CB

Mostrando entradas con la etiqueta brigadistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brigadistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2025

Brigadistas ecuatoriales

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática establece, en su artículo 33, la posibilidad de:

la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.


Ésto es un paso más que el anterior Real Decreto 1792/2008, de 3 de noviembre, sobre concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales. Parece de justicia, al igual que lo fue el Real Decreto 39/1996, de 19 de enero, sobre concesión de la nacionalidad española a los combatientes de las Brigadas Internacionales en la guerra civil española, que le precedió.

Y así, recientemente el BOE recogía un decreto con 171 cartas de naturaleza para descendientes de brigadistas internacionales que acudieron a luchar en la Guerra Civil para defender la República. Esta decisión cumple el mandato de la Ley de memoria democrática. Son 54 hijos y 117 nietos y de países como Cuba, Estados Unidos, Albania, Polonia, Reino Unido, Australia, Italia o Francia, entre otros.
"Esta concesión producirá efectos con los requisitos, las condiciones y los plazos previstos en el Código Civil, no siendo de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad conforme a lo establecido en el artículo 33.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática."

Pero nos surge una duda... ¿los ecuatoguineanos (y sus descendientes) que lucharon por la República y que en 1968 perdieron su condición de súbditos españoles, podrían acogerse a ese beneficio? No son muchos... pero tampoco son pocos.

¿Los descendientes de ecuatoguineanos como José Carlos Grey Molay o José Epita Mbomo, que hicieron la guerra en las filas del ejército republicano, y que acabaron en el exilio (o incluso en campos de concentración nazis por ser españoles y republicanos), podrían acogerse a este beneficio o a los anteriores?




Al igual que pudiera hacerlo los descendientes del brigadista Otto Bruno Löbig, el relojero de Cartagena y comerciante en Fernando Póo, cuyo compromiso le garantizó el confinamiento en diferentes campos de concentración.

O ejercer el derecho de la ciudadanía a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, como hizo la familia de Acacio Mañe el año pasado.

Es una duda, pero hay tiempo para aclararla: no se ha previsto una fecha límite para la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.

En cualquier caso, la Ley de Memoria Democrática, al igual que su predecesora (y derogada) Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, tiene una deuda pendiente con la memoria colonial...