CB

lunes, 14 de abril de 2025

El voto femenino y la República

 Nos cuenta Trifonia Melibea Obono:

¿Guinea Ecuatorial debería conmemorar la Segunda República Española, nacida el 14 de abril 1931, en un día como hoy? Sí, y por un logro principal: el voto femenino, que no fue un logro de “los padres de la independencia” sino de Clara Campoamor, responsable de la conquista del sufragio femenino en España cuando Guinea Ecuatorial estaba envuelta, todavía, en la Guinea Española como colonia.  

Guinea Ecuatorial se independizó en 1968 y para entonces las mujeres españolas tenían vetado el acceso al espacio público. Y nosotras, recién salidas del yugo colonial pudimos votar, ¿Por qué?

Pudimos votar porque, a un lado, el régimen político español (el franquismo) necesitaba contentar a la Europa democrática y a los Estados Unidos, espacios geopolíticos (y amigos políticos) que determinaron el fin de la empresa colonial y el comienzo de la empresa neocolonial. Y porque al otro lado, los movimientos independentistas guineoecuatorianos formados por varones se encontraban envueltos en asuntos personales, disputas partidistas, y en la necesidad de transmitir una imagen de país libre vestido de modernidad. Así que… ¿el voto femenino en el tablero de ajedrez? Sí.

Sin embargo, la agenda de género ni entonces ni en la actualidad ocupa un párrafo en las agendas políticas. En el día de hoy, 14 de abril, conmemoramos que determinados logros de la Segunda República (entre estos el voto femenino, que a Clara Campoamor le costó el exilio y la inquina de buena parte de la élite política española), fueron utilizados (incluidos en la Constitución de Guinea Ecuatorial) por el franquismo, con el fin de contentar a Estados aliados: Guinea Ecuatorial se convertiría en una democracia...

Al final el primer gobierno de Guinea Ecuatorial integrado por sensibilidades políticas diversas demostró que el derecho al voto de las mujeres fue parte de un juego político frente a una España que oficialmente se había marchado con la independencia, y frente a mujeres feministas que erróneamente proyectaron expectativas en “los padres de la independencia”.


 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario