su ideario comunista, haberse
significado públicamente en contra del Movimiento Nacional llevando pistola,
haber intervenido en la detención de personas y en el Tribunal Popular
encargado de juzgar a personas adictas al Movimiento Nacional, dedicarse a la
venta del periódico "Euzkadi Roja", y haber huido a Francia ante la
llegada del ejército nacional y permanecer en el extranjero más de 2 meses. |
|
1940.08.10. Fernando Ariznea Inda, empleado de
banca, vecino de San Sebastián (Guipúzcoa). |
Pago de 5.000 pesetas. Sanción
limitativa de la libertad de residencia: 12 años de relegación a las
posesiones de África. |
Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil, ser miembro
destacado del Sindicato de Banca y Bolsa afecto a UGT y ejercer cargos en la
directiva, desempeñar el cargo de secretario de la Comisión de Finanzas de la
Junta de Defensa del Frente Popular y haber huido de San Sebastián
(Guipúzcoa) a Francia ante la llegada del ejército nacional, permaneciendo en
el extranjero más de 2 meses. |
|
1940.02.09. Jesús Monzón Repáraz, abogado,
vecino de Pamplona. Destituido como escribiente por oposición de la
Diputación Foral de Navarra. |
Pérdida total de bienes y a 15 años
de relegación a las posesiones de África. |
Ser dirigente y organizador del Partido Comunista en Navarra,
significarse por su propaganda marxista, desempeñar el cargo de escribiente
en la Diputación de Navarra, desempeñar el cargo de Gobernador en Alicante,
ser candidato del Partido Comunista en las elecciones del 16 de febrero de
1936, tomar parte en el asalto a la Diputación de Navarra, pertenecer a la
Liga de los Derechos de los Hombres, agrupación declarada masónica, y salir
de la zona republicana durante la Guerra Civil y permanecer en el extranjero
más de 2 meses. |
|
1940.06.08. Ramón Benito Gómez, agente de
policía y vecino de Isaba. |
Pago de 5.000 pesetas de
indemnización de perjuicios y 15 años de inhabilitación absoluta y de
relegación a las posesiones en África. |
Estar afiliado al Partido Comunista, haberse puesto a disposición de la
UGT al iniciarse la Guerra Civil, oponerse al Movimiento Nacional cortando
las comunicaciones telegráficas y telefónicas, y permanecer en el extranjero
durante la Guerra Civil sin reintegrarse al territorio nacional en un plazo
de 2 meses. |
|
1940.03.07. Ricardo Zabalza Elorga, maestro,
vecino de Pamplona. |
Pago de 25.000 pesetas por vía de
indemnización de perjuicios y 12 años de relegación a las posesiones de
África. |
Estar afiliado al Partido Socialista al iniciarse la Guerra Civil,
colaborar en el periódico "Trabajadores", ser propagandista y
organizar actos de propaganda, haber huido de Pamplona a Valencia donde
desempeño el cargo de gobernador civil durante el dominio republicano en
dicha ciudad, y presentarse candidato para diputado a Cortes en las
elecciones del 16 de febrero de 1936 por el Frente Popular. |
|
1940.04.29. Manuel Arocena Echegaray, vecino de
Irún (Guipúzcoa). |
Pérdida total de bienes y 15 años
de inhabilitación absoluta y relegación a las posesiones en África. |
Ser destacado miembro de izquierdas y conocido por su amistad con
Indalecio Prieto habiéndole procurado a éste su fuga de España en octubre de
1934, dar amparo y alojo en su casa a las hijas del mismo así como a otros
significados socialistas y marxistas de San Sebastián (Guipúzcoa), Éibar
(Guipúzcoa) y otros lugares, ostentar el cargo de consejero de CAMPSA y
trabajar activamente en el paso por la frontera de armas y municiones de
guerra durante el dominio republicano en San Sebastián (Guipúzcoa). |
|
1941.07.01. José Miguel Gomendio Larrañaga, abogado,
vecino de Oñate (Guipúzcoa). |
Pérdida total de bienes. Sanción
limitativa de la libertad de residencia: 15 años de relegación a las
posesiones de África. |
Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil
siendo uno de los dirigentes más característicos por su propaganda oral y
escrita en la provincia de Guipúzcoa, fundador del Centro de Izquierda
Republicana, desempeñar el cargo de gestor de la Diputación en representación
de Ezquerra Vasca, erigirse como jefe del Frente Popular en Guipúzcoa
procediendo al nombramiento de comités locales, ordenando detenciones,
registros y requisas, distribuir armas entre los milicianos, dictar bandos en
el Ayuntamiento de Oñate (Guipúzcoa) y pasar circulares a los bancos de dicha
localidad dictando normas y autorizando toda clase de documentos,
salvoconductos, vales, recibos, armas, donativos y multas impuestas por el
Frente Popular, ejercer el cargo de Fiscal de los Tribunales Populares de San
Sebastián (Guipúzcoa), haber huido de San Sebastián (Guipúzcoa) a Oñate
(Guipúzcoa) ante la llegada del ejército nacional, destacarse con fuerzas a
sus órdenes en el alto de Udana, de allí haber huido a Bilbao (Vizcaya)
desempeñando el cargo de Gestor Provincial en Bilbao (Vizcaya) hasta la
constitución del Gobierno de Euzkadi, haber huido a Cataluña dónde desempeñó
el cargo de secretario del Gobierno de Euzkadi y ante la llegada de las
tropas nacionales huir al extranjero y permanecer en el extranjero más de 2
meses. |
|
1940.09.26. Emiliano, Augusto, Sofía,Valeriana y
Juana Labairu Hualde, hermanos, vecinos de Isaba. |
Emiliano Labairu Hualde pago de
10.000 pesetas; Augusto Labairu Hualde pago de 2.000 pesetas; Sofía y
Valeriana Labairu Hualde pago de 1.000 pesetas cada una. Sanción limitativa
de la libertad de residencia: Emiliano Labairu Hualde relegación a las posesiones
de África. Sentencia absolviendo a Juana Labairu Hualde de la acusación
de estar afiliada a algún partido político declarado fuera de la ley o de
actuar en contra del Movimiento Nacional. |
Emiliano Labairu Hualde por su ideología de izquierdas y por su propaganda
y simpatía por los partidos del Frente Popular e intentar junto con otros
miembros del Frente Popular de Isaba que se entregaran los 4 guardias civiles
de dicho cuartel; Augusto, Sofía y Valeriana Labairu Hualde por difundir
propaganda de los partidos del Frente Popular y permanecer en el extranjero
durante la Guerra Civil sin reintegrarse al territorio nacional en un plazo
de 2 meses. |
|
1940.04.18. Ramón Astudillo Gabarain y Fermín
Astudillo, vecinos de San Sebastián (Guipúzcoa). |
Pérdida total de bienes,
inhabilitación absoluta y relegación a las posesiones en África. |
Ramón Astudillo Gabarain estar afiliado a Izquierda Republicana al
iniciarse la Guerra Civil, poseer en su domicilio el teléfono del partido,
figurar en la lista de pago de la multa impuesta a un destacado activista de
izquierdas, ser jefe miliciano dedicado al registro y saqueo de
establecimientos y domicilios y realizar detenciones de personas como el
Marqués de Ormaza y el reverendo jesuita Padre Aizpuru; Fermín Astudillo
estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil, actuar
como miliciano republicano y como jefe de un grupo encargado de registros
domiciliarios, dirigir el asalto a los juzgados de San Sebastián (Guipúzcoa)
llevándose la lista de los empleados de dichos juzgados que habían de ser
fusilados. |
|
1940.12.20. Pedro Trimbor Moncada, relojero,
vecino de San Sebastián (Guipúzcoa). |
Pérdida total de bienes y 15 años
de sanción de relegación a las posesiones de África. |
Estar afiliado al Partido Comunista, a la Asociación de Amigos de la
Unión Soviética y al Socorro Rojo Internacional al iniciarse la Guerra Civil,
reunir a miembros destacados del comunismo local en su establecimiento,
colaborar con el Frente Popular durante el dominio republicano en San
Sebastián (Guipúzcoa) apoderándose de todos los objetos de valor de la
joyería Astráin que posteriormente fueron depositados en la Diputación
Provincial, encargarse de visar los pasaportes de los súbditos extranjeros
que salían por el Club Náutico, haber huido de la localidad ante la llegada
del ejército nacional y permanecer en el extranjero más de 2 meses. |
Ninguno de ellos pisó nunca el territorio ecuatorial. No es casualidad, que se esa sanción recayera en exiliados condenados en ausencia. Alguno de ellos, como Vicente Ajona Urbiola († Pamplona 1936), el maestro Ricardo Zabalza Elorga († Cementerio del Este, Madrid, 1940) o el también maestro Augusto Labairu Hualde († Pamplona 1936), habían sido fusilados con anterioridad a la sentencia, o incluso -reconoce su condena- como el dependiente de comercio Eduardo Díaz Garde, que habiendo huido de Pamplona fue detenido y conducido a la cárcel de Zaragoza no volviéndose a saber de él (¿recuerdas el principio de La Navaja de Ockham ecuatorial?).
Otros fallecerán en prisión como el tipógrafo Serafín Úriz Ichaso († Pamplona 1943), víctima de los padecimientos que sufrió en la cárcel, o fallecerán en un campo de concentración alemán como el carpintero Tomas Zubizarreta Lazcano († Neuengamme-Bergen-Belsen 1945) tras exiliarse y resistirse infructuosamente a la ocupación alemana de Francia.
Y si se trata de navarros... no te olvides de Un navarro en prisión y el congosá.