CB

Mostrando entradas con la etiqueta José Serrano Roldán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Serrano Roldán. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2022

La fuga de José Serrano

Son numerosos los testimonios de la dureza del campo de concentración del viejo lazareto de Gando, en donde fueron confinados los 150 coloniales y la tripulación del Fernando Poo. En este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel hemos recopilado algunos de ellos, incluyendo el de los maltratos, hacinamiento, enfermedades, falta de higiene y desnutrición.

Sirva como ejemplo el «testimonio de un tal Ricardo [Sáinz García], abogado residente en Santa Isabel, colaborador del Diario de Guinea y de la prestigiosa Revista de Criminología Forense, recogido por María Manuela de Cora en su libro Retaguardia enemiga, la bestialidad era la tónica del trato de sus captores. Cuenta Ricardo, detenido en los primeros días de la sublevación y mantenido preso sin ninguna imputación formal, que una de las peores torturas era la conocida como "la pena del palo", que se aplicaba por cualquier infracción del reglamento o ante la menor indisciplina. Consistía en situar al penado, erguido, ante un poste en cuyo extremo superior lucía una bombilla, y mantenerlo ahí, de pie, sin dormir, ocho o quince noches seguidas, obligándole durante el día a cumplir el trabajo forzado ordinario. Los compañeros, que asistían al derrumbamiento físico y mental del así castigado, procuraban quitarle parte de la faena, pero sobre la víctima se cernía durante esas jornadas, por parte de la guardia, una vigilancia reforzada. El atrabiliario obispo Pildain, que odiaba a Unamuno, a Galdós y a las mujeres, no reparaba durante sus frecuentes visitas al campo en esas aberraciones que se cometían con los que, a todo trance, pretendía inducir a confesar y comulgar para arrancarles sus pecados», recogido por  Rafael Tórres en Los Esclavos de Franco.

Palo ubicado en el patio del campo de concentración del Lazareto de Gando en Gran Canaria, recurrente en los testimonios de maltrato. Fotografía cortesía de Fernando Caballero Guimerá, incluida en "Los campos de concentración de Franco" de Carlos Hernández de Miguel.

No es de extrañar que -como cuenta Antonio Tejera Afonso (Antoñe) en Ontica Libertaria- «de Gando todo el mundo quería fugarse. Y se preparó una fuga [en julio de 1938]: “Salía a buscar leña para hacer la comida. Iba con un brigada por esos campos, por Mogán. Arguineguín . . . y ahí fue donde empecé a mirar al terreno. Se lo dije a la gente: Hay una falúa y hay botes’. Y empezamos a estudiar el asunto”. Los participantes en la aventura fueron: “José Serrano Roldán, republicano de Fernando Poo; Facundo Fernández Casseca, palmero, Araneta, capitán de la marina de La Palma; Tristán Santana, abogado socialista; y yo”. Ya en marcha el plan, se dice “que la falúa no porque era un entorpecimiento y en esa época que nos fuimos la corriente era de tres millas hacia el sur, -decía Araneta- ‘es mejor un bote, porque el bote se desliza’, -lo tenía calculado todo”. Y llegó el día señalado: “Salimos de Gando, pam, paramos en la venta; el camión siguió para Mogán a buscar la leña. Nos metimos allí. Ya estaba todo el plan. Bajé a la playa y le dí un mitín a los pescadores: ‘Ya llego el momento de lo que la República prometió; la fábrica de salazón que estaba prometida aquí la hace el generalísimo Franco, y usted hombre indicado, -se llamaba Garrancho, el que maneja aquello- dentro de unos minutos vendrá el ingeniero para tomar medidas, y usted será el que elegirá la gente que va a trabajar aquí’. El hombre encantado, ‘nada, ahora vendrá el ingeniero; necesitamos un barco para inspeccionar la costa’. En esto, que no aparece ninguno. Para arriba otra vez. Digo: ‘Coño ¿pero qué pasa?, si está todo preparado ya’. ‘Pero es que no se duerme el brigada’, -borracho-. ‘¿No se duerme?. Venga, ¿dónde está eso?. Dele café en seguida; le pongo aquello dentro (luminal), bébete esto borrachín del carajo para que se te quite’. Se quedo durmiendo, pom, frito. Uno con un saco al hombro, otro con otro, venga por ahí para abajo. Los marinos estaban esperando al ingeniero, nos ven a todos con un saco, ‘¿qué coño es esto?’. Ya allí era... ese barril de agua aquí pim pum, lo otro aquí, venga lo otro allá, pum, el barco al agua, y enseguida, ‘eh ¿qué pasa? ¡Ladrones!’ Venga las velas arriba parecía una paloma el barco. Cantando ya: ‘¡Viva la República, viva!’. Al día siguiente perdida la isla. Al otro día empezó un viento, un temporal..., bueno, nos rompió las velas, rompió el timón, nos quedamos al garete. Tuvimos que tirar los víveres al agua, -el gofio ya no servía- chupando leche condensada por el boe. Siete días encima del mar, noche y día, y gracias a Araneta si no nos ahogamos como perros. Un temporal que no salían los barcos del puerto, del temporal tan terrible. Ya extenuados estábamos frente a Tenerife; el tiempo otra vez, pum, nos metió en Las Palmas. En eso la falúa de la Comandancia nos había visto, dieron parte, vinieron a buscarnos y allí nos cogieron. ¡Para Gando!».

Juan Rodríguez Doreste vivió así su regreso: «Desde las ventanas de las plantas altas que se asomaban hacia fuera les vimos entrar en el pabellón del Jefe del Penal, acompañados de sus captores, varios guardias civiles. Venían en un estado lamentable, las ropas deshechas, barbudos, sucios, con evidente derrota física. A los pocos momentos nos reunían a todos -éramos más de mil quinientos- en el patio. El Jefe superior, demudado de cólera, después de insultarlos, nos amenazó:
-Los voy a tener a pan y agua hasta que expiren y a los que los ayuden de cualquier forma les estoy dando palos desde el toque de diana al toque de retreta.
Los encerraron en un cuarto sin ventanas en la parte baja de uno de los pabellones. Dos veces al día los sacaban uno a uno y los castigaban, buscando también inútilmente los posibles cómplices. Facundo fue siempre el más aspaventero. Al regresar de cada sesión, las ropas desordenadas, desorbitados los ojos, les decía a sus compañeros de calabozo:
-Lo que quieren éstos es matarnos, matarnos.
Mas los evadidos supieron resistir firmes y enteros los largos días del encierro. La condena a pan y agua fue realmente teórica. Apenas metidos en el sótano abrimos un hueco en el techo de madera por donde recibían diariamente las mejores provisiones de que disponíamos: galletas, chocolates, salchichón, queso. Cuando al fin los incorporaron nuevamente a la rutina general, estaban en verdad más gordos, aunque en su palidez y en las trazas físicas acusaran la doble huella de la privación del sol y de los bárbaros castigos».

«Desde que entramos en Gando, todos los días una paliza. Nos daba palos ahí un rebenque que le decían el Guanche. Un teniente que había, Arismendi, vasco, el segundo día le dijo: ‘Venga, verdugo, a cumplir con tu deber’. Y ya no nos pegaron más. Y a pan y agua tres meses, pero encima había la enfermería, -era de madera- entonces abrieron un boquete, y con una caña nos metían café con leche, plátanos... y así vivíamos”», concluye Antoñe su recuerdo de la que fue la fuga más espectacular de Gando.

Por esta fuga son condenados a un año de prisión menor por quebrantamiento de condena, sentencia que es firme el 16 Septiembre 1939.
  • Juan Rodríguez Doreste se olvida del republicano de Fernando Poo José Serrano Roldán; no así de Antonio Tejera Afonso (Antoñe), del malagueño Francisco Herrera Araneta (considerado el cerebro de la evasión) o del argentino Ángel Tristán Santana. Siendo su libro Cuadros del penal: (memorias de un tiempo de confusión una bitácora imprescindible, ésta es citada reiteradamente generando así la desaparición de Serrano de los relatos. Como bien recuerda Pedro Medina Sanabria, aunque fuera carente de toda intencionalidad «hay demasiados libros, escritos por individuos reconocidos como 'autoridades en la materia', plagados de inexactitudes y errores...».

sábado, 14 de abril de 2018

Subasta de bienes de José Serrano Roldán

Ébano: semanario de la Guinea Española, en su edición del 14 de abril de 1940, incluye el anuncio de subasta de los bienes del republicano José Serrano Roldán.

En su día el fiscal había pedido la prisión perpetua para Serrano por delito de rebelión. Según Juan Medina Sanabria, en Isleta, Puerto de la Luz: campos de concentración, se instruyó la Causa 518/36 «Contra el paisano José Serrano Roldán, por tenencia ilícita de arma, al acreditarse que una pistola encontrada en un bosque, con la numeración raspada, era de su propiedad».
Histórico frentepopulista de Fernando Poo, forma parte del colectivo que hizo pública su satisfacción por la investigación de la "denuncia Nombela" o "caso Tayá" que acabó provocando la caída del gobierno de derechas y la consiguiente victoria del Frente Popular.
La historiografía franquista se referirá él como «un contratista de Obras, José Serrano Roldán, aventurero procedente de Tánger, que había creado en la isla una logia llamada "Fernandina número 17", filial de otras de Valencia y Barcelona».

Tiene, además, la falta imperdonable de ser uno de los públicos (y de mayor cuantía) contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

Al final, la propuesta de prisión perpetua quedo en una condena de 10 años. Durante ese periodo, en julio de 1938, participó en la fuga más espectacular del campo de concentración de Gando: «En una de las salidas fuera del campo para recoger leña, entraron los penados con un brigada a tomar café en una tienda de la zona; en un descuido de éste le introdujeron un producto que lo dejó dormido instantáneamente. Inmediatamente se dirigieron a una playa de las cercanías; se apropiaron de una barca y, después de comprar algunas provisiones, se hicieron a la mar. Contando con los conocimientos de navegación de Araneta, pretendieron llegar a la cercana costa africana. Fracasaron en el intento y tuvieron que dar media vuelta para recalar en la playa de Mogán, donde fueron detenidos por la Guardia Civil y devueltos al campo. Todos, sin excepción, serían sometidos a fuertes castigos y a pasar algunos días encerrados a pan y agua, aunque el resto de los penados les hacía llegar algunos alimentos a escondidas. Rodríguez nos dice: “Apenas metidos en el sótano abrimos un hueco en el techo de madera por donde recibían diariamente las mejores provisiones de que disponíamos (…)”». Pero esa es otra historia...

A la privación de libertad, habría que incluir el destierro e incautación de bienes acostumbrado por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Santa Isabel, que acabaría con esta subasta pública de sus propiedades.

Consta igualmente con expediente de conmutación de penas.

martes, 8 de agosto de 2017

Resultado de la causa 521 de 1936

En Una pena de muerte y 11 cadenas perpetuas contamos cómo el Ministerio Fiscal solicitaba duras penas para los acusados. A través del blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria es posible acceder a diferentes y variados documentos. Entre otros:

RESULTADO DE LA CAUSA 521 DE 1936
Sentencia del Consejo de Guerra celebrado en la plaza de Las Palmas, en la causa procedente de la Guinea Española, por el delito de excitación a la rebelión.

CONDENA 

1BORLET DE LA TORRE, JOSÉAbsuelto
2BUELTAS SAURA, LUIS10 años
3CARRILLO RIERA, GONZALO10 años
4FERNÁNDEZ ORTE, FERMIN6 años 1día
5GARCÍA SOLVES, JOSÉ12 años
6GAY COMPTE, JAIME30 años
7GIL FILIBERTO, SANTIAGO12 años
8GIL FILIBERTO, VICENTE6 años 1d
9HINESTROSA MONTES, FRANCISCO6 años 1d
10LUQUE VÁZQUEZ, MANUEL10 años
11MANTILLA HENRIQUEZ PEDRO10 años
12MENDOZA PARENO, JOSÉ6 años 1día
13PALLARES REY, JOSÉ6 años 1día
14PELLICER GARAY, ENRIQUE6 años 1día
15PERALTA GARCÍA, CASIMIRO6 años 1día
16PÉREZ BALLESTA, GINES10 años
17PLATAS CALVETE, ANTONIOAbsuelto
18ROBLES DIEZ, JOSÉ12 años
19ROJO TOME, SANTIAGO6 años 1día
20SABIO DUTROIT, SEGUNDOAbsuelto
21SERRANO ROLDAN, JOSÉ10 años
22TRILLA TORRES-GUITART, JOSÉ12 años

viernes, 7 de octubre de 2016

Causa contra el Frente Popular en Guinea

El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados documentos. Entre otros:

CAUSA CONTRA EL FRENTE POPULAR EN GUINEA

TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA
PLAZA DE SANTA ISABEL
AÑO DE 1936
C A U S A  NUMERO 521
INSTRUIDA POR EL DELITO DE REBELIÓN CONTRA LOS PAISANOS  PROCESADOS
JAIME GAY COMPTEJOSE MENDOZA PARREÑO
JOSE ROBLES DIEZVICENTE GIL FILIBERTO
PEDRO MANTILLA HENRIQUEZANTONIO PLATAS CALVETE
LUIS BUELTAS SAURASANTIAGO ROJO TOME
GONZALO CARRILLO RIERAENRIQUE PELLIVER GARAY
SANTIAGO GIL FILIBERTOJOSE PALLARES RAY
CASIMIRO PERALTA GARCIAJOSE BORLET DE LA TORRE
JOSE GARCIA SOLVESSEGUNDO SABIO DUTROIT
FRANCISCO HINESTROSA MONTESGINES PEREZ BALLESTA
MANUEL LUQUE VAZQUEZJOSE SERRANO ROLDAN
FERMIN FERNANDEZ ORTEJOSE TRILLA TORRE-GUITAR
RAMON AGULLO MIRALLES
Ocurrió el hecho. el dia 19 de Septiembre de 1937.
Dieron principio las actuaciones el 7 de Octubre de 1936. 
Juez Instructor
Secretario
Capitan de la Guardia Colonial
Suboficial de la Guardia Colonial
Don Enrique Pueyo del  Vall
Don Vicencio García Blázquez
 Cfr.: 12987-147-7 Causa 521 de 1936 contra el F.P. de Guinea

lunes, 22 de febrero de 2016

Los republicanos de Fernando Póo felicitan al Diario La Libertad


Como expresión de la euforia de los autodenominados "republicanos" en la Guinea Española ante la caída de la coalición de derechas por la Gürtel colonial del gobierno de derechas, el Diario "La Libertad" de Madrid recoge en su edición del 22 de febrero de 1936 el texto de un telegrama de apoyo por parte de los republicanos de Fernando Poo, deseando "grandes beneficios a España y Guinea" y felicitación al diario por su trabajo de investigación periodística de la trama.

Lo firman públicamente apellidos conocidos, los cuales meses después serán encausados por su lealtad republicana: Serrano, Roldán, Martínez Verdú, Gomáriz, Lirola, Gay, Vicente Gil, Santiago Gil, Moltó, Domínguez, Allende, García, Abenza, Borlet, Pallarés, Santacoloma, Montilla...

Tristemente los irás conociendo en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

No son muchos: La historiografía franquista se referirá a ellos como «una docena de descontentos sin prestigio ni arraigo: un comerciante de Santa Isabel, don Jaime Gay Compte, hombre apasionado y violento; un contratista de Obras, José Serrano Roldán, aventurero procedente de Tánger, que había creado en la isla una logia llamada "Fernandina número 17", filial de otras de Valencia y Barcelona; un médico, Abelardo Lloret, y unos cuantos funcionarios de menor cuantía y colonos descalificados».

Aunque el informante de José Luis Vila-San Juan en "El curioso alzamiento en Guinea" afirmará que eran alguno más:
El llamado Presidente del Frente Popular —único partido existente en Fernando Poo— había ido reclutando a sus adeptos casa por casa (como quien hace seguros), ya que en el Casino —una especie de club privado— sólo tenían entrada los propietarios y apoderados, lo que significaba que, aun en la eventualidad de que hubiera podido hacer allí su propaganda, poca clientela hubiese conseguido...
—En total logró reclutar unos 150 hombres. Pero, nunca fueron extremistas. Era un Frente Popular muy moderado.
Estos 150 de Vila-San Juan... acabarán en su mayoría en el campo de concentración construido en el antiguo lazareto de Gando tras el golpe de Estado de la noche del 18 al 19 de septiembre de 1936.