CB

Mostrando entradas con la etiqueta Falange. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falange. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Memoria borrada

 Contaba Donato Ndongo en Memoria Histórica II de la Revista Consejeros:

Como España borró Guinea Ecuatorial de su conciencia tras la independencia, pocos encuentran nexos entre la colonia y determinados cambios decisivos en su Historia. Sesudos eruditos omiten un motivo esencial en la abdicación del rey Amadeo y proclamación de la República: el amago de abolición de la esclavitud en Puerto Rico y Cuba; ignoran la denuncia del saqueo de fondos coloniales, motivo de la convocatoria electoral de abril de1936, cuyas consecuencias perduran hoy; olvidan realidades recientes: la transición hacia la democracia se inicia tras ser aventada la inmoral connivencia entre el tirano Francisco Macías y Antonio García-Trevijano, activo principal en la rupturista Junta Democrática.

No siendo razonable ocultar tales hechos, es oportuno reseñarlos cuando arrecian autocomplacientes irredentismos autárquicos, reacios a reconocer el concurso de otros humanos en la conformación de su mundo; pudiendo eludirlo, se implicaron por idealismo y solidaridad. ¿Sería hoy voluntario en las huestes franquistas el aspirante a perito industrial Juan Manuel Tray Mueri, si supiese que la Patria que regó su sangre no honra su memoria y hostiga a sus descendientes? Teniente y ‘Caballero Mutilado Permanente’ finalizada la Guerra Civil, condecorado y ascendido a comandante, el negro de mayor rango en el Ejército español acabó sus días sin gloria alguna, tras secundar el tramposo señuelo de la campaña ‘vuelta al redil’.

Enfrente, José Carlos Grey-Molay, ‘rareza’ que desconcertó a jerarcas nazis, Himmler incluido, ante su vasta cultura y atlética complexión. Estudiante de Medicina en Barcelona en 1936, combatiente republicano, su peripecia le condujo a Mauthausen en 1941, donde limpió retretes, según el documental de Enric Ribes y otras pesquisas. Liberado en 1945, fue bailarín y electricista en París. No es el único. José Epita Mbomo tenía 16 años al pisar España en 1927. Mecánico de aviación, huyó a Francia con los republicanos derrotados, en cuya Resistencia se aplicó al sabotaje de la Wehrmacht. Capturado y deportado a Neuengamme, este superviviente militó cuando el comunismo fue religión, abjurando cuando tanques soviéticos ocuparon Praga. Héroes y víctimas en una España desmemoriada: escatima a sus nietos los réditos del sacrificio. Los muertos son anónimos.

---

Donato Ndongo-Bidyogo nació en Niefang, Guinea Ecuatorial, en 1950. Escritor, periodista y exiliado político. Fue corresponsal y delegado de la agencia española EFE en África central (1987-1995). Director del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Murcia (2000-2004). Profesor visitante en la Universidad de Missouri-Columbia (Estados Unidos, 2005-2008). Profesor titular de universidades americanas, africanas y europeas. Es autor de los ensayos "Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial" (1977), "Antología de la literatura guineana" (1984) y coautor de "España en Guinea" (1998), así como de tres novelas traducidas a varias idiomas. Ndongo es colaborador habitual de medios españoles como El País, ABC, Mundo Negro, The Corner y la revista impresa Consejeros, entre otros.

Y está maravillosa ilustración de César Sebastián Díaz, que ilustra la entrada, nos la hemos tomado prestada del imprescindible congreso 'Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo. Literaturas, Culturas, Ideologías' realizado en 2022 en la Universidad de Valencia.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Los azules de Bioko

Recuerda Ignacio Ruiz-Quintano en su artículo de ABC Los azules

«A la muerte del general, Rosón, admirador de Lina Morgan, gran ‘vedette’ de ‘Celeste… no es un color’ en La Latina, dio salida al ‘stock’ de camisas falangistas sin estrenar enviándolas, en concepto de ayuda, a Guinea Ecuatorial, que ya disfrutaba de una Carta Otorgada (obra de Herrero de Miñón, compañero de Rosón, asesorado por Condomines)...».

Es un llamativo comentario... pero no es improbable, si -como veíamos en La Sección Femenina- «llegada la independencia, el 12 de octubre de 1968, el mismo día en que Manuel Fraga Iribarne -rigurosamente vestido con la guerrera blanca del uniforme de jerarca de Falange- firmaba en la vieja Santa Isabel el acta por el que nacía una república, se firmaron varios acuerdos. Y un año después, el Convenio cultural entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial, el cual en su artículo 10º establecía que "el Gobierno español prestará al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial toda la ayuda posible para la enseñanza y la práctica de la educación física y deportiva, a través de la Organización Juvenil, la Sección Femenina, la Delegación de Deportes u otras organizaciones similares"».

En el caso de la Sección Femenina, ésta se mantuvo en Guinea Ecuatorial hasta finales de 1969 y el gobierno español sostuvo -en aplicación de dicho convenio cultural- prácticamente hasta su disolución en España el financiamiento a la asignatura de “labores del hogar” en los colegios ecuatoguineanos (el 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina), con mandos locales como Marina Alene Mbá, generando así una suerte de Falange Exterior.

O como recoge Gustau Nerín en "Francisco Macías: Nuevo Estado, Nuevo Ritual":  «Las estructuras dictatoriales del franquismo fueron aprovechadas por Macías. La ultraderechista asignatura Formación del Espíritu Nacional fue mantenida en vigor en las escuelas de la Guinea independiente hasta 1975, cuando fue sustituida por una imitación, la Formación Política de Guinea Ecuatorial. Las estructuras guineanas de la Sección Femenina de la Falange española fueron usadas para el enaltecimiento del dictador. Y se creó un nuevo organismo juvenil masculino, las “Juventudes Azules”, cuyo color, no por casualidad, coincidía con el empleado por la Falange Española. Sus cantos favoritos eran reelaboraciones de himnos falangistas, como “Prietas las filas” o “Isabel y Fernando” (transformado en “De Macías Nguema / el espíritu impera / moriremos besando / la sagrada bandera”». Sin olvidar la ya clásica adaptación de “Montañas Nevadas” en “Selvas Tropicales”, que sobrevivió a la independencia como la canción preferida de la organización "Juventudes en marcha por Macías".

sábado, 18 de marzo de 2023

El caso del loro

Entre los interesantes relatos breves de Esteban Calderón queremos señalaros Loros (¡gracias Esteban!):

Suele pensarse erróneamente que Guinea debe ser un paraíso de loros con gran variedad de plumaje, y no es así. En realidad, sólo hay dos especies: una, la más abundante, de color gris y cola roja, y otra, más pequeña y mucho más rara de ver, de color verde. Sin embargo, el gris de su plumaje no convierte en aburridas a estas aves, ya que son seguramente los loros mejor dotados y con más habilidad para aprender a hablar, siempre que se dé la condición de que el contacto con los humanos se produzca desde que el animalito es muy pequeño. En mi recuerdo permanecen imborrables dos loros.

El primero, como no puede ser de otra manera, es el mío. Se lo regaló a mi padre un empleado nativo de su oficina, en Bata, cuando casi no tenía plumas, probablemente caído de algún nido, cosa algo frecuente. En casa muchas veces lo teníamos suelto sin que por ello se escapase: éramos su única familia. En ocasiones trepaba por la mosquitera de mi cama y cuando estaba arriba del todo, calculaba la distancia con el ojo y se dejaba caer a mi lado, para que le rascase. Aquel imperativo fue de las primeras palabras que aprendió: “¡Ráscame, ráscame!”. Mi padre, con la ironía --a veces hiriente-- que le caracterizaba, lo bautizó como “Pocho”, que era el apodo de un compañero de trabajo de Cartagena y cuyo perfil recordaba, ciertamente, a un lorito. Así, “Pocho” se convirtió en uno más de la familia y aprendió a hablar por los codos --debería decir por las alas-- y a imitar cualquier sonido que escuchase. A menudo descolgábamos el teléfono para atender una llamada y no había nadie al otro lado del aparato. Era “Pocho” imitando el sonido del teléfono. Lo mismo sucedía con las voces de los distintos miembros de la familia. Nada se le resistía.No obstante, aunque la existencia de los loros suele ser larga, la de mi loro no lo fue mucho. Ya en España tan sólo vivió tres o cuatro años. Como en casa siempre teníamos aves de corral, un pavo contrajo la peste aviar y contagió al pobre “Pocho”. El pavo se curó, pero mi loro se murió. Desde entonces, aunque he tenido ocasión de hacerlo, no he querido tener ningún loro; ningún otro puede ocupar el lugar de “Pocho”.

El segundo loro que recuerdo también fue en Bata y pertenecía a D. Gonzalo, el jefe provincial de Falange, que era muy amigo de mi padre, aunque mantenían vivas discusiones políticas por sus posiciones antagónicas. El matrimonio no tenía hijos y aquel loro, cuyo nombre ha desaparecido de mi memoria, era la niña de sus ojos. Pero, claro, los loros aprenden lo que escuchan a su alrededor o aquello que pertinazmente se les enseña y tal fue el caso que nos ocupa, ya que aquel prodigio de lorito continuamente cantaba el “Cara al sol”, “Montañas nevadas”, silbaba el “Oriamendi” y daba los gritos de rigor de la Falange, aquello de “¡España, Una!, ¡España, Grande!, ¡España, Libre!”, y un sinfín de cosas más. El loro suele ser un animalito simpático y que cae bien, sin embargo aquel lorito no gozaba de mucha popularidad entre la colonia española de Bata. Un buen día llegó a mi casa D. Gonzalo. Apenas podía articular palabra. Mi padre le sirvió un “Johnny Walker” con soda y lo tranquilizó un poco. Abatido exclamó:

–¡Esteban, me han robado el loro!

 D. Gonzalo, muy confiado, solía tener su loro en una jaula en la terraza de la planta baja. Nunca más supo de él. No puedo afirmarlo con rotundidad, pero tengo para mí que aquel loro indeliberadamente falangista terminó sus días en la cazuela de algún desafecto al Régimen, harto de sus proclamas.

martes, 5 de octubre de 2021

Historias en común

¿Recordáis la entrada El vínculo guineano del atentado contra Franco (o tal vez no)? En esa entrada veíamos que «nos cuentan una historia con apariencia real pero sabemos que nos están engañando. Se trata de jugar con los géneros para construir algo que en realidad no existe, aunque pueda tener apariencia documental. Un juego literario que te permite la novela pero que si fuera periodista no podría hacer jamás».

Hoy, paseando por las redes nos encontramos con el perfil de Francisco Javier Martínez Alogo, «un joven escritor guineano, nacido en Santa Isabel de Fernando Poo (África). Sus abuelos, uno carlista y el otro falangista, combatieron con orgullo en el Alzamiento nacional...».


Se trata de uno de los supuestos corresponsales de El Heraldo Reaccionario.

Realmente, y aunque no parece haber dudas de que responde a un mero ejercicio creativo de los redactores..., ¿cuántos procesos similares podríamos encontrar entre las biografías de este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel?

Te contamos más en Los flechas morenos y en Yo soy moreno de la Guinea.

lunes, 24 de mayo de 2021

La afroderecha

¿Recordáis el artículo sobre la Sección Femenina en el que comentábamos cómo ésta y su impronta sobrevivieron en la joven república de Guinea Ecuatorial incluso al proceso de independencia, generándose una suerte de Falange Exterior? 
Pero ese proceso no fue exclusivo de Guinea Ecuatorial... nos cuenta Abuy Nfubea en Historia de las mujeres negras en la derecha española:

CIRCULO AFROESPAÑOL
(...) el termino afroderecha no lo inventaron las fuerzas progresistas entorno a Consuelo Cruz, sino que ya fue usado en 1972 por el presidente del gobierno Carrero Blanco en la inauguración del CAE Círculo Cultural Afroespañol, fundado con ayuda del gobierno por profesionales guineanos cercanos al Opus Dei y el Partido Reformista de Guinea Ecuatorial. En 1976, tras la muerte de Franco, el entonces joven político Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario bajo la nueva monarquía. Para entonces la influencia de Falange en la sociedad era débil, pero entre las mujeres y el conjunto comunidad negra seguía conservando su enorme peso. En los primeros meses del reinado de Juan Carlos I, el presidente de gobierno comenzó el desmontaje de las estructuras del franquismo, especialmente tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política. El 7 de abril de 1977 decretó la disolución oficial de FET y de las JONS, aunque algunos de sus organismos —especialmente los del mundo de la comunicación, órganos culturales y órganos deportivos— todavía existieron durante algunos años más.  El personal del «movimiento» fue convertido en funcionarios públicos. En el caso de la Sección Femenina, donde estaban las mujeres negras, fueron transferidas mayoritariamente a las Bibliotecas del Estado. Poco después, surgieron algunos partidos que pretendían ser sus continuadores, como Falange Española de las JONS (1976), Falange Española de las JONS (Auténtica)Falange Española Independiente (ambas fundadas en 1977) o los Círculos Doctrinales «José Antonio».
SUAREZ Y LA IGLESIA
Las mujeres negras derechistas, educadas en el «Cara al sol», «Marcha de Oriamendi» y otros himnos del Movimiento, se vincularon a diferentes expresiones sociales durante la transición en el entorno de las parroquias católicas y congregaciones como Vermun Dei o el Camino NeocatecumenalOpus Dei, además de Acción CatólicaGuerrilleros de Cristo Rey, la Junta de Mujeres de Fuerza Nueva y Alianza Popular. Sin olvidar a la Acción Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (ANALIGE), sufragado por empresarios españoles con intereses en la excolonia. Incluso estuvo cerca de lograr la caída de Macías, con un golpe fallido en diciembre de 1976. También había otras opositoras que campaban a sus anchas en el Madrid franquista, como el Partido Nacional para la DemocraciaDesarrollo y Educación Cívica (PANDDECCA), fundado en Madrid en 1974 y donde militaban antiguas estudiantes universitarias del Colegio Mayor Virgen de África. Algunas de estas iniciativas de las mujeres negras de derechas o conservadoras tuvieron el apoyo de mujeres blancas de la órbita de Unión de Centro Democrático, y Alianza Popular como Rita BarberáSoledad BecerrilMaría Victoria Fernández-España o Carmen Díez de Rivera, directora del Gabinete de Presidencia de Adolfo Suárez entre 1976 y 1977, justo antes de las primeras elecciones democráticas.
REFERENTES
En aquellos años los movimientos de mujeres negras en la España peninsular estaban integrados principalmente por cubanas, congoleñas, ecuatoguineanas y algunas dominicanas y se estructuró en tres grupos.  El primero liderado por la intelectual y catedrática Dra. Trinidad Morgades en Madrid, el segundo en Valencia por la administrativa Candida Massa Mueni. Un tercer grupo de mujeres es el que surge entorno a AMPAE Asociación mediadora de los problemas de los africanos en España creada en 1985 y en la órbita de la orbita franquista de Blas Piñar, Fuerza Nueva y el nacional catolicismo. Fundada por el aristócrata negro español, legionario y militar Florentino Ekomo de Yakure, quien una vez instaurado el régimen democrático aglutinó el discurso más afroconservador, a través de las figuras de Ana Jovani Bisset y Cecilia Obama.  El último grupo progresistas es aquel que se vinculará a las iglesias de base como Movimiento Cultural Cristiano, la compañía de Jesús, las iglesias protestantes de Bravo Murillo donde se formo la actriz y cantante Astrid Jones o el actor Juan Diego Botto. Estos espacios traen la teología de la liberación de James Cone y la obra de Martin Luther King “Porque no podemos esperar”.  con la protección del profesor Enrique Tierno Galvan e impulsará el Movimiento Free Mandela. Aquí destacan Basilisa Mangue NfubeaAdela OvonoRosa RigüesaVicente Avaro y muchas otras. A finales del año 83, tras el mundial de futbol serán el germen del surgimiento en Móstoles del Colectivo Feminista Panteras Negras, que en 1990 en Alcalá se trasforma en la Sección español del Nuevo Partido de los Panteras Negras, actual de la Corriente Panafricanista Cimarrón.
participación de ecuatoguineanos en un acto 
con Blas Piñar en 1978
FUERZA NUEVA 
En marzo de 1978 el aula de formación del partido de extrema derecha Fuerza Nueva
organizó varios actos en los que participaron personas negras.  Por ejemplo un acto en apoyo de una Guinea española titulada “el hispano guineano y la hispanidad “en la que intervinieron antiguos cargos franquistas durante la colonia como Juan Bonelli Rubio, siendo la oradora principal la catedrática Dña. Trinidad Morgades Besari, entonces docente en Vélez, Málaga (hoy académica correspondiente de la Real Academia Española RAE) quién además de una vehemencia propia de la ocasión entonó el himno falangista  «Yo tenía un camarada», concluyendo su alocución magistral con la frase «Guinea Ecuatorial no es ningún negocio para España» y un fuerte, ¡Arriba España viva España!.  Candida Massa Mueni, es funcionaria administrativa y experta en geriatría por la Universitad de València – UV, tras dejar a la Sección Femenina de FALANGE se incorporó activamente al PDP Partido Demócrata Popular de Luis de Grandes y posteriormente a la militancia popular cuando Aznar unificó las derechas creando el histórico Partido Popular. Dado su liderazgo atrajo a las mujeres procedentes de Acción Católica y Falange, articulando a las mujeres afroderecha entorno al colectivo antirracista Free Mandela y la Asociación Cultural Guinean@s de Levante.
Como mujer tradicionalista le gusta presentarse como: madre de muchos hijos y nietos, amante del cine, la lectura, la buena música y el teatro. En representación de esta organización participó activamente desde 1995 como parte importante de Los Pactos de Madrid realizados entre la oposición de Guinea Ecuatorial Obiang y el parlamento español, siendo una de las mujeres en la delegación encargada por el presidente Felipe Gonzalez a Francisco Jones Ivena para una Comisión Negociadora de la Transición Democrática. Es conferenciante habitual, con fuerte presencia en las redes sociales y mantiene una militancia activa en el PP de Valencia donde ha ocupado cargos.
DE MADRID AL CIELO 
En ese entorno también estuvo María Luisa Gorbeña Bondjale, que es otro ejemplo de mujeres negras de ideas conservadoras, formada en FALANGE que tras su disolución continuó un activismo político  y cultural con uso de una amplia variedad de obras de arte, música, reuniones, manifiestos y ensayos que impulsaron las organizaciones como miembros de grupos como Maleva, AISE, AEME, FOJA, Riebapua, ETANE  lo que proyectó a referentes como Raquel Ilombe y Maria Nsue, confirmando la idea de que estas mujeres negras nunca estuvieron al margen del proceso de construcción del Movimiento de Liberación Negra, sino que estas activistas lucharon por una comprensión más inclusiva del Poder Negro y la justicia social al desarrollar nuevas y alternativas ideas sobre la mujer negra. En ese Madrid, estas mujeres estimularon el debate entre los activistas sobre la importancia de las mujeres provocando una critica del patriarcado, critica que apoyó en el presente la igualdad de género. Trabajaron en campañas como papales para todos, por la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, pero, de manera especial, en el empleo y la eliminación de las diferencias salariales. Lejos de los que parece, es la derecha quien más ha visibilizado mujeres negras o racializadas (...).

lunes, 19 de abril de 2021

El Cejas en Bata

Documenta Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea que «los españoles que fuimos a Guinea -me dice uno de mis comunicantes- podíamos ser cualquier cosa, menos políticos (...) Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos. La política empezó al final del periodo inmediatamente anterior al 17 de julio».

Sin embargo, meses antes del golpe de Estado ya existían milicias de Falange en Santa Isabel, las cuales apenas declarado el estado de guerra se presentaron correctamente uniformadas y equipadas.

De hecho, en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel recogemos esa temprana presencia de la milicia falangista, acompañada incluso por una 'Falange Femenina', preludio a la posterior creación de la Sección Femenina: «En Santa Isabel y en Bata funciona ya -de modo admirable- la Falange Femenina, que tiene allí una tarea dura y de prueba, que cumple con gran espíritu de sacrificio y abnegación», dirá el gobernador Juan Fontán en 1937. 

Desfile en Campo Yaundé de milicias de Falange ante las autoridades
el domingo 27 de septiembre de 1936.


En ese contexto apolítico, en el que no se realizaban elecciones, ni si quiera para constituir el Consejo de Vecinos, ¿cómo se llegó a articular una estructura tan organizada?

Tiene mucho que ver con la impronta y personalidad de algunos de los europeos llegados al territorio. Os compartimos la historia de uno de ellos:

Conocido por sus camaradas como 'El Cejas' o 'El Barón', se trataba de Alberto Ruíz Gallardón (su sobrino homónimo fue alcalde de Madrid y ministro de Justicia..., pero eso no sale en la infalible wikipedia).

Alberto fue camisa vieja de los primeros, ya que se afilió con 18 años a la Falange el mismo día en que se constituyó públicamente en el Teatro de la Comedia de Madrid, e igualmente fue fundador del SEU de Bachillerato.

Sin llegar al año de militancia, un incidente conmociona Madrid: En junio de 1934, en una espiral de dialéctica callejera de puños y pistolas, es asesinada en Madrid la verdulera y militante de las Juventudes Socialistas Juanita Rico.


Y -siendo Alberto un destacado activista de los grupos callejeros de la 'Primera Línea' de la Falange- se le señala como inductor o incluso actor del crimen, por lo que se ve obligado a alejarse de Madrid, para evitar provocaciones y agresiones. 

Pilar Primo de Rivera lo vivió así: «A resultas del suceso salimos amenazados en el Mundo Obrero el camarada Ruiz Gallardón, por sobrenombre "el Cejas", y yo, hasta el punto de que José Antonio -ya en la cárcel, como antes he dicho- me ordenó: "Vete de casa, porque a ti te matan"; y eso fue lo que me salvó, porque como entonces no me conocían como ahora,...». Y con respecto a Alberto, su propio padre, el periodista Víctor Ruiz Albéniz conocido como 'El Tebib Arrumi', lo contaba así: «Para librar a mi hijo de que le cazasen cobardemente al volver una esquina, yo ideé enviarle a Guinea, lugar propicio a su temperamento varonil, aventurero y poco afecto a molicies ciudadanas y rutinas de vida de cafés, cines y paseos. José Antonio aprobó, estimuló, más bien, mi determinación paternal, y en el salón de conferencias del Congreso me abordó una tarde, preguntándome:
- ¿Qué hay de lo de Alberto?
- Que ayer embarcó, ¡por fin!, para Guinea. 
- Me alegro mucho, mucho; por que si no... ¡cualquier día me lo hubieran matado! 
José Antonio era así con sus "cadetes". A un padre cien por cien, como era yo, le decía claramente, hablándole de su hijo: "Me lo hubieran matado"... Y es que él se creía, y con ello se honraba y me honraba, tan padre de mi hijo como yo mismo».

La "Hoja Oficial del lunes" de la Asociación de la Prensa, que presidía su padre, le recordaba años después: «desde el primer momento se asoció en sentida devoción a la figura de nuestro llorado José Antonio, y fué defensor constante de su persona en los sitios de mayor combatividad, donde siempre supo poner al descubierto su gran ánimo y temple. Pero era tal el número de peligros que su exaltada juventud arrastraba, que en difíciles momentos, personas por él muy queridas, le aconsejaron el abandono de Madrid durante una larga temporada para evitar indiscutibles riesgos y persecuciones. Solamente por imposición familiar transigió con esta prudente medida y las vírgenes tierras africanas, tan prometedoras para la nueva España, acogieron su risa franca, su juventud y trabajo».

Según La Guinea Española, llegó a Guinea a inicios de noviembre de 1934 en el vapor Legazpi, en donde se desempeñó como cajero de la recientemente creada delegación del Banco Exterior de España en Bata, ubicada en los bajos de la vivienda de Raimundo del Pozo.


A la dcha. sucursal de Banco Exterior en Bata.




18 meses después, con motivo una enfermedad tropical retorna 'El Cejas' a Europa. Haciendo escala en Tenerife, le recibe Franco en la Capitanía General con un:
«Ten calma, hombre. Sé que eres un valiente y pronto tendrás ocasión de demostrarlo sirviendo a España. Pero no malogres tu vida y tu ayuda con imprudencias innecesarias. Ayer me han venido a decir que estabas recorriendo las calles de Santa Cruz con una docena de guardias marinas, saludando a todo el mundo con el brazo en alto y dando gritos y vivas que ahora dicen que son delitos. No lo hagas más. Nos va a quedar mucho tiempo ¡mucho! para gritar viva España, y para hacer que viva, en efecto, como una nación digna. No lo olvides: dilo a tus amigos». 
Y a su padre le añadió:
«Por ahora, sólo puedo darte una consigna para tí y para todos: Que todos los buenos españoles se presenten e inscriban en la Comandancia o puestos de la Guardia civil mas próximos a sus domicilios y que, llegada la hora, se presenten de nuevo dispuestos a calarse el tricornio, tomar el fusil y cubrir bajas en las filas de los guardias».

Apenas un mes después, sería el golpe de Estado, su padre sería nombrado corresponsal de guerra del Estado Mayor agregado al cuartel de Franco, y Alberto Ruiz Gallardón -ya de vuelta en Madrid- sería víctima de milicianos que veían en él a un quintacolumnista.

Como curiosidad, su hermano Victor era médico de la Trasmediterranea, y estaba asignado al Fernando Póo cuando fue hundido en la bahía de Bata.

En cualquier caso, la presencia en el territorio ecuatorial de militantes como 'El Cejas' alentó la creación de una estructura que acabó imponiéndose el 19 de septiembre de 1936.

Desfile de Falange un 18 de julio de los años 50,
frente a la subdelegación del Gobierno en Bata.


martes, 9 de febrero de 2021

La OJE

Este paseo por la Calle 19 de Septiembre le ha dedica varias entradas a la Falange, Flechas y Pelayos, así como a la Sección Femenina, pero no sería un recorrido completo si no incluimos alguna alusión a la Organización Juvenil Española.

Sección Femenina y OJE, en el acto de despedida ante la Diputación Provincial de Fernando Poo, previo a salir de viaje hacia España.

Su presencia fue lo suficientemente importante, como para que llegada la independencia, el 12 de octubre de 1968, el mismo día en que Manuel Fraga Iribarne firmaba en la vieja Santa Isabel el acta por el que nacía una república, se firmaron varios acuerdos.
En concreto, el Convenio cultural entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial, en su artículo 10º establecía que "el Gobierno español prestará al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial toda la ayuda posible para la enseñanza y la práctica de la educación física y deportiva, a través de la Organización Juvenil, la Sección Femenina, la Delegación de Deportes u otras organizaciones similares".

En este caso, reproducimos por su interés un artículo de Trocha. Veteranos OJE-Cataluña.
Puedes consultar el artículo completo en: La OJE de Guinea



Retazos de nuestra historia 

Guinea Ecuatorial fue durante unos años colonia y provincias de España. Se llamaba Guinea Española y estaba formada por: Rio Muni y las islas de Fernando PooElobeyAnnobónCorisco y otras más pequeñas. Todos estos territorios están en el llamado Golfo de Guinea (África). Tiene una superficie total de 28.051 Km2. y una población aproximada de 1.015.000 habitantes, siendo su idioma oficial más extendido el español. La presencia y soberanía de España en la colonia (incluidos los años de existencia de las provincias de Fernando Poo y Rio Muni) abarca de 1885 a 1968; año, este último, en que accedió a la independencia y pasó a denominarse Guinea Ecuatorial.

Pues bien, la presencia de la OJE en dichos territorios es bien temprana. Nuestra Organización nacía en el año 1960 y en el año 1962 ya estaba presente en Guinea. Recuerdo perfectamente que en el Campamento Nacional de Mandos de Covaleda, en el verano de dicho año, tenía como compañeros cursillistas a un grupo de guineanos que, por cierto, en aquellos tiempos, llamaban la atención a las mozas de los pueblos próximos, porque nunca habían visto a negritos con el uniforme de la OJE. Calculo que serían entre 10 o 12 acampados, los cuales convivían con el resto en perfecta armonía y con un gran espíritu de camaradería. Uno de ello sabía tocar la guitarra y cantar muy bien. Siempre se le pedía que actuase en los fuegos de campamento.

Esta experiencia de Covaleda resultaría satisfactoria porque, desde entonces, se fueron repitiendo las expediciones de ecuatoguineanos para participar en dicho Campamento Nacional y obtener las preceptivas titulaciones de Mandos Juveniles.

Durante el año 1963 no solo se acudió a la cita de Covaleda, sino que se formó una expedición con afiliados de los tres grados (flechas, arqueros y cadetes), para realizar una visita a la Península, siendo agasajados por diversos organismos oficiales y autoridades, pero sobre todo pudieron disfrutar de la compañía de sus anfitriones: los camaradas de la OJE. Estuvieron en muchas ciudades españolas, parándose principalmente en Madrid y Barcelona.

Este año 1963 cabe destacar, también, las primeras experiencias campamentales habidas en Guinea Ecuatorial. "Mioko", fue el primer campamento donde tuvo lugar un curso de mandos para la región ecuatorial, el cual constituyó un éxito de participación y muy esperanzador por los resultados obtenidos. Los campamentos de Guinea Ecuatorial, ya iniciados en curso anterior, marcan un hito en la historia de la OJE, porque debido a los cambios estacionales, éstos se celebraban en el invierno del continente europeo: diciembre del 63 y enero del 64. La isla de Fernando Poo, y más concretamente "Mioko" fue el primer campamento. Se presentaron 621 solicitudes para cubrir 300 plazas en dos turnos.

Un comentarista de la época decía: “Era increíble ver reunidos a los pamues, bubis, combes, mecombes, hausa, fernandinos, annobonenses y los corisqueños, todos ellos razas étnicas diferentes, junto con europeos e, incluso dos libaneses, tres marroquíes y tres sirios.” Como siempre, en aquel campamento de la OJE todos eran camaradas. El primer Cuadro de Mandos, dirigido por Gonzalo Salvador, estuvo formado por hombres muy preparados, como Fernando Soto, Mario Herrero y otros.

Las actividades propias de la OJE se desarrollaban a partir de entonces con una gran dinámica y toda normalidad. El crecimiento de la Organización ya es un hecho. El año 1966 se inauguró la primera instalación campamental de Rio Muni, concretamente en la pradera de Utonde, y se bautizó con el nombre de "Africa". Guinea ya tiene dos emplazamientos para campamentos. El primer turno de Utonde se celebró del 4 al 21 de julio de 1966. El campamento se organizó con tres sectores diferenciados por grados: sector “Mioko”, para flechas; sector “Bonkoro”, para arqueros y sector “Kilimanjaro”, para cadetes. Sin embargo, ello no fue impedimento para que un nutrido grupo de afiliados acudiera también al Campamento de Covaleda, aquel verano de 1966, para participar en el Encuentro Nacional de Arqueros.

Pero, no solo se participaba en los campamentos, marchas, deportes… nuestros camaradas también formaban parte de la Junta Nacional Juvenil de la OJE, que, aquel año 1966 (de frenética actividad para ellos) se reunió por primera vez, en la ciudad de Ávila.

Tenemos constancia de que existían Hogares de la OJE en Rio Muni y en Fernando Poo. Estos centros tenían una vida muy activa, donde no solo se realizaban las actividades propias de la Organización, sino que servían, también, como lugar de esparcimiento y recreo con celebración de fiestas y bailes apropiados a la edad de los afiliados.

El año 1968 la presencia de la OJE tocó a su fin. Guinea Española se convirtió en Guinea Ecuatorial y, en uso de su soberanía pasó a regir sus propios destinos. No obstante, algún camarada ecuatoguineano nos dejó escritas sus impresiones de su paso por la OJE. Ángel Alongo Nchama nos describe su visita al Campamento de Utonde: “…en mis constantes visitas a esta escuela de vida encontraba siempre en sus playas a la Guinea del mañana. Una Guinea que no era nada, después fue oscura con manchas, luego triste, sola, y que hoy se vuelve esperanzadora, tanto en las noches de luna clara, como cuando el susurro del Utonde invitaba a un buen baño”.

Evidentemente, a aquellos muchachos, camino de hombre, no se les escapaba que España les había dado conciencia de pueblo, de país, superando el ancestral tribalismo, y que la OJE estaba contribuyendo a formarlos para un futuro más prometedor. Así pudo decir el Hno. Mariano Magaz: “Pretendo mirar a través del prisma poético –sin pretensiones de poeta– la cotidianidad de la existencia guineana, para descubrir los múltiples aspectos de optimismo y esperanza que encierran. Apuesto, también, para que el guineano cobre conciencia de los valores de su entorno, cultura e identidad, que le hagan ser más él mismo”.
Francisco C. L. (10/10/2008)



 Filmación de NODO que recoge la visita a Madrid de una escuadra de arqueros de la OJE de Guinea, en julio de 1962. Son atendidos por otra escuadra de arqueros de la OJE de Madrid, que los reciben en el albergue de la Casa de Campo y los acompañan durante la visita a la ciudad. 

Otras fotografías de actividades de la OJE en la Guinea Española

Para saber más:
Crónicas de la Guinea Ecuatorial -> álbum de fotos OJE.
Presencia de la OJE en la Guinea Ecuatorial (del sitio web "Historia de la OJE").
Desde Rio Muni. Revista Magalia de Instructoras Generales de Juventudes.


viernes, 28 de agosto de 2020

Falange del mar

Mientras en la península el sindicalismo vertical era omnipresente, las provincias del África ecuatorial carecían incluso de procuradores en Cortes por el tercio sindical.

La explicación pasará probablemente por las dinámicas productivas y de propiedad inherentes a una sociedad extractiva y colonial. Resulta, sin embargo, extraño que sólo los productores (los madereros) estén sindicalizados en un territorio con presencia temprana de Falange.

Todavía en 1964, Antonio Ribeiro Ebuera -en ese momento jefe regional de la Obra Sindical de Cooperación de la Guinea Ecuatorial- presentó una moción en el III Congreso Sindical, solicitando la creación de una estructura sindical en el territorio: «Concedido por Su Excelencia el Jefe del Estado la autonomía económico-administrativa a estas provincias de Fernando Poo y Río Muni, y aprobado el Plan de Desarrollo para las mismas, entendemos llegada la hora en que la Organización Sindical española tenga en las mismas la realidad de aquellas actividades que le son peculiares y puedan encajar dentro de las características y peculiaridades de nuestras provincias, siendo a la vez elemento activo que influya en el desarrollo de la vida económico social ríe nuestra región de igual forma que lo es en el resto de las provincias.
Entendemos que en el régimen laboral que tan directamente afecta no solamente a los trabajadores nativos de aquellas provincias, sino a los que habiendo nacido en otra de la Península están allí desplazados, debe la Organización Sindical intervenir de la manera y forma más conveniente y oportuna para que los beneficios de una legislación social que asombra al mundo les llegue también a ellos como elementos integrantes de la misma comunidad nacional y en donde la citada legislación tiene vigencia, dejando de constituir, como lo es en estos momentos, una excepción».
Ese mismo año, el tomo dedicado a Guinea Ecuatorial de la serie España en Paz publicada por los "XXV años de Paz" (festivo eufemismo para el aniversario de la Victoria de los golpistas de 1936), se recogía como un logro la paulatina creación de cooperativas en los poblados, anticipo de futuras estructuras sindicales: «No existen en Fernando Poo otras asociaciones que las de carácter religioso, deportivo, recreativo y cultural, así como una agrupación folklórico-tradicional para la conservación de las viejas tradiciones, como son los yangües, bailarines navideños de castizo sabor africano. Pueden ser citadas las Hermandades de la Pasión del Señor, entre las de carácter religioso, que agrupan fieles católicos, sin distinción de razas ni de color. La Sociedad del Tiro Nacional de Fernando Poo, o la del Club de Pesca Marítimo, entre las que se dedican a fines deportivos. Y la de ATAG (Agrupación Teatral y Artística de Guinea), para el fomento de la afición teatral y cultural, que cuenta con sus propios estatutos, local social, etc».

Fotos: Acto de la Cooperativa de San Carlos y banderines de cooperativas indígenas (cortesía de Crónicas de la Guinea Ecuatorial).




Coop. de Batete
Coop. de Bacaque

La acción sindical -seguirán en España en Paz- «no existe propiamente en la Región, ya que la mayor parte de los nativos españoles son propietarios y, como tales, socios de las respectivas Cámaras Agrícolas y de Comercio. A través de estas organizaciones se realizan, en cierto modo, la función sindical, representando los intereses de tales propietarios. Sin embargo, los días presentes abren una favorable perspectiva al nacimiento de la vida sindical en Fernando Poo. La integración de las cooperativas del Campo en la orgánica sindical, tuteladas y encauzadas por la Delegación de Asuntos Sociales, y sobre todo la participación de representantes autóctonos ecuatoriales en el Tercer Congreso Sindical y que entusiastas y espontáneamente pidieron al Ministro Secretario General del Movimiento la adopción del sindicalismo vertical en Guinea Ecuatorial, hacen prever, quizá para un futuro próximo, toda actividad emprendedora dinámica sindical, arraigando en las provincias ecuatoriales, a las que indudablemente favorecerá.»


Franco, recibiendo en audiencia a miembros de las cooperativas agrícolas de Fernando Poo.

Pero ¿realmente no hubo actividad del sindicato único en el territorio ecuatorial o sólo se limitó al cooperativismo?

Como sabemos, la información es escasa, sesgada y de difícil acceso. Por eso, os proponemos un ejercicio de cruce de datos para dar con algún indicador de su presencia.

Contextualicemos:

En Trasmeditarranea privatizada tras 24 años como compañía pública, constatamos el monopolio histórico de la compañía en el golfo de Biafra:
En 1921 consiguió la concesión para operar las denominadas "líneas de soberanía" -las que unen la Península con Baleares, Canarias y las plazas de Africa-, lo que le otorgó el monopolio de hecho en el transporte mercantil que mantuvo formalmente hasta 1998, cuando se liberalizó el sector.
Y que durante la guerra fue incorporada la Trasmediterránea a la Armada franquista, por decreto de 27 de octubre de 1936 y orden de 1º de noviembre, que ordenó la incautación por el Gobierno de nueve buques de Trasmediterránea, para su conversión en cruceros auxiliares.

Fue el caso, por ejemplo del "Ciudad de Mahón" que bombardeó la ciudad de Bata.

Pero ¿recordáis el nerviosismo del Gobernador Luis Sánchez-Guerra Sainz con la tripulación del Méndez Núñez por su relación con la población local y abierta simpatía frentepopulista?

No sería el único...: Durante la posguerra funcionó la Falange del Mar, creada para vigilar la conducta política de los marineros y oficiales de la Marina Mercante española y aportar información sobre el tráfico marítimo y la actividad de los puertos españoles y extranjeros.

Tampoco sería ajeno a ese proceso la discreta labor del Almirante Jesús Fontán Lobé (hermano del gobernador Fontán y primo de Franco) que fue por décadas presidente del Instituto Social de la Marina y del que los historiadores Xavier Casinos y Josep Brunet señalan como «tapadera de los servicios secretos especiales de los que era su jefe»: Estrecho colaborador de Carrero, a él se debe la concepción en plena guerra civil de la metodología de recopilación de información, elaboración de expedientes y difusión de oficio de los mismos con el fin de que se instruyeran las causas de responsabilidades políticas.
Pero esa ya es otra historia...

Ésta es la historia de la Falange del Mar:

Cuenta Francisco Blanco en Del final de la guerra civil (1939) a la desaparición de la Delegación Nacional del Servicio Exterior (1945), que
Otro núcleo de dependencia del Servicio Exterior lo constituían las Falanges del Mar. A principios de 1942 se nombraron unos Delegados Regionales de las JONS en la Marina en las cinco zonas en que quedaba delimitado el litoral español. Se establecieron delegaciones provinciales en Barcelona, Tarragona, Palma de Mallorca, Valencia, Castellón de la Plana, Alicante, Cartagena, Bilbao, Santander, Gijón, Pasajes, La Coruña, Vigo, Vivero, Cádiz, Huelva, Málaga, Sevilla y Las Palmas de Gran Canarias. El origen de esta nueva organización se encontraba en una orden de la Presidencia de la Junta Política para la creación de las JONS en la Marina mercante del 14 de Abril del 41, aunque la idea originaria de insertar a los marineros en el Servicio Exterior procedía de sus más remotos comienzos. Efectivamente, el apartado b del Art. 10 del Reglamento del Servicio Exterior Falange Española daba entre las competencias al Jefe del Servicio "La creación de JONS en toda clase de embarcaciones de la Marina Mercante como medio de expansión e independientemente de toda cuestión de trabajo a que estén afectos las tripulaciones de los mismos".

Se trataba de centralizar en esta organización bajo el mando del Servicio Exterior a los afiliados dispersos en las distintas Jefaturas Provinciales; éstas se veían obligadas a trasladar el expediente de los afectados por la disposición a la Delegación Nacional del Servicio Exterior de quien a partir de ahora dependerían. Para la difusión de estas originales organizaciones, que venían a ser una especie de Jefaturas locales de la Falange a bordo de los buques, el Servicio Exterior prepararía, a los pocos meses, unos actos de divulgación en zonas costeras. Esas agrupaciones marineras dieron lugar a las Falanges del Mar . En La Coruña se constituían en Mayo del 42 con actos celebrados en el Teatro Rosalía de Castro y donde Genaro Riestra, Salas Pombo (Jefe Provincial de La Coruña) o Enrique Llovet (Jefe de Propaganda del Servicio Exterior) anunciaban "una nueva era" para los hombres de la mar .

(...) Las Falanges del Mar vieron su reforzamiento por las necesidades de control que el Estado tenía en 1942 y para lo cual la Falange le venía a la medida. Además de la esperanza en el comienzo de "una nueva era" para los marineros, aquella nueva estructura respondía a dos graves motivos de preocupación: El que la entrada de material subversivo a territorio nacional se hacía sobre todo por las tripulaciones de los mercantes y entre los que se daban casos de deserciones y actitudes antirrégimen; y el que los intentos de las Jefaturas Provinciales de la Falange en zonas costeras habían fracasado en su captación de la marinería con niveles alarmantes de escasez. Está flaqueza en las JONS de la Marina Mercante era debida entre otras causas a que el proceso que se seguía de depuración del Partido había congelado las inscripciones de nuevos miembros, situación que resultaba preocupante para Ximénez de Sandoval, quien pedía al Secretario General normas excepcionales de afiliación para la marinería.
Desde la fundación de las Falanges del Mar y con la obligación de inscripción de toda la marinería a las mismas, se logró en un año el encuadramiento de 20.420 nuevos miembros, repartidos en 239 jefaturas locales a bordo de los buques.

El 1 de Diciembre de 1945 al borde de la desaparición del Servicio Exterior las Falanges del Mar fueron reorganizadas, dada la condición de miembros del Movimiento de sus integrantes, en el interior del Sindicato de Comunicaciones y Transportes.
Así que la respuesta es afirmativa. El sindicalismo vertical sí tuvo presencia en el territorio, como mínimo a través de la afiliación obligatoria de la tripulación de la monopolística Trasmediterranea al Sindicato de Comunicaciones y Transportes.