Decía uno de los informantes de José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea:
-Los españoles que fuimos a Guinea (...) podíamos ser cualquier cosa, menos políticos... Yo llegue el 33. Aquellos españoles habían ido allí, sencillamente, por ambición. Por un correctísimo deseo de lucro: buenos sueldos (aunque dificilísimas condiciones de trabajo, habitabilidad, clima y salubridad), largos permisos o vacaciones retribuidas, posibilidades de ascensos y de independizarse, etc. (...)
-Si claro, pero, había lucha entre los partidos políticos?
-No. No es que hubiese o no lucha, es que no había partidos políticos.
-Pero Vds. bien tendrían ideologías distintas...
-Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos.
Pero, ¿era cierto que la población era indiferente a los debates peninsulares? Este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel nos induce a pensar otra cosa:
«En Bata -cuenta La Guinea Española del 3 de mayo de 1931- ha tenido lugar un "Banquete monstruo": El día 19 del actual (abril) y para conmemorar el advenimiento de la República hubo un banquete monstruo en la fonda del Sr. [Manuel] Bernal al que acudieron unos noventa comensales europeos. El local resultó pequeño e incapaz de contener a tanta gente; reunió mucha cordialidad, no habiendo desmanes de ninguna clase y haciendo uso de la palabra dos o tres de los asistentes».
Pero no sólo en Bata, ya que en Santa Isabel, Tomás L. Pujadas recogía en La Iglesia en la Guinea Ecuatorial, Fernando Poo el soterrado pulso en entre lo que él llamaba come-jamones y los clericales, cuando con motivo de la celebración del «aniversario del advenimiento de la república coincidió con el día de viernes santo y naturalmente fue necesario celebrar una recepción oficial en el palacio del gobierno con su inevitable servicio de bocadillos anticlericales, es decir, de jamón en día de abstinencia», debiendo mediar Guillermo Cabanellas, Secretario del Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea y «republicano de primera hora».
Y en el tercer aniversario..., incluso tenemos el registro fotográfico de la fiesta republicana en Río Benito.
![]() |
Fiesta republicana en Río Benito (1934): «La colonia española en Río Benito (Guinea española) festejó el aniversario de la proclamación de la República que simboliza la niña María Luisa [del Arca] Domínguez, a quién rodean en la foto varios indígenas». |
Hola! Me gustaría contarles un secreto histórico que desvelé gracias a este blog.
ResponderEliminarLlegué a el por mi investigación de mi bisabuelo paterno, Emilio del Arca Ruiz, cabo de trafico de la GC, republicano huido en el vapor Asia.
Algo que ni ustedes ni, al parecer, los señores de la Gaceta sabían, es que Emilio del Arca Ruiz estava casado con María Luïsa Dominguez, que, habiendo nacido mi abuelo el 1927, en ningun modo podia ser una niña el 34...
Tuvieron varios hijos, siendo los dos mayores, Emilio del Arca Dominguez (mi abuelo) y Maria Luisa del Arca Dominguez.
En 1934 mi bisabuela no era una niña, està claro. Esa es su hija.
El nene de al lado es seguramente Juan (nombrado por mi tatatarabuelo, a quien se ofrecieron misas por difuntos en la iglesia de santa isabel) y en la foto està pastado a una de mi propio padre en su misma edad haha.
Busqué datos sobre todos los Dominguez en Guinea y solo encontré una rama. Casualmente, sabemos del cierto que el padre de mi bisabuela, Maria Luisa Dominguez, se llamaba Macario.
https://calle19septiembre.blogspot.com/2015/05/fiesta-republicana-en-rio-benito.html
Dos registros sobre el Vapor Asi lo confirman:
en el primero, "Macario Domínguez Me< (alguien tiene el completo?)
Emilio del Arca Ruiz y familia;" (pozancos G.M.)
en la carta desde el camerun (diario almeria), nombra "Emilio del Arca, su señora, el padre y cinco hijos" (macario no aparece en la lista y le presupongo "el padre")
Gracias a su esfuerzo de divulgación he descubierto la historia de mi familia en africa y puedo decir orgulloso que el abuelo de mi abuelo ya luchaba contra el fascismo.
No Passaràn!
"Delarka"
Emilio del Arca es un referente en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel. En algún momento, con tiempo y documentación le dedicaremos uno de nuestros relatos.
Eliminarmuchas gracias por vuestro trabajo!!!
Eliminar