CB

lunes, 27 de octubre de 2025

En ocasiones vemos citas

A veces nos citan. 

En ocasiones son tesis de doctorado, como en La ley contra la costumbre. Segregación, asimilación jurídica y castigo en la Guinea española bajo el franquismo (1936-1959) de la drª Celeste Muñoz, o en Guinea, el delirio colonial de España del dr Ignacio Tofiño. Incluso fuera del espacio hispanohablante, se dan casos como el de 'Aquel ayer que dura para siempre' - Diktaturfiktionen aus und über Äquatorialguinea del dr Tim Christmann.

En otras, son artículos como El delirio ultra: neonazis negros, falangistas 'morenos' del dr Peligro en Agente provocador de La Felguera. O periódicos como El Plural, que cuando incorporó el blog de información insólita Strambotic, Jaime Noguera nos citó en Así eran los ‘falangistas negros’ de la Guinea Española. En el diario Público, se ilustra el artículo de Henrique Mariño Guineanas falangistas: las mujeres negras de la Sección Femenina con una de las imágenes que hemos recopilado, e incluso cuando el historiador Daniel Rodríguez y el programador informático José Ignacio Naranjo crearon en plena pandemia una genial aplicación sobre vestigios de la guerra civil, El País se hizo eco de la iniciativa en La ‘app’ que recupera restos olvidados de la Guerra Civil, poniendo como ejemplo los vestigios del vapor Fernando Póo que identificábamos en la bahía de Bata.
Incluso en publicaciones especializadas como la Revista de Filatelia nos incluye en el artículo sobre La 'posición Pekín', prisión y lugar estratégico de Juan A. Llacer.

Y en un ejercicio de modernidad, es una satisfacción cuando incluso youtubers como Monaga Bueneke nos incluye en su repertorio dedicando uno de sus programas a los Restos de la guerra civil en Guinea Ecuatorial ¿qué queda en Guinea Ecuatorial después de la colonización?.
Fue una sorpresa, por ejemplo, que el fallido catálogo de vestigios franquistas en Canarias nos citara. Pero eso fue tras el artículo de Adzubenam Villullas, La desconocida calle del franquista de Guinea Ecuatorial en Schamann publicado en La Provincia-Diario de Las Palmas. Replicado por el Diario de Mallorca (el gobernador Juan Fontán nació en Mallorca), incluyendo la referencia a una pregunta parlamentaria impulsada por nuestro trabajo en La polémica en Canarias por una calle al golpista mallorquín Juan Fontán llega al Senado.
Se trata la pregunta cursada por el senador Carles Mulet, truncada por las elecciones.

En ocasiones nos colamos en algún libro. Alberto Quintana, por ejemplo, nos hace algún guiño en Un despropósito ecuatorial - Volumen I de la trilogía Piezas que no encajan. Buscadlo, porque es entretenido y también se aprende.

Hay más...; gracias a todas y todos por confiar en nuestro trabajo.

Pero es la primera vez que nos dedican medio capítulo: el historiador Gustavo Adolfo Ordoño, al que conocéis por su trabajo de difusión en Pax Augusta nos incluyó el año pasado en su libro Guinea española: historia de Guinea Ecuatorial cuando aparecía en los libros de texto:

«Soy editor de un espacio digital sobre Historia Contemporánea y sé que las guerras dan mucho juego dentro del mundo de la divulgación histórica por Internet. Intuía que una búsqueda por ese medio me iba a dar mejores resultados.

En efecto, encontré un blog con el llamativo título de «Calle 19 de septiembre»; ese día de septiembre de 1936 fue cuando se sublevó el bando golpista en Guinea y se supone comienza la contienda en Santa Isabel. Su declaración de contenidos es explícita: Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial. En esta bitácora digital, firmada por un misterioso Colectivo Biafra, se encuentran publicaciones y artículos tan interesantes como apabullantes. Me refiero a que da la sensación de que lo tienen todo, que atesoran por completo la documentación y los artículos sobre la Guerra Civil española en Guinea Ecuatorial y su contexto temporal, previo de la República y posterior de la dictadura, que resulta contradictorio y hasta un poco ingenuo titular este epígrafe con un mucho por saber. Por eso, antes de aprovechar lo que tan gentilmente ofrece a todo aquel que llegue hasta su web, quise saber el crédito que se les podía dar. Tienen cuenta en una red social y a través de ella intenté contactar. Aprecié cierto recelo y no conseguí mucho más que un lacónico: "somos un colectivo universitario ecuatoguineano".

Analizando formalmente su blog, vemos que usan la plantilla sencilla de blooger, el editor de blogs de Google. Eso no quiere decir nada malo, que sea señal de mala calidad en ese espacio digital. Es una estructura sencilla pero que prima el contenido, el texto es lo importante en una página digital de este tipo. Y el contenido de Calle 19 de septiembre es de gran calidad. Bien redactado, con una prosa amena y clara, con nivel universitario. Por tanto, el lacónico dato será cierto, no hay por qué dudar de él. Sin embargo, muchos de los textos son recogidos de artículos pertenecientes a otros medios digitales o de publicaciones especializadas de España. Llegué a sospechar que, en realidad, detrás estuviese un departamento universitario español, de los autores más prolíficos sobre Guinea como los referenciados Gustau Nerín o Enrique Martino. Además, la línea editorial que sigue ese blog del supuesto colectivo universitario de Malabo es la misma de esos autores: perspectiva de los colonizados, anticolonialista y muy crítica con la acción colonial española. Incluso la autoría de alumnos del profesor Nerín no sería descabellada, ha sido miembro de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE), impartiendo clases allí varios cursos. No obstante, para ser un colectivo universitario en la misma Guinea Ecuatorial muestran una valiente actitud opositora a las dictaduras y supongo que sabrán lo que es el gobierno de Obiang. Aunque no se ha visto en ese aspecto, el mismo nivel opositor que su recurrente antifranquismo. Una de dos, o son universitarios ecuatoguineanos en el exilio o, en efecto, están detrás de ese blog los profesores e investigadores españoles —y guineanos— más dedicados a la cuestión guineana desde el enfoque del colonizado. Pero otros datos no me concuerdan con esta última hipótesis; que la convierte, lo confieso, en una teoría algo prejuiciosa y de sana envidia, ante tan prolífico —y magnífico— trabajo de estos autores.

Por ejemplo, no me cuadra que los antropólogos catalanes firmen el blog localizándolo en Santa Isabel, Fernando Poo. No logro saber si es un guiño irónico de los autores al colonialismo español o una concesión a la memoria de esos tiempos. En la bibliografía más actual se suele indicar Malabo como la antigua Santa Isabel y luego no vuelve a emplearse la toponimia del pasado colonial. Así, pues, como tampoco firman cada texto que publican, los autores de Calle 19 de Septiembre son un misterioso colectivo universitario que desde la antigua Guinea española nos invitan a dar un paseo por la Santa Isabel de abril de 1931, julio de 1936 y mayo de 1945; por poner las fechas hito de los hechos históricos que más aparecen en su página digital. De esta manera, decidí recurrir a ellos escogiendo aquello que más encajaría en este ensayo y desechando lo ya visto en otros medios o fuentes documentales de conocido crédito. Con eso, con lo recogido en esa web y lo investigado por mi cuenta, retomo la narración a los años finales de la década 1920 y los comienzos de los años treinta; tan determinantes en la historia contemporánea española» y a partir de ahí, se inicia un relato en el que apareceremos de vez en cuando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario