¿Recordáis El caso de Joaquín Masmano y sus dos (o tres) deportaciones a Guinea? O de cómo a Durruti fue deportado a Bata, y ante la resistencia activa de la Cámara Agrícola y la carencia de medios se amotinaron y finalmente fueron repartidos en diferentes dependencias africanas. Lo cuenta Manuel Buizán:
Los compañeros fueron deportados a África en un bananero que iba rumbo a Bata, en el golfo de Guinea. Los metieron en la bodega, por supuesto. Eran ciento sesenta, y sólo había una escotilla. La gente quería salir, quería ir a cubierta. Ascaso dijo: «Estoy harto», y subió la escalera. El guardia sacó la pistola y gritó: «¡Atrás!» Pero ya sabéis como era Ascaso, no era un hombre que se dejara detener tan fácilmente. Él siguió adelante. El guardia apuntó, y Ascaso le dijo: «¡Venga, dispara, cobarde, porque si no me matas ahora, cuando te encuentre en la calle te mato como a una basura!» El sargento se sintió inseguro. Se puso a temblar. No sabía lo que le podía pasar si mataba a Ascaso, y le dejó pasar. Después no hubo modo de pararlos. Todos subieron a cubierta. El capitán se vio obligado a llamar al destructor que acompañaba al barco. Los marineros abordaron el vapor con los fusiles cargados, para sofocar el motín. Porque se había convertido en un verdadero motín.
Durruti se adelantó, se abrió la camisa, pesaba unos noventa kilos por lo menos, y les gritó a los marineros: «Ahora os animáis, porque nos veis desarmados, pero ya veréis lo que os pasa en España si nos matáis». Entonces los oficiales resolvieron parlamentar. Se decidió que no habría motín, y que los presos podían andar por cubierta cuando quisieran. Así llegaron a Bata.
Como nos recuerda el Dr Iñaki Tofiño, entre deportación y deportación, algunos llegaron a tierras ecuatoriales, y otros incluso se quedaron...
PARES cuenta el caso de Miguel Doñate:
Barcelona (España) 1895-12-23 - Ciudad de México (México) 1954
Obrero de industrias químicas español, exiliado. Nació en Barcelona, en 1895. Anarcosindicalista, militante del Sindicato de productos Químicos de la CNT de Barcelona y miembro del Comité Pro-presos Cataluña. Comenzó a participar activamente desde 1917.En 1922, durante la dictadura de Primo de Rivera, tiene que exiliarse a Francia, ya con su compañera, la también anarquista, luego libertaria, Dolores Morata Díaz, es establecen en Lavelanet. En 1926, participó, como ponente en el Congreso Anarquista de Marsella. En 1927 es expulsado de Francia, las fuentes apuntan como causa, su actividad revolucionaria. En 1931 con la proclamación de la República, vuelve a España. Milita en el Sindicato de Productores Químicos y es miembro de la FAI, liderando la organización y creación de otros sindicatos como el de la construcción. Es declarado “anarquista Peligroso”, ingresa en La Modelo de Barcelona durante cuatro años. Después ejerció como tesorero en el Comité Regional de Cataluña de la CNT. En 1932, es deportado junto con su compañera, a Bata, Guinea Ecuatorial. Allí será obrero de la casa “Azul Ultramar Casa Nubiola”, de la que será despedido tras ser acusado de colocar explosivos. En 1933 es acusado, junto con otros compañeros, del asesinato del encargado de la fábrica. Durante la Guerra civil, de nuevo en la Península, juego un papel importante en la gestión de la Industria Bélica catalana. Al finalizar la Guerra, pasa con toda su militancia a Francia, al existir una Orden de expulsión, decide embarcarse en el vapor Cuba, haciendo escala en Martinica y trasladándose en el vapor Santo Domingo a México. Llegó en julio de 1940. En 1941 recibe ayuda del JARE, para que su familia, mujer y cinco hijos se trasladasen a México. No lo conseguirían debido a la cuestión bélica en Europa. Miguel Aguilar, no volvería a reunirse con su familia, moriría en 1954 en México D.F.
Aunque PARES se equivoca: su nombre completo es Miguel Aguilar Doñate, y los incidentes de la Casa Nubiola, no ocurrieron en Río Muni...
No hay comentarios:
Publicar un comentario