CB

lunes, 1 de abril de 2024

Formosa equatorial o el Taiwán ibérico (VII)

Campaña de Gabón (1940).
Hay dos temas que generan furibundas reacciones cada vez que los aludimos en este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel: uno es cuando señalamos el origen africano del presidente José Giral y el otro con cada nuevo relato que incluimos en la serie El Taiwán Ibérico... Surgen así, reacciones del tipo de "Chorradas esto es de risa y el que lo publica mas y el que lo permite mucho más. Menudos demócratas."

Así, que vamos a hacer un repaso cronológico de El Taiwán Ibérico:

Victor Alba, en “Historia de la resistencia antifranquista (1939-1955)” cuenta cómo el gobierno republicano en el exilio confiaba en la acción de las potencias para derribar a Franco… pese a que era evidente que éstas no estaban dispuestas a intervenir: «Cuando un republicano moderado pero con imaginación propuso que el gobierno tomara un avión y se plantara en Madrid para crear a Franco un problema insoluble, le dijeron que estaba loco. Cuando otro propuso que se organizara un desembarco en Fernando Póo, para que el gobierno [en el exilio] estuviera en territorio español, le dijeron lo mismo».

Pero ese moderado republicano no será el único en ficcionar con esa posibilidad:
  • Con la caída del frente catalán, se produce la retirada masiva al territorio francés. Los exiliados españoles serán internados en campos de refugiados a la espera de una solución individualizada. Sin embargo, con la invasión alemana de Francia en 1940, muchos de ellos de encuadrarán tanto en la defensa militar del territorio como en la resistencia, por lo que -tras la ocupación de Francia por el ejército alemán- los republicanos serán perseguidos y confinados en campos de concentración nazis ante la indiferencia del gobierno franquista. A algunos de los exiliados españoles, aprovechando su experiencia militar, se les dio la posibilidad de integrase en la legión extranjera francesa,… fuera del territorio europeo. En agosto de 1940, Leclerc seguirá instrucciones de Charles de Gaulle e inicia su gira africana intentando sublevar a los territorios africanos bajo la administración francesa del gobierno títere de Vichy. Encuentra diferentes apoyos, entre otros de los españoles integrantes del ejército francés, y conforma con éstos la 13ª Demi Brigade de la Legión Extranjera con la que logra que Camerún se adhiera amistosamente a la Francia Libre. En cambio, los soldados y civiles de Gabón, incitados por el obispo local, permanecerán leales a Vichy, por lo que el siguiente destino será Libreville (Gabón), vía principal de entrada de las colonias francesas del África Ecuatorial. Así, tras desembarcar en la bahía de Corisco, remontan el rio N´Tsini y traban combate por primera vez con las fuerzas de Vichy.
-Cuando la 13ª asaltó el aeródromo -dijo Leclerc-, se oyeron gritos en español desde sus filas. Koenig sonrió.
-¿Gritos como estos? -preguntó, y alzó la voz-: «¡Cómo en el Ebro, compañeros!». «¡Cómo en Madrid!». «¡No pasarán!»…
-A eso me refiero.
-Lo llamamos el «recital español». Todos los republicanos españoles se lanzan al ataque a golpe de esas consignas. Para ellos esta guerra es continuación de la suya.
-¿Cuántos españoles tienes en la 13ª?
-La mitad: quinientos. Pero en la 1ª División hay casi tres mil. (...)

Tras la batalla de Gabón, el gobernador general -en funciones por ausencia de Juan Fontán- Víctor Suances organiza la acogida de los funcionarios de Vichy en su huida y
verá con preocupación cómo Río Muni queda rodeado por territorios administrados por los aliados y tan sólo el río Utamboni le separará de soldados republicanos organizados y mejor equipados que las tropas coloniales. Un temor vano: las tropas de Charles de Gaulle seguirán combatiendo en territorio francés (africano y europeo) hasta liberar París. Participaron en la batalla de Gabón -entre otros- el adjudant Felipe Maeztu y Etelvino Pérez, siendo condecorados con la Compagnon de la Libération y Chevalier de la Légion d'Honneur, o Antonio Medina Pérez "Turuta" y Miguel Campos que junto a La Nueve entró en primer lugar en París en agosto de 1944.
  • Iniciada la guerra mundial, al igual que Franco recibió el apoyo de alemanes e italianos durante la guerra civil, en la II Guerra Mundial el gobierno franquista colaboraba con mayor o menor descaro con el Eje Roma-Berlín-Tokio, ocupando el territorio ecuatorial un papel interesante como veíamos en El granero en la retaguardia o incluso en Operación Gibraltar. Así, previendo tanto la posible entrada española en la guerra, como la importancia estratégica del territorio en una posición de neutralidad sesgada, el gobierno vasco en el exilio manejó varias opciones, incluyendo la posibilidad de un levantamiento en el territorio para -juntamente con el gobierno de la República en el exilio- apelar al apoyo aliado para derribar al gobierno de Franco. O incluso magnificar la presencia alemana en Guinea para forzar una intervención de los aliados. De ahí que estratégicamente, «el 11 de septiembre de 1941 se creó en Gran Bretaña el 3º Batallón de Fusileros Marinos de las Fuerzas Navales Francesas Libres. Esa unidad debía de componerse de vascos españoles exiliados y también de voluntarios iberoamericanos», así como una extensa red de espionaje articulado por la diáspora vasca, incluyendo la numerosa presencia de colonos vascos en el territorio ecuatorial. El levantamiento, emulando la experiencia de la Francia Libre en las colonias que rodean La Guinea Española, estaría apoyada por los fusileros, quedando el territorio bajo administración del Gobierno Vasco en el exilio, garantía del respeto a los principios civilizadores del cristianismo, mientras el gobierno republicano no estuviera en condiciones de asumir la gestión. Finalmente, el batallón fue disuelto el 23 de mayo de 1942 como respuesta a una queja formal del Duque de Alba, embajador franquista en Londres, al Foreign Office, pero la red de espionaje sobrevivió incluso al fin de la guerra mundial y estuvo operativa durante el periodo de la guerra fría. 

  • En enero de 1942, meses antes de la disolución, apoyándose en miembros del 3º Batallón de Fusileros Marinos de las Fuerzas Navales Francesas Libres y con apoyo local de la red de espías del gobierno vasco en el exilio, el ejército británico da un audaz golpe (la operación Postmaster) al eje italo-alemán durante la II Guerra Mundial, secuestrando un enorme buque de pasajeros italiano, el Duchesa d'Aosta, una de las mejores unidades de la flota mercante, y de dos lanchas alemanas, Likomba y Bibundi, amarradas en el puerto de Santa Isabel. Por cierto: Ian Fleming -más conocido como autor de James Bond- se involucró en esta operación como comandante de la División de Inteligencia Naval británica: ésta primera acción y posteriores fueron parte de los insumos que crearon al agente 007. De hecho, no son pocos los que creen que Gustavus March-Phillipps, el oficial a cargo de la misma, fue precisamente la inspiración de James Bond.

  • Unos años después, Juan Goytisolo recibía asombrado la petición de Rafael Lorente y Martínez Pontremuli, vicecónsul de España en París, de que «quería que le presentase a Pasionaria, discutir y tomar unas copas con ella (). Luego, algo excitado con el coñac o calvados que yo le servía, me expuso su plan de desembarcar con un puñado de amigos en Fernando Poo y proclamar la República: si resistíamos unos días al asedio de la armada franquista, podríamos reunir allí al gobierno y diputados en el exilio y obtener el reconocimiento diplomático de los países del campo socialista». El vicecónsul acabó cesado y castigado con un destino en Haití, por lo que renunció a la carrera diplomática hasta la llegada del PSOE al poder.
  • El 9 de enero de 1961, un comando del Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación DRIL, integrado por catalanes, gallegos y portugueses, secuestró el trasatlántico portugués “Santa María” con pasajeros y tripulación incluida, para dirigirlo al golfo de Guinea. La fallida acción se conoció como la Operación Dulcinea y pretendía incentivar un levantamiento popular, declarar la III República y expandir un movimiento liberador hasta la España de Franco o el Portugal de Salazar. Según Miguel Urbano Rodrigues, un periodista del “Estadao” y futuro eurodiputado comunista llegado desde Pernambuco para unirse a los secuestradores: «La madrugada nos encontró hablando. De quimeras. Quería llegar a África, sublevar la Guinea Española y salir de allí para Angola. A bordo había veinticuatro comandos portugueses y españoles, una tripulación rencorosa y ochocientos pasajeros en la frontera de la desesperación. Sin embargo, a José Velo todo le parecía posible. Su fuego interior me contagió».
  • A finales de ese mismo año, el FBI y la CIA identificaron la posibilidad de un pacto entre comunistas españoles exiliados y cubanos con el objetivo de invadir «uno de los territorios africanos de España». La fuente de las agencias estadounidenses indicó que Enrique Líster, al que describía como «un ex general del ejército republicano español y miembro del Partido Comunista", había estado en Cuba preparando el asalto y que, como resultado del acuerdo, entre 700 y 800 combatientes cubanos habían viajado a Checoslovaquia para recibir un entrenamiento militar intensivo. El FBI suponía, y así lo escribió, que el gobierno español estaba al tanto de esta información», concluyendo que «Dicha invasión no sería posible en el caso de las fuertemente fortificadas Ceuta y Melilla, y no se sostendría en la expansión tórrida del Sahara español, ni en Ifni, donde hay estacionadas suficientes fuerzas militares españolas para repeler dicha invasión. Guinea Española (Río Muni continental y las islas de Fernando Poo y Annobón) son los territorios africanos españoles más desarrollados, excluyendo Ceuta y Melilla y son los más alejados de España y, aparentemente, los menos defendidos militarmente.»
  • La última ficción que incluiremos la relata Rafael de Mendizábal Allende en “Misión en África. La descolonización de Guinea Ecuatorial (1968-1969)”. Conforme al magistrado, tras la guerra mundial «había comenzado a fermentar un sentimiento nacionalista de baja intensidad y sin brotes graves de violencia, salvo el ataque el año 1962 en las cercanías de Ebebiyin a dos Guardias Civiles que, heridos, repelieron la agresión matando a cuatro de sus atacantes nativos. Ese fermento fue fomentado por los republicanos españoles exiliados en Méjico que pusieron a disposición de los descontentos 200 millones de pesetas del tesoro del yate “Vita”, cifra fabulosa en aquella época, con el fin de desestabilizar el Régimen, colocándole en una situación semejante a la del Portugal de Salazar, enzarzado en guerras coloniales, pequeño gran país siempre bravo, pero equivocado en aquella coyuntura».
  • Un poco en la línea anterior, todavía en 1965, Mosess "Moe" Fishman, el secretario ejecutivo de Veteranos de la Brigada Abraham Lincoln que luchó en la Guerra Civil española, escribía referente a la labor de obtención de fondos para los refugiados españoles y a la actividad de distintos colectivos (incluyendo el Frente Nacional de Liberación de Guinea Española) e individuos (Álvarez del Vayo, Enrique Líster, Modesto, etc.) involucrados en la lucha antifranquista. Y en el caso de los ecuatoguineanos, «éstos ven su lucha como parte de la lucha antifranquista», razonaba el excombatiente de la guerra civil.
Al final, el que las dos islas a las que los portugueses bautizaron como Formosa (Bioko y Taiwán) no corrieran procesos históricos en paralelo sería pura casualidad.

Y un bonus track, en este caso no del Taiwán ibérico... sino del Ibérico Taiwán (¿?):

Se trata de unas ruinas del Alcázar de Toledo que se trasladaron a Quemoy (Kinmen, 金門縣, Jīnmén Xiàn) isla perteneciente a Taiwán para erigir un monumento a los defensores del Alcázar en la isla “avanzada de la China anticomunista”. En mayo de 1960, Muñoz Grandes (ex máximo responsable de la División Azul y en este momento Jefe del Alto Estado Mayor) visitó la primera línea defensiva de la República de China ante las costas de la primera línea defensiva de Taiwán ante las costas de la China continental, en la isla de Quemoy (Jinmen). Como consecuencia de esa expedición militar española y como muestra de la fraternidad, hermandad y confluencia ideológica entre los regímenes del general Franco y del general Chiang Kai-shek la delegación española regaló algunas reliquias relacionadas con el asedio del Alcázar. Entre otras, piedras del mismo Alcázar, un casco, una pistola, un trozo de metralla y una granada de mano. Todo ello se colocó en una vitrina incrustada en la roca de la montaña Taiwu, de la isla de Quemoy (Jinmen), flanqueada por dos lápidas traídas desde España, con escritos en inglés, chino y castellano que sentenciaban: «Los valientes del Alcázar de Toledo (España). A los héroes de Kinmen (China). 16 de mayo de 1960». Fue inaugurado en 1962 por el embajador Larracoechea.

Por otro lado, como muestra de agradecimiento, la misión militar china a España de octubre de 1961, dirigida por el general Peng Mengji, regaló una placa conmemorativa en la que, en chino y español, se podía leer: «A los héroes anti-comunistas del Alcázar de Toledo / Luchar por el anti-comunismo / Ofrecida por los oficiales y soldados de Kinmen y Matsu de la República de la China / Octubre del año quincuagésimo de la República de China».

Tras el giro español en 1973 hacia la china continental, se pierde el rastro del monumento incrustado en la ladera rocosa del monte, y al que se accedía a través de dos estrechas escalerillas. Hay constancia de una nota de Blas Piñar en la que pedía que las piedras del Alcázar de Toledo no fueran devueltas a España y que se mantuvieran como una representación de la fiel amistad y la camaradería anticomunista de ambos países en el pasado.

De igual forma, la placa toledana se encuentra en la actualidad inventariada y almacenada, fuera de toda exposición pública, en el Museo del Ejército situado en el Alcázar de Toledo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario