Todo un blog especializado en
Guinea Ecuatorial... y apenas hablamos del país.
La edición de 1937 del
Almanaque Bailly-Bailliere, pequeña enciclopedia popular de
la vida práctica, lo contaba así:
Guinea
española. -También llamada Territorio del Muni, es un rectángulo de unos 25.000
kilómetros cuadrados de extensión, situado en el golfo de Guinea, entre los
ríos Campo, al N., y Muni, al S, al N. y W. está la antigua colonia alemana de
Camerón, hoy francesa, y al S. la Guinea francesa o Gabón.Los habitantes son
unos cien mil pertenecientes en su inmensa mayoría a la raza negra. Las
corrientes de agua son muy abundantes y el suelo es relativamente llano, pero
presenta colinas aisladas y algunas altitudes hasta de más de mil metros.Las
tribus pamúes que viven en el interior, se encuentran dentro de la selva virgen
que cubre el territorio, todavía apenas explotado. Produce cacao, café, caña de
azúcar y tabaco y el clima es caluroso, como es lógico, pues se encuentra muy
próxima al ecuador. La capital es Bata, con factorías comerciales. España ocupó
la Guinea en el año 1843.
Fernando
Poo.- Esta isla fué descubierta por el portugués Fernão do Poo, quien a causa
de la exuberante vegetación que la cubre, la llamó Formosa, nombre que despues
no prevaleció. Es toda ella de origen volcánico y muy fértil, cubierta, la
parte todavía no cultivada, por la feroz selva virgen. Tiene una extensión de
más de dos mil kilómetros cuadrados y unos 24.000 habitantes. Su suelo es
montañoso y su altitud mayor es el Pico de Santa Isabel o Clarence, con 2.850
metros. Los naturales del país son los bubis, pero también hay negros del
continente, que dista sólo unos 35 kilómetros, y algo más de un millar de europeos. El clima de
Fernando Poo es muy caluroso, no existiendo más que la estación de las lluvias
que dura desde mediados de mayo hasta finales de septiembre y la seca el resto
del año; no es insano, pero los extraños a la isla se aclimatan muy mal. Las
producciones son las mismas que las de la Guinea, pero la colonia está mucho mejor
organizada. La capital es Santa Isabel, en una bahía al N., con más de 8.000
habitantes; también es digna de citar San Carlos, en la costa occidental. La
isla de Femando Poo pertenece a España desde la firma de un tratado con Portugal,
en 1777, por el que pasó también a depender de nuestra patria la isla de Annobón.
Annobón. -Es
pequeña, pues sólo tiene 17 kilómetros cuadrados y de peores condiciones para
el cultivo que la anterior. A pesar de hallarse en la latitud 2° S. su clima es
algo más fresco, por la corriente marina fría de Benguela. Su población es de
unos tres mil negros pacíficos, que viven de la pesca y de la ganadería.
Corisco. -Tiene
14 kilómetros cuadrados y unos 2.000 habitantes; se halla muy próximo al continente.
Su suelo es rico y tiene hermosos bosques y praderas.
Elobey Grande y Elobey Chico. -Están situados en
la desembocadura del río Muni; el Grande tiene unos dos kilómetros cuadrados; el
Chico no llega a medio. Carecen de importancia y sus características son análogas
a las de Guinea. Elobey Chico, situado a 1º lat. N. y 15º 45' de long. E., a 70
kms. de Bata, poblado por negros, y produce: caucho, cola, coco, copaiba, etc.,
y Elobey Grande, a 0º 59' lat. N., separado del anterior por un canal de un
kilómetro y medio de anchura y a seis kilómetros del continente poblado por la
raza benga.
Estas tres
últimas islas pasaron a poder de España casi a la vez que la Guinea.