Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
CB
lunes, 18 de enero de 2016
lunes, 9 de noviembre de 2015
La selva siempre triunfa
Si quieres conocer un poco más te recomendamos la lectura del blog de Antonio M Carrasco especializado en la Novela colonial hispanoafricana:
NOVELAS DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA: LA SELVA SIEMPRE TRIUNFA de GUILLERMO CABANELLAS
![]() |
El gobernador republicano Gustavo de Sostoa |
- Misioneros, negreros y esclavos de Emilio Carles (1932).
- ¡Esclavos! (Notas sobre el África negra) de Guillermo Cabanellas (1932).
- La Guinea incógnita. Vergüenza y escándalo colonial de Francisco Madrid (1933).
- Guinea mártir de Miguel Ángel Pozanco (1937).
|
|
![]() |
Busto del Dr Cabanellas en la plazuela del costado Este del Parque España de Tegucigalpa, entre las avenidas Alfonso XIII y Enrique Tierno Galván. |
lunes, 19 de octubre de 2015
Se levanta la materia reservada sobre Guinea
En 1976, un mes después del aniversario del triunfo del golpe de Estado en Santa Isabel, el Diario 16 publicaba:
SE LEVANTA LA MATERIA RESERVADA SOBRE GUINEA
MADRID, 19 (D16 y Europa Press).—Mañana será levantada la calificación de materia reservada que pesa sobre la información relativa a la República de Guinea Ecuatorial. Había sido dispuesta por el Gobierno en el año 1973, debido a que la aparición en la Prensa española de noticias en torno a esta República repercutiría desfavorablemente en la marcha de relaciones normales entre los dos países.
La calificación de materia reservada fue prorrogada en diversas ocasiones, lo que provocó malestar en la Prensa española que veía así cercada una libertad de expresión que está garantizada por la vigente ley de Prensa e Imprenta.
En la actualidad, las relaciones entre los Gobiernos de Guinea Ecuatorial y España se basan en acuerdos de cooperación y ayuda, con participación de técnicos españoles en los sistemas de comunicaciones y algunas obras públicas de la Joven república africana. La colonia española está formada por unas trescientas personas.
A Trevijano le parece bien
El abogado Antonio García Trevijano ha declarado que se alegra "muchísimo de esta medida, porque así el pueblo español tendrá la oportunidad de conocer lo que ha pasado en Guinea y saber la verdad sobre aquel país".
García Trevijano ha empezado a entregar a los medios informativos el "dossier" que obraba en poder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en el que se recogen ciertos capítulos de su actuación en ei proceso descolonizaáor de Guinea. La existencia del "dossier" salió a relucir con ocasión de las últimas disputas entre el PSOE y García Trevijano en Coordinación Democrática.
lunes, 12 de octubre de 2015
En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides...
![]() |
Sello conmemorativo de los XXV Años de Paz |
¿Paz?
Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.
Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.
![]() |
Franco, preparando su "mensaje para Guinea". |
lunes, 28 de septiembre de 2015
Rutina laboral
Mientras, disfrutemos de El paraguas de Malabo:
Ayer, ordenando papeles y fotos viejas, encontré la de un diplomático español en Guinea Ecuatorial con un paraguas multicolor, de ésos tipo arco iris, caminando por una avenida bordeada de palmeras. No se le ve el rostro, pues está de espaldas mientras marcha decidido, con la prestancia de un lord inglés, balanceando en la mano derecha, con ademán elegante, el paraguas cerrado. Se trata de un tipo alto, flaco y rubio, que en el momento en que le hice la fotografía debía de rondar los treinta y cinco años. Es una foto pintoresca, y el recuerdo que tengo de ella, como del personaje, es más pintoresco todavía. Al encontrar su imagen me ha venido a la boca una sonrisa nostálgica, divertida, pues recuerdo perfectamente el momento en que hice esa fotografía. También, aunque el protagonista se encuentra de espaldas, retengo su rostro de entonces: los ojos que me parece eran claros, el cabello pajizo corto y escaso, la barba rubia. He olvidado su nombre y quizá hoy no lo reconocería por la calle, pero el recuerdo que me dejó es magnífico. Aquella mañana lo fotografié porque lo admiraba.
Cuando era reportero me relacioné poco con diplomáticos españoles. En los lugares donde trabajaba, mi presencia era para ellos una preocupación; y su injerencia, para mí, un engorro. Así que siempre mantuve las distancias. Sólo con un par de ellos tuve auténtica amistad, como fue el caso de Diego de Arístegui, a quien conocí en Nicaragua y al que luego mataron en el Líbano; o aquel secretario de embajada con el que, también en el Líbano, me emborrachaba en los puticlubs de allí mientras fuera caían cebollazos, cantando: Beirut, Beirut, Beirut, / cristianos, palestinos, yo y tú. / Un francotirador / pondrá fondo sonoro a nuestro amor. Etcétera. Pero éste de la foto ni siquiera era mi amigo. Y sin embargo...
Ocurrió en Malabo, en 1981. Yo estaba haciendo un reportaje sobre Guinea Ecuatorial. Aparqué mi Land Rover en la Cuesta de las Fiebres, bajé al puerto e hice unas fotos, sabiendo que estaba prohibidísimo. Pero ése era mi oficio. Al regreso, mala suerte, me pararon dos soldados de un puesto de control. Uno era un sargento con muy mala leche, y cuando en África un militar tiene mala leche, y además lleva el casco al revés, tiene amarillo el blanco de los ojos y huele a cerveza, la cosa puede ponerse jodida. Ahorrando detalles, al rato pude largarme con veinte dólares menos y sin los carretes fotográficos. Debía pasar por la embajada para otro asunto, así que allí, charlando con el secretario, referí el incidente. Sin darle mayor importancia, pues que te quitaran el carrete de fotos y no te dieran una paliza, en Guinea, era salir bien librado. Rutina laboral.
Para mi sorpresa, el diplomático se lo tomó a pecho. ¿Te vieron hacer fotos?, preguntó. Dije que no, que sólo vieron las cámaras y decidieron quedarse con los carretes, por si acaso. Pues es intolerable, dijo. «Eres un periodista acreditado ante el gobierno del presidente Obiang, con todo en regla». Le dije que no tenía importancia, que las fotos no eran gran cosa, pero él insistió: «No son tus fotos, sino el principio. La dignidad. Como diplomático, no puedo consentir que traten así a un súbdito español». Y dicho eso, se ajustó el nudo de la corbata, se puso la chaqueta -había casi 50º húmedos a la sombra-, cogió un paraguas multicolor que tenía apoyado en la pared, dijo que lo acompañara y nos metimos en su coche. Para qué es el paraguas, pregunté. Y la respuesta no la he olvidado nunca: «Me conocen por este paraguas. Lo llevo siempre, porque es seña fácil de identidad. Es como pasear el pabellón. La bandera».
Y así fue. Paseando la bandera, o sea, el paraguas, tan digno y grave como si acudiera a una recepción en el palacio de Buckhingham, erguido, seguro de sí, aquel secretario de embajada bajó del coche ante el control de los soldados guineanos, y yendo hacia ellos con paso decidido y flema perfecta, balanceándolo con elegancia al caminar, les soltó una larga parrafada en claro y limpio español de Castilla. No sé lo que les dijo, porque me pidió que me quedara en el coche; pero de vez en cuando se volvía y me señalaba con el paraguas. Al rato vino y me entregó los carretes. «Lo de menos son tus fotos -repitió-. Es la dignidad de mi país, que es el tuyo. La España a la que represento». Y yo lo miré, admirado, con un respeto inmenso. La misma admiración y el mismo respeto que vuelvo a sentir ahora, treinta y cuatro años después, contemplando esa vieja fotografía. Un joven diplomático español digno y audaz, caminando entre palmeras hacia unos soldados borrachos, blandiendo con resolución un paraguas de colores.
Si te interesó este relato, no te pierdas ... y ¿tomar fotografías?
lunes, 15 de junio de 2015
Casa de la Guinea Española
Cuenta Susana Penelo Werner en el Butlletí de l’Arxiu Nacional de Catalunya:
![]() |
Conferencia en la Cada de la Guinea Española. |
La Biblioteca de l’Arxiu Nacional de Catalunya (ANC) ha finalitzat recentment la catalogació del fons bibliogràfic Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona. La Casa de la Guinea Española, tal com s’anomenava en el moment de la seva creació, fou fundada l’any 1941 amb domicili legal a Barcelona. Aquesta entitat es va constituir amb la finalitat de continuar l’activitat que anteriorment havien realitzat la Unión de Agricultores de la Guinea Española, creada el 1923, per millorar l’activitat agrícola espanyola a Fernando Póo, i especialment l’activitat relacionada amb el cultiu del cacau, i posteriorment el Comité Sindical del Cacao, creat el 1935. Entre el seus objectius hi havia la realització d’estudis, projectes, estadístiques, informes, etc., sobre l’activitat espanyola a Fernando Póo i territoris de Guinea, així com l’organització d’exhibicions, concursos, conferències i actes de propaganda colonial o africanista i la creació d’una biblioteca. També podia actuar com a intermediària en les gestions relacionades amb la importació i exportació de productes amb Guinea. La Casa de la Guinea Española es va fundar en els inicis del franquisme coincidint amb uns anys d’un fort impuls econòmic per a la Guinea i que feia de les colònies una peça important de l’economia de l’Estat. El fons documental Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona va ser donat a l’ANC per la pròpia entitat; està constituït per documentació generada en funció de les seves activitats i es complementa amb una col·lecció de publicacions integrada per 284 títols entre monografies i publicacions periòdiques. Les obres van ser publicades al llarg del segle XX (fins els anys vuitanta), predominen les editades a les dècades dels anys trenta, quaranta i cinquanta, tot i que es conserva també algun exemplar del segle XIX. Una part important del fons bibliogràfic està format per obres publicades per l’Instituto d’Estudios Africanos i per la Dirección General de Marruecos y Colonias. El fons se centra en dues temàtiques: d’una banda trobem obres sobre l’etnologia i la colonització espanyola de la zona del Golf de Guinea, i de l’altra, hi trobem obres relatives a l’agricultura i silvicultura característiques d’aquella zona. També hi ha algunes obres relatives a l’activitat de la Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona, com ara: Estatutos de la Casa de la Guinea Española (Barcelona, 1941) i el butlletí Casa de la Guinea Española: información exclusiva a nuestros asociados (1955-1956).
Entre les monografies de temàtica etnològica, cal citar: Capacidad mental del negro : los métodos de Binet-Bobertag y de Yerkes, para determinar la edad y coeficiente mental, aplicados al negro (Madrid, 1944) ; Notas para un estudio antropológico y etnológico del bubi de Fernando Poo (Madrid, 1949); La persona pamue desde el punto de vista biotipológico (Madrid, 1947); La vida del blanco en la tierra del negro (Barcelona, 1927). Com a exemples d’obres relatives al colonialisme espanyol a Àfrica cal citar alguns exemples: Actuación de los misioneros españoles en la cuestión Muny (Madrid, 1950); Mano de obra africana, factor de coste colonial (Madrid, 1947); Principios generales del arte de la colonización (Madrid, 1873); Presencia de España en Berberia central y oriental: Tremecen, Argel, Túnez, Tripoli (Madrid, 1943); Legislación regional: provincias de Fernando Poo y Rio Muni (Madrid, 1961); Diferencia de concepto económico en la colonización de Fernando Poo y Guinea Continental (Barcelona, 1947); Cuatro colonias agrícolas para menores moralmente abandonados (Barcelona, 1942). Pel que fa a obres de temàtica agrícola, cal esmentar: Congresos internacionales de agricultura tropical y subtropical y del café: Sevilla... 1929 (Madrid, 1929); Los taladros de cacaoteros, cafetos y otros cultirvos en Guinea Española (Madrid, 1949); Tres estudios y un ensayo sobre temas forestales de la Guinea Continental Española (Madrid, 1949); Le Transport de bois dans les forêts coloniales (Paris, 1912). També es conserven obres sobre l’activitat econòmica espanyola a la Guinea: Estadística del comercio en la zona del protectorado español, editat per la Inspección General de Aduanas (Madrid, 1940-1942); Guía legal de los fabricantes de chocolates (Madrid, 1928); Proyecto de nomenclatura del arancel; Estatutos de las cooperativas del campo de Fernando Poo (Santa Isabel, 196?); Índice legislativo de Guinea (Madrid, 1944). Per altra banda, també cal destacar la col·lecció de publicacions periòdiques, entre les que trobem alguns títols adreçats als espanyols que vivien i treballaven al Golf de Guinea: El Eco de África: revista mensual ilustrada de las misiones de África (Madrid, 1920--); La Voz de Fernando Poo: defensor de los intereses de los territorios del Golfo de Guinea (Barcelona, 1910--); El Eco de las aduanas: periódico semanal de legislación del ramo, intereses mercantiles e industriales (Madrid, 1863?—19?); Fernando Poo: revista de la Diputación Provincial (Santa Isabel, 1961); La Guinea Española: revista quincenal publicada con aprobación eclesiàstica por misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de Maria (Santa Isabel, 1903?--); Mundo negro: revista misional africana (Madrid, 1960--). La catalogació del fons bibliogràfic Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona incorpora un recurs informatiu molt valuós per a l’estudi de la història del domini colonial espanyol en l’actual Guinea Equatorial.
![]() |
Públic assistent a la conferència del governador general a la Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona. |
Per accedir al catàleg del fons podeu consultar la pàgina web de l’ANC (http://anc.gencat.cat) o bé la Web de les Biblioteques Especialitzades de la Generalitat de Catalunya (http://beg.gencat.cat).
sábado, 16 de mayo de 2015
Fiesta Republicana en Río Benito
Ángel Miguel Pozanco aclarará en sus memorias que Domínguez con fecha 11 de enero de 1937 y en el vapor Asia se repatrió a la península vía Burdeos.
Y concluye «¡La conducta de estos compatriotas, marchando a España, contrasta con la de algunos que han preferido el exilio y sus consecuencias, a incorporarse a la defensa de su país».
lunes, 16 de febrero de 2015
Mapa escolar de 1936
La información es escasa y sesgada desde la base más elemental.
Cuenta David Parra en La narrativa del africanismo franquista: génesis y prácticas socio-educativas que "Muchos de los africanistas, no obstante, siguieron escribiendo hasta que, a lo largo de los años setenta y ochenta, la muerte biológica los hizo desaparecer del todo".
Ese cese biológico, la materia reservada por décadas, y -¿por qué no decirlo?- un sentimiento velado de incomodidad y culpa hacen que Guinea Ecuatorial sea una gran desconocida. Es sorprendente, si tenemos en cuenta la cercana independencia del territorio, realizado en ese periodo de la historia reciente de España que Jaime Mayor Oreja definía como «una época de extraordinaria placidez».
Pero ¿fue un periodo tan placido en el territorio peninsular? ¿Y en el ecuatorial?
Hay un gran desconocimiento, pero sobre todo hay un -escueto- relato consolidado que ahonda en esa placidez.
Todo se reducirá a una madrugada saldada con un tiro accidental en la pierna del anónimo dueño del chiringuito, y se resumirá con un categórico "gran palabra tienen los blancos...".
Afirmación que concuerda con Ciriaco Bokesa Napo, el cual en El Patio recoge que «como bien se dignaron informarme los octogenarios D. Alfredo Mpesó y D. Carlos Peleté, “la guerra civil española era cosa entre blancos aquí en Santa Isabel; nosotros, los indígenas, pasábamos de ello”».
El resultado es que seguramente nunca oíste de Armengol Nícol, lo mismo que no conoces los nombres de los ecuatoguineanos fallecidos en la escaramuza de Bolondó, ni las bajas en los bosques de Kangañe... o los de los republicanos muertos en el hundimiento del buque Fernando Poo, ni tampoco podrás acceder a una relación de los 150 coloniales presos en el penal de Gando.
Como afirma José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea: «Muy poco, casi nada, se ha escrito sobre lo ocurrido en Guinea en aquellas fechas de julio de 1936 que conmovieron a toda España. Y Guinea, aunque distante y en África, también era España».
O como razonaba Patricio Nbe en su viejo blog, «nunca se ha hablado entre los colonos de las ejecuciones de blancos peninsulares y españoles por parte de sus homónimos que parece ser que hubo en los primeros días de la guerra, ni siquiera de las batallas de la guerra civil en Guinea».
El caso es que un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.
En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.
Acompáñanos en este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel.
![]() |
"España es así", manual de Historia de enseñanza primaria, de Agustín Serrano de Haro (edición de 1936). |
¿Fernando Poo y Winnie the Pooh son parientes?— Me Cagon Pipom (@MeCagonPipom) May 15, 2013