CB

miércoles, 6 de agosto de 2025

Se acaba el plazo...

No es la primera vez que tratamos el tema en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel, por ejemplo en:
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:

a) los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española;
b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;
c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).

Pero ese beneficio sólo se puede aplicar -eventualmente- por tres años... y ese plazo terminará en octubre.

Así, que si no has iniciado el expediente, tienes todavía unos meses. Si el Consulado General de España en Bata o la Sección Consular de la Embajada de España en Malabo te dieran un número para atenderte, guárdalo: si te lo asignan antes de que venza el plazo, estarás dentro aunque la fecha de la cita sea posterior. Y si resulta que no eres nieto, sino bisnieto... pregunta por las opciones de inscripción post-mortem.

Además, hay otras previsiones de la Ley que no tienen fecha de vencimiento, como las referentes a la eliminación de medallas y reconocimientos, la retirada de homenajes, símbolos o revisión de nombres del callejero.

O ejercer el derecho de la ciudadanía a la reparación moral y a la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, como hizo la familia de Acacio Mañe el año pasado.

Como tampoco hay fecha para la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.

En cualquier caso, la Ley de Memoria Democrática, al igual que su predecesora (y derogada) Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, tiene una deuda pendiente con la memoria colonial...

No hay comentarios:

Publicar un comentario