Pero ¿el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz?
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.
Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.
Hoy se cumplen los 55 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".
![]() |
| Franco, dando un mensaje para Guinea. |
En Las tinieblas de tu memoria negra, el profesor Donato Ndongo-Bidyogo nos cuenta:
«Pero, por encima de todo eso, en el primer banco delante a
la derecha te sentías más cerca de la Verdad: con sólo levantar la vista un
poco por encima de la bien peinada cabeza de don Ramón se topabas con la rectilínea
mirada del General Más Joven de Europa, el Invicto Caudillo de España por la
Gracia de Dios, a cuyo conjuro os permitían romper filas al entrar y al salir
de la escuela. Sí. El Generalísimo me miraba directamente a los ojos, nunca
olvidaré esa mirada severa pero llena de una bondad infinita, que no me dejaba
otro remedio sino el de ser obediente y aplicado, la responsabilidad del primer
banco delante a la derecha me obligaba a ser agradecido hacia Ese Hombre que
nos habla traído la Verdadera Libertad que los sindiós nos quisieron arrebatar
esclavizándonos con engaños y asechanzas materialistas, esos sindiós que formaban
una raza especial de hombres malvados pintados de rojo y cuyo lenguaje sembraba
la confusión de los ismos: el único ismo redentor es el catolicismo que predica
la Única y Verdadera Religión y la igualdad entre los hombres ante la presencia
del Señor el día del Juicio Final, y cuando me sentía con el valor suficiente
para soslayar durante unos brevísimos segundos la escrutadora mirada del
Caudillo Salvador de España, mis ojos se encontraban con los del Mártir Vilmente
Asesinado, Joven Esperanza Truncada por las Balas Asesinas de los Enemigos de
la Patria, como siempre decía don Ramón cuando se emocionaba demasiado contándonos
su historia. Pero el Fundador no miraba directamente a mis ojos. Tenía una
expresión tristona de contagiosa melancolía idealista, la cabeza ligeramente
ladeada para que apreciáramos, y yo lo apreciaba, las bellísimas entradas que
adoraban su bellísimo rostro, la camisa de amplias solapas abiertas que dejaban
entrever el Impoluto pecho henchido de Generosidad.
|
|
Y entre ambos retratos destacaba un enorme crucifijo, y el
bronce realzaba nítidamente la viril musculatura de los amplios brazos del
Redentor, la cabeza reclinada sobre el pecho, las rodillas arqueadas, el
desmesurado agujero del pecho del que colgaban gotas también de bronce
reluciente, que don Ramón decía eran sangre…»
![]() |
| Yate Vita |
Es una especie de leyenda urbana, conforme a la cual el yate Vita, habría partido al exilio mexicano al ¿Alguna vez te has preguntado por el origen del nombre "La Paz" del estadio municipal de Malabo? @VestigiosGCivil te lo cuenta.
— Calle 19 de Septiembre (@CalleSeptiembre) March 25, 2021
📱Instálate la aplicación para ver éste y otros hitos geolocalizados.https://t.co/Pai5mAnzYk pic.twitter.com/8msah5YIFA
![]() |
| Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |
| Milicia de Falange desfilando un 18 de julio en Bata. |
Acabada la guerra mundial el régimen del general Franco era arrinconado en el concierto internacional. Si el cambio de decorado se hacía necesario, era preciso sacrificar al Servicio Exterior [de Falange]. El 10 de Diciembre de 1945 el Vicesecretario General, Rodrigo Vivar, en funciones de Secretario General comunicaba la supresión del Servicio y de todas sus dependencias conforme al deseo expresado poco antes por el General Franco. Sin embargo, llama la atención el sentido de tarea cumplida que rezumaba el oficio del Vicesecretario: «Superadas las circunstancias que aconsejaron la creación del Servicio Exterior de la FET». Aquel párrafo suponía un desafortunado epitafio. Si en el 37 el Servicio Exterior basó su fundación en la ayuda al nuevo Estado, nunca más que ahora ese nuevo Estado precisaba de apoyos exteriores aunque por supuesto el Servicio Exterior de la Falange no se los podía dar.Es decir, que aunque el Servicio Exterior de Falange se disolvió en 1945 con Castiella como su penúltimo Delegado Nacional (realmente fue el último funcional), tras la independencia de las provincias de Fernando Poo y Río Muni, la estructura de Falange en el territorio se mantendrá operativa durante años y financiada hasta 1977 por el gobierno Español. Se dará así, de la mano de Pilar Primo de Rivera, una suerte de cripto Falange Exterior.
Cercano el momento de la independencia de Guinea Ecuatorial, la Sección Femenina estuvo convencida de su posible continuidad en el país, al menos hasta dar el relevo a esa minoría de mujeres preparadas, aún en formación. Para argumentar tanto su labor como su potencial de futuro, la Delegada Nacional, Pilar Primo de Rivera, presentó diversos informes en los que ponía de manifiesto la firme convicción de que el desempeño de Sección Femenina no había consistido exclusivamente en una mera replica de los servicios existentes en España, sino en la creación de formulas particulares que además atendían a la diferencia cultural del país. Así lo recogen las póstumas Crónicas oficiales de la organización: «procuramos en todo momento respetar la idiosincrasia y tradiciones de la mujer guineana, no pretendiendo trasplantar simplemente instituciones que funcionaban en España, sino crear formas nuevas». Al igual que ocurriera en España, el colectivo de Sección Femenina creyó firmemente que podía ser una institución útil después de la independencia y, tras la muerte de Franco, a tenor de lo que había hecho hasta entonces y junto con las camaradas «nativas», formadas para tal fin. Ello requería ampliar el plan de formación para constituir una minoría o elite de mujeres preparadas, plan que se frustró con la llegada al poder de Francisco Macías Nguema, Presidente de la nueva República, quien «con colaboraciones marxistas eficientes, trató de devolver a la selva en el plazo más breve posible» al país.
En los días frenéticos inmediatamente posteriores al "golpe de Estado" [del 5 de marzo de 1969] con las "juventudes" desbocadas por las calles de Bata asesinando a los suyos, saqueando tiendas y violando mujeres, las Jefas de la Sección Femenina de Falange se portaron ejemplarmente, con sencillez y coraje, tanto en Bata como en Santa Isabel, permaneciendo con sus pequeñas alumnas negras en los Colegios que regentaban, sin acceder a refugiarse en los campamentos de la Guardia Móvil como todos les aconsejaban.Concluye Pilar Primo de Rivera en en sus memorias “Recuerdos de una vida”: «Evidentemente, retiramos de allí las camaradas, aunque Macías nos instó varias veces a que las dejáramos, asegurando que él las protegería y ayudaría. Así terminó todo, y muchas de nuestras antiguas alumnas murieron asesinadas».
Con todo -completamos citando a Amalia Morales Villena-, tras la salida de Sección Femenina, quedaron unas débiles estructuras, herederas de su labor y estilo organizativo. Tal fue el caso de las líderes guineanas de la Sección Femenina, reconvertidas en el ala femenina del Partido Unificado Nacional de Trabajadores, sección que como indica el investigador Gustau Nerín «a partir de la dictadura de Macías siguió haciendo lo mismo que había hecho la organización falangista. Esto sí, cada vez se actuaba con menos recursos y de forma más precaria». La formación recibida por estas mujeres, no obstante, las situó en una posición privilegiada ante el nuevo contexto político, lo que les permitió ocupar puestos de responsabilidad educativa, social e incluso política...Y así terminó la Falange Exterior.
![]() |
| Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |
![]() |
| Franco, preparando su "mensaje para Guinea". |
![]() |
| Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |
![]() |
| Franco preparando su "mensaje para Guinea". |
NÚM. EXPEDIENTE/DOCUMENTO: 870/000108/0001No es la primera entrada que dedicamos a este tema. Hace unos años, recogíamos en Medidas Compensatorias, el debate sobre SOBRE MEDIDAS COMPENSATORIAS A CIUDADANOS ESPAÑOLES EX RESIDENTES EN LA ANTIGUA COLONIA DE GUINEA ECUATORIAL. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/002474).
AUTOR: ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS RESIDENTES ESPAÑOLES EN GUINEA ECUATORIAL (MADRID)
OBJETO: Petición de mediación ante la situación de desamparo en que se encuentra el colectivo de familias españolas expoliadas durante la descolonización de Guinea Ecuatorial.
ACUERDO: Envío al Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
![]() |
| Titulaba el ABC esta fotografía: Un miliciano negro que formaba parte de la escuadra de gastadores del 5º Regimiento (1936). |
![]() |
| Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |
![]() |
| Franco, preparando su "mensaje para Guinea". |
![]() |
| Miliciana luchando en Barcelona, julio de 1936. |
![]() |
| Franco, preparando su "mensaje para Guinea". |
![]() |
| Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |