Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
CB
miércoles, 2 de mayo de 2018
Capitán de la Guardia Civil Julián Ayala Larrazábal condenado a 6 años
El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados documentos. Entre otros:
ACTA DEL CONSEJO DE GUERRA CONTRA JULIÁN AYALA LARRAZABAL
ACTA DE CELEBRACION DEL CONSEJO DE GUERRA DE OFICIALES GENERALES
En Las Palmas de Gran Canaria a treinta y uno de mayo de mil novecientos cuarenta y uno.
Se extiende la presente en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 585 del Código de Justicia Militar para hacer constar:
Que en dicha fecha y siendo las once horas se reunió en la Sala de Justicia del Cuartel de San Francisco del Regimiento de Infantería Canarias número treinta y nueve de esta Plaza, el Consejo de Guerra de Oficiales Generales para ver y fallar la Causa instruida contra el Capitán de la Guardia Civil retirado extraordinario DON JULIAN AYALA LARRAZABAL, por el presunto delito de Auxilio a la Rebelión; dicho Tribunal se hallaba constituido por el Excmo. Señor Don Francisco García Escámez, Gobernador Militar de esta Plaza como Presidente; por los Coroneles de Infantería Don José Baldellón Silva, Don Eduardo Rodríguez Couto, Teniente Coronel de Artillería Don Luis de Conde Figueroa, Teniente Coronel de Infantería Don Carmelo Guzmán González y Teniente Coronel de Ingenieros Don José Pinto de la Rosa como Vocales; con asistencia del Ministerio Fiscal, representado por el Teniente Coronel de Artillería Don Juan Mora Soto y del Capitán de Complemento de Artillería Don Francisco Hernández González como Defensor, no hallándose presente pero a la del Consejo el procesado.
Leído el Apuntamiento por el Juez Instructor, en que se dio cuenta de la Causa, en Audiencia Pública, la Defensa interesó se citara a comparecer ante el Consejo al Comandante de Infantería Don Natividad Calzada Castañeda quien a preguntas del mismo, manifiesta: Que fue Subgobernador de la Guinea y que sabe que el Capitán Ayala perteneció a la Guardia colonial y que no tiene ideas extremistas; que muchas personas de derechas se marcharon al Camerún, ya que corrió la voz de que el Tabor de Tiradores de Ifni, cometía toda clase de atropellos.
También a preguntas de la Defensa el Capitán de la Guardia Colonial, Don Agustín Cabrera Sánchez, manifiesta que la labor desarrollada en la Guinea Continental por el Capitán Ayala ha sido muy buena y que sabe que circularon unas listas en las que no decía que personas refugiadas en el Camerún podían volver al Continente y cuales nó.
A continuación hizo uso de la palabra el Señor Fiscal quien después de hacer un breve resumen de la los hechos sumariales, termina pidiendo, para el procesado como Autor responsable de un delito de abandono de destino y residencia previsto en el párrafo segundo del artículo 283 y penado en el 285 del Código de Justicia Militar solicitando se imponga al mismo una pena de SEIS AÑOS Y UN DIA de Prisión Militar mayor con pérdida de empleo y demás accesorias y sin responsabilidades políticas que exigir.
La Defensa en su informe solicitó para su patrocinado la libre absolución.
Llamado a presencia del consejo el procesado y preguntado por el Excmo. Sr. Presidente si tenía algo que exponer, contestó que no, quedando inmediatamente reunido el Consejo de Guerra en sesión secreta para deliberar y dictar sentencia, de todo lo cual doy fé, asimismo se hace constar que asistió al acto como Vocal Ponente el Auditor de Brigada Don Francisco Munilla.
[Firma de DIEGO FIGUEROA MANRERA, Coronel Juez Instructor].
Vº Bº
EI Presidente del Consejo,
[Firma del General FRANCISCO GARCÍA ESCÁMEZ]
Cfr.: ATMTQ 13061-421-1.- Causa 360 de 1936.- Folio 276.
---
CAPITÁN DE LA GUARDIA CIVIL JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL CONDENADO A 6 AÑOS
S E N T E N C I A
En la Plaza de Las Palmas de Gran Canaria a treinta y uno de mayo de mil novecientos cuarenta y uno, reunido el Consejo de Guerra de Oficiales Generales designado para ver y fallar la Causa instruida en el procedimiento sumarísimo al Capitán de la Guardia Civil en situación de retirado extraordinario DON JULIAN AYALA LARRAZABAL, pro el presunto delito de Auxilio a la Rebelión Militar: Oída la Acusación Fiscal y la Defensa, las manifestaciones de los testigos examinados ante el Consejo
RESULTANDO que el Capitán de la Guardia Civil DON JULIAN AYALA LARRAZABAL se encontraba en situación de retirado extraordinario al iniciarse el Alzamiento Nacional el día dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, dedicado a sus asuntos propios en la Colonia Continental Española del Golfo de Guinea y principalmente en Bata, sin que antes de la indicada fecha aparezca en los autos actuación alguna del procesado Ayala que pueda calificarse como afecto a la política de izquierdas de la fenecida Republica; pero al hacerse dueño de la Colonia los elementos marxistas continuó en su habitual residencia sin ejecutar acto alguno de adhesión o auxilio a religiosos valiéndose de sus relaciones de amistad ellos sino que por el contrario favoreció a elementos de derecha, Oficiales y religiosos valiéndose de sus relaciones de amistad con los dirigentes, hasta que esperándose la llegada del barco Fernando Poo con fuerzas Nacionales con tripulación roja y convocada una reunión por los dirigentes rojos, para acordar la actitud que había de adoptarse ante aquel hecho, huyó al Camerún francés el día veinticuatro de Septiembre de mil novecientos treinta y seis para no tomar parte en la reunión y eludir la responsabilidad que pudiera caberle en los acuerdos que en aquella junta se tomara, permaneciendo en aquella colonia francesa hasta el cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta en que se presentó en Ebebeyin a las Autoridades españolas.
CONSlDERANDO que como claramente se expresa en los hechos consignados anteriormente y que se estiman probados, no puede deducirse que el encartado Ayala estuviera adherido espiritualmente al ideal marxista con anterioridad al dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis, ni tampoco que ejecutara después actos que permitan suponer esa adhesión o auxilio a la causa roja; pero si es evidente que se ausentó de Bata en víspera de la llegada de las Fuerzas Nacionales y una vez en el extranjero no hizo nada por unirse a dichas fuerzas como era su deber, no solo de honor, por el uniforme que vestía sino por estar obligado a ello por disposiciones emanadas de las Autoridades Nacionales que disponían la obligatoria presentación de todos los retirados extraordinarios y por tanto ha infligido sus deberes militares ejecutando actos que constituyen el delito de negligencia previsto y penado en el párrafo segundo del artículo doscientos setenta y siete del Código de Justicia Militar, del cual es responsable en concepto de autor por participación directa y voluntaria el procesado Capitán retirado de la Guardia Civil DON JULIAN AYALA LARRAZABAL debiendo servirle de abono para extinguir la condena toda la prisión preventiva sufrida y sin que exista responsabilidades civiles que exigir
VISTO los preceptos legales aducidos y los de general aplicación del Código Penal y de Justicia Militar.
FALLAMOS que debemos condenar y condenamos al procesado DON JULIAN AYALA LARRAZABAL como autor del delito de negligencia apuntado a la pena de SEIS AÑOS de prisión militar correccional con la accesoria de separación del servicio y siéndole de abono para extinguir la condena todo el tiempo de prisión preventiva que ha sufrido como consecuencia de la tramitación de esta causa.
Así por esta nuestra sentencia lo declaramos y firmamos.
[Añadido este texto manuscrito:
Entre líneas “con tripulación roja” vale.
Lo tachado “con fuerzas nacionales” no vale
A renglón seguido vienen las firmas de FRANCISCO GARCÍA ESCÁMEZ, JOSÉ BALDELLÓN SILVA, EDUARDO RODRÍGUEZ COUTO, JOSÉ PINTO DE LA ROSA, LUIS DE CONDE FIGUEROA, CARMELO GUZMÁN GONZÁLEZ, y FRANCISCO MUNILLA.
Cfr.: A-TMTQ 13061-421-1.- Causa 630 de 1936.- Folio 177.
miércoles, 25 de abril de 2018
Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 25 de abril de 1940
CONDENA
1 | Francisco Padrón Melián (Agricultor) | quince años de destierro de es tos territorios y la pérdida total de bienes que posea en la Colonia. |
2 | Rafael Masiello Guerrero (Empleado) | tres años y un día de destierro y la multa de dos mil quinientas pesetas |
3 | Constante González Rodríguez (Carpintero) | quinientas pesetas de multa y a dos años de destierro, durante los cuales podrá volver a estos territorios |
4 | José E. Barráu (empleado de la Compañía Alena de Bata) | multa de quinientas pesetas y a dos años de destierro |
5 | José Garrido Sánchez (Capataz de obras públicas) | tres años de destierro de estos territorios y ja económica de pago al Estado de mil pesetas |
6 | José Lizcano Barco | doce años de destierro de estos territorios y la pérdida total de sus bienes que posee el mismo en la Colonia |
7 | Higinio Mazorra Septién | quince años de destierre de estos territorios y la pérdida total, de sus bienes en esta Colonia |
8 | Jesús Mazorra Septién | exento de responsabilidad política |
9 | Enrique Gil Soucomonte | dos años de destierro y mil quinientas pesetas de multa |
10 | Antonio Costa Roca (Secretario de la Cámara Agrícola) | pérdida total de sus bienes en la Colonia y a seis años de destierro |
11 | Angel García Villalba Molins (ingeniero agrónomo) | pérdida total de sus bienes e inhabilitación durante el tiempo de doce años para, el ejercicio de desempeño de cargos públicos y ocho años y un día de destierro de estos territorios |
12 | Gerardo de Las Heras Ríos (Agricultor) | tres años de destierro y el pago al Estado de la multa de tres mil pesetas |
13 | Luis Mazo Muñoz (auxiliar mecanógrafo en la Secretaría del Subgobierno de Bata) | tres años de destierro de estos territorios y al pago de la multa de mil pesetas |
14 | Luis Martínez Moreno | doce años de destierro de estos territorios y a la pérdida total de bienes que posee en la Colonia |
15 | Eduardo Ruiz Gardyn, o Garín (Funcionario colonial) | multa de quinientas pesetas y a dos años de destierro, durante los cuales no podrá volver a estos territorios |
16 | Luis Correa Alvarez (Carpintero) | cinco mil pesetas .de multa y a dos años de destierro, durante los cuales no podrá volver por estos territorios |
17 | Martín Amestoy Nombela (industrial) | multa de quinientas pesetas y a dos años de destierro, durante los cuales no podrá volver a estos territorios |
15 | Alejandro Torres García (Agricultor) | cinco mil pesetas de multa |
16 | José Lozano Alonso (Maestro nacional) | inhabilitación especial para el cargo do maestro y seis años de destierro de estos territorios y al pago de la multa de dos mil quinientas pesetas |
17 | Ernesto Ruiz (Comerciante) | destierro de dos años de estos territorios y al pago de la multa al Estado de veinte mil pesetas |
15 | José Cazorrán García (Carpintero) | multa dos mil pesetas |
sábado, 14 de abril de 2018
Subasta de bienes de José Serrano Roldán
En su día el fiscal había pedido la prisión perpetua para Serrano por delito de rebelión. Según Juan Medina Sanabria, en Isleta, Puerto de la Luz: campos de concentración, se instruyó la Causa 518/36 «Contra el paisano José Serrano Roldán, por tenencia ilícita de arma, al acreditarse que una pistola encontrada en un bosque, con la numeración raspada, era de su propiedad».
Histórico frentepopulista de Fernando Poo, forma parte del colectivo que hizo pública su satisfacción por la investigación de la "denuncia Nombela" o "caso Tayá" que acabó provocando la caída del gobierno de derechas y la consiguiente victoria del Frente Popular.
La historiografía franquista se referirá él como «un contratista de Obras, José Serrano Roldán, aventurero procedente de Tánger, que había creado en la isla una logia llamada "Fernandina número 17", filial de otras de Valencia y Barcelona».
Tiene, además, la falta imperdonable de ser uno de los públicos (y de mayor cuantía) contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.
Al final, la propuesta de prisión perpetua quedo en una condena de 10 años. Durante ese periodo, en julio de 1938, participó en la fuga más espectacular del campo de concentración de Gando: «En una de las salidas fuera del campo para recoger leña, entraron los penados con un brigada a tomar café en una tienda de la zona; en un descuido de éste le introdujeron un producto que lo dejó dormido instantáneamente. Inmediatamente se dirigieron a una playa de las cercanías; se apropiaron de una barca y, después de comprar algunas provisiones, se hicieron a la mar. Contando con los conocimientos de navegación de Araneta, pretendieron llegar a la cercana costa africana. Fracasaron en el intento y tuvieron que dar media vuelta para recalar en la playa de Mogán, donde fueron detenidos por la Guardia Civil y devueltos al campo. Todos, sin excepción, serían sometidos a fuertes castigos y a pasar algunos días encerrados a pan y agua, aunque el resto de los penados les hacía llegar algunos alimentos a escondidas. Rodríguez nos dice: “Apenas metidos en el sótano abrimos un hueco en el techo de madera por donde recibían diariamente las mejores provisiones de que disponíamos (…)”». Pero esa es otra historia...
A la privación de libertad, habría que incluir el destierro e incautación de bienes acostumbrado por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Santa Isabel, que acabaría con esta subasta pública de sus propiedades.
jueves, 12 de abril de 2018
La cárcel se hizo más grande
Cuenta Irene Escudero en una nota de EFE: Más de un mes después de ser absuelto y quedar en libertad, el activista y dibujante ecuatoguineano Ramón Esono Ebalé, crítico con el presidente Teodoro Obiang Nguema, sigue sin un pasaporte que le permita salir de Guinea Ecuatorial y revela a Efe que "ahora la cárcel se ha vuelto un poquito más grande".
"Han prolongado mi falta de libertad poniéndome ya no en cuarentena, sino limitando mi libertad de movimientos", explica en una conversación telefónica con Efe desde la capital de su país, Malabo.
Desde que pudo dejar la prisión el pasado 7 de marzo, Esono trata de abandonar Guinea Ecuatorial para reunirse con su familia que vive en el extranjero
A su salida de la cárcel ese día, comentó a Efe que se encontraba "en un hilo entre felicidad y rabia", y ahora explica que la alegría no procedía del hecho de estar en libertad, sino porque creía que ya habían acabado sus cuitas.
La rabia, en cambio, venía de que "es un sitio donde hay muchas cosas que dan impotencia y rabia".
El pasado 27 de febrero, la Fiscalía ecuatoguineana retiró los cargos de blanqueo y falsificación de dinero que pesaban sobre él, por los que fue detenido el 16 de septiembre de 2017 y enviado días más tarde a la cárcel de Playa Negra, denunciada por torturas.
El activista, que residía en el extranjero desde 2011, fue detenido tras haber vuelto a Guinea Ecuatorial por primera vez en todo ese tiempo para renovar su pasaporte.
"Yo salgo de la cárcel por la presión internacional y me encuentro con que tengo que volver a empezar otra vez los trámites (para solicitar el pasaporte). Y ya tenemos un mes desde que salí de la cárcel y absolutamente nada", cuenta Esono.
Está en "standby" (en espera), dice, ya que las autoridades no le dicen nada y no sabe cuánto tiempo se va a alargar su situación.
Sin el pasaporte, Esono, que ha expuesto sus trabajos en certámenes tan relevantes como la Feria Internacional Arte Contemporáneo ARCO de Madrid, no puede abandonar Guinea, porque no contempla otras vías que no sea la legalidad.
Mientras, el ilustrador está intentando no moverse mucho, permanecer en casa en Malabo, pero su familia tiene miedo y le advierte que le pueden volver a culpar de algo e incluso atacar.
"Todo ese ambiente para mí es mucho peor que la amenaza", considera, aunque lo que realmente le pone nervioso es que ya lleva más de medio año sin ver a su hija pequeña y a su esposa, una cooperante española que reside en El Salvador.
Su estancia en la cárcel la va a reflejar en un nuevo cómic, en el que volverá a plasmar sus ideas sobre la realidad de Guinea Ecuatorial, como ya hizo en su conocida novela gráfica "La pesadilla de Obi", crítica con el régimen de Obiang.
Será, adelanta a Efe, "un cómic corto en formato acrílico" donde "dibujar de la forma más real posible" la prisión de Playa Negra, considerada por algunas organizaciones como una de las peores del mundo.
"Para mí -relata-, uno de los problemas que tiene este país se refleja en esa cárcel porque yo creo que las cárceles públicas deberían existir, pero hay unas condiciones que se deberían respetar en un país como el nuestro que supuestamente trata de mantener unos niveles de paz".
Desde su detención, tanto el activista como sus allegados y la defensa negaron que estuviera implicado en blanqueo y falsificación de dinero, y revelaron que, en un primer momento, la Policía lo interrogó por sus cómics, dibujos y comentarios en redes sociales.
El encarcelamiento de Esono provocó la indignación de asociaciones internacionales y de la comunidad artística, que venían exigiendo constantemente su liberación desde hace meses.
Desde su independencia de España, en 1968, Guinea Ecuatorial está considerado uno de los países más represivos del mundo debido a las constantes detenciones y torturas de disidentes, y las denuncias de repetidos fraudes electorales por parte de la oposición y de la comunidad internacional.
domingo, 8 de abril de 2018
El fusilamiento de Restituto Castilla
![]() |
Restituto Castillla (de uniforme), en la Audiencia de Las Palmas, en 1934. |
Cuenta Luis Leante (Premio Alfaguara en 2007) referente a su novela histórica Annobon:
|
|
Finalmente es condenado, pese a que la defensa intenta argumentar trastorno mental transitoria: «Se practica la prueba pericial, interviniendo los doctores Valle, O'Shanahann.y Siever, coincidiendo en que se trata de un individuo tarado por herencia, neuro y psicopático, revelándose desde su infancia estos antecedentes. Su constitución es paranoide. Su reacción psicopática fué producida por la causa inmediata y evidente del medio en que se desenvolvía, únicos factores determinantes de la reacción.», y alude igualmente a diferentes antecedentes de enfermedades en su familia.
Reincorporado a la Guardia Civil se mantiene leal a la República.
Al comienzo de la guerra era alférez de la Guardia Civil, durante la contienda va ascendiendo hasta que en octubre del 36 accede a Teniente de la Guardia Nacional Republicana. Es destinado al 14º Tercio y después al Cuerpo de Seguridad y Asalto.
Acabará siendo juzgado por los golpistas y fusilado el 8 de abril de 1940 junto a las tapias del Cementerio del Este, en Madrid. «En 1º de septiembre de 1936 -dirá el fiscal Instructor Delegado en su resumen de la Causa General-, se creó por el Gobierno rojo, en sustitución de la Guardia Civil, la titulada Guardia Nacional Republicana. En la Inspección General de la misma se constituyó un COMITÉ CENTRAL formado por [entre otros] Restituto Castilla González, vocal. Todos ellos de la Guardia Civil».
Edad: 41En El vínculo guineano del atentado a Franco (o tal vez no), recordábamos cómo «en febrero de 2018, la edición madrileña de ABC publicaba un listado con "los 335 chequistas a los que Carmena incluirá en el memorial del cementerio de La Almudena". Tras revisar el listado de nombres de fusilados del franquismo que se pretendería homenajear en el camposanto durante la pasada administración municipal, según el diario, Restituto Castilla estaría no sólo en el listado de fusilados homenajeados, sino que sería uno de los 335 chequistas».
Sexo: Hombre
Estado civil: Casado/a
Residencia: Ciudad Real
Lugar de muerte o condena: Ciudad Real
Circunstancias: Fusilado
Sentencia: Fondo de Madrid, Sumario 8385 Legajo 5837
jueves, 5 de abril de 2018
El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial
Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».
Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, Ébano - Semanario de la Guinea Española, Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., informaba de la realización de una ofrenda floral: «...representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia...». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.
|
|
Así, ajenos a la "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica, Guinea Ecuatorial cuenta todavía con monumentos y elementos franquistas, incluyendo la Cruz de los Caídos (con su «José Antonio Primo de Rivera- Presente!» de rigor) en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, en Malabo (Point William durante la administración Británica y brevemente -desde el 10 de enero de 1846- Punta Española o de las Ensenadas).
|
|
El marco físico, territorial, en el que actúan las normas es un tema clásico de la teoría política y la filosofía del derecho, intimamente vinculado con la soberanía del estado y
por lo tanto, del núcleo mismo del concepto de poder. Y a pesar de esto, salvo contadas excepciones (señaladamente, ciertas ramas del Derecho Penal) no suele discutirse el límite de aplicabilidad cuando se estudia una ley concreta: suelen aplicarse en el territorio español o a aquellos actos realizados en el extranjero con efectos en nuestro país. Por eso no es frecuente que los teóricos del derecho se interroguen sobre el límite físico (geográfico) al que alcanza la aplicación de una ley.
Una de las particularidades a este respecto de la llamada Ley de Memoria Histórica es que se aprueba con referencia a hechos producidos exclusivamente en un periodo histórico anterior. Y en este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial.
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.
Artículo 15.1. Símbolos y monumentos públicos. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas. En la fotografía, Cruz de los Caídos (con el clásico «José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!») en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, de Malabo. |
|
martes, 3 de abril de 2018
Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 3 de abril de 1940 (I)
CONDENA
1 | Andrés Artieda Mentón o Metón (Industrial) | Dos años de destierro de estos territorios y la multa de cinco mil pesetas |
2 | José Lizcano Barco (Oficial de correos) | Doce años de destierro de estos Territorios v la pérdida total de bienes que posea el mismo en la Colonia |
3 | Higinio Mazorra Septiem | Quince años de destierro de estos Territorios y la pérdida total de sus bienes en la Colonia |
4 | Jesús Mazorra Septiem | Exento de responsabilidades políticas |
5 | José Manuel Vilella Sánchez (Comerciante) | Tres años de destierro y al pago al Estado de la multa de setenta y cinco mil pesetas |
6 | Ignacio García de Veas (Comerciante) | Seis años de destierro de estos territorios y la multa de mil quinientas pesetas |
7 | Luis González Peña (Practicante) | Multa de cinco mil pesetas |
8 | Manuel Alaiz Plaza | Dos años de destierro de estos Territorios y al pago de mil quinientas pesetas de multa |
9 | Rafael Matamala Baeza (Droguero) | Dos años de destierro de estos Territorios y la multa de dos mil pesetas |
Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 3 de abril de 1940 (II)
CONDENA
1 | Andrés Artieda Mentón o Metón (Industrial) | dos años de destierro de estos territorios y la multa de cinco mil pesetas |
2 | Rafael Matamala Baeza (Droguero) | dos años de destierro de estos territorios y la multa de dos mil pesetas |
3 | José Manuel Vilella Sánchez (Comerciante) | tres años de destierro y el pago al Estado de la multa de setenta y cinco mil pesetas |
4 | Luis González Peña (Practicante) | multa, de cinco mil pesetas |
lunes, 2 de abril de 2018
Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro
Lucía Mbomío lo cuenta en uno de sus artículos de Afroféminas, tras una cuidadosa investigación:
---
Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro
Una noche de vigilia, allá por 2008 o 2009, me pregunté si los que eran como yo, lxs negrxs, también habían formado parte de los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa. Me dediqué a buscar por Internet y encontré el documental “Noirs aux camps nazis” (Negros en los campos nazis) de Serge Bilé. Descubrí a José Carlos Greykey (cuyo nombre real, supe después y gracias a mi investigación, era José Carlos Grey Molay) y a partir de ahí, sentí la necesidad de contar su historia. Así fue como me embarqué en la producción de un documental que jamás pude concluir, pero que me sirvió para dar con fotos y documentos valiosísimos (como su ficha de ingreso en Mauthausen), para conocer a su familia, a algunas de sus amistades y, en definitiva, para saber más acerca de esta figura tan interesante que hoy quiero que conozcáis.
Aún recuerdo cuando entrevisté a José Alcubierre en Angouleme, Francia. Tenía 80 y pico años y nadie podría imaginar al verle, con su pinta de abuelo del montón, que era un superviviente de uno de los regímenes execrables que nos “regaló” el convulso s. XX, que su estómago, siendo todavía un niño, había soportado un hambre inenarrable, que sus pies habían padecido calambres y que sus brazos sabían qué era el agotamiento extremo. Alcubierre había compartido confinamiento con José Carlos en Mauthausen y le llamaba Carlitos.
Me contó que lxs españolxs tenían bastante peso allí porque eran muchos y que, a pesar de ser reclusos, tenían cierta influencia. Un buen día les llamó otro compañero de encierro para avisarles del maltrato que estaba padeciendo uno de los suyos. Acudieron unos cuantos corriendo a una placita para defenderle y encontraron a varios nazis que, con un frío del que duele, le echaban agua constantemente “para ver si se volvía blanco”. Tardaron en caer en la cuenta que aquel hombre, también era español, un negro español y republicano, de los del triángulo azul, de los que se quedaron sin patria por no apoyar el alzamiento franquista. No tenían patria pero sí lugar de nacimiento y de vida y de recuerdos, hasta que todo se truncó. José Carlos nació en 1913 en Fernando Poo (hoy, Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) , por aquel entonces, colonia española (aunque en el documento de ingreso en el campo pusiera Barcelona).
Oímos la historia de buena parte de las víctimas y de los verdugos, de los que ganaron y de los vencidos. Oímos testimonios de judíos, republicanos, y comunistas. Nos estremecimos, sufrimos por ellos.
Pero faltó algo.
En la primera mitad del s.XX, Europa era un gigante artificial, abarcaba toda su superficie actual y, además, los territorios que tenía en África, Caribe y Asia. Por aquel entonces, el viejo continente se retorcía de dolor en luchas intestinas generadas por el auge del imperialismo del que el colonialismo no era sino otro síntoma (y consecuencia).
Durante la Gran Guerra, la mitad del mundo se partió la cara con la otra mitad. Se perdieron dinero, ciudades, monumentos, vidas… Se calcula que, entre 55 y 70 millones de personas, murieron en la primera contienda global. Entre ellas, había convencidos, reclutados por la fuerza, y africanos. Dentro de los africanos los había dispuestos y también obligados. La mayoría combatió en una guerra que no era la suya, en un lugar que no era el suyo (y que podía estar pisando por primera vez), en un clima que no era el suyo, por una causa que desconocía y por una patria que, aunque afirmara lo contrario, tampoco era la suya salvo porque así lo había estipulado la Conferencia de Berlín.
Me temo que ningún o casi ningún africano asistió a esa conferencia.
Cesó la guerra y nació el fascismo, bautizado con mil nombres (nacionalsocialismo, fascio, franquismo…) y con una sola cara: la del terror. Encontró una fervorosa acogida en una tierra lastimada, sembrada de desheredados y resentidos. Creció alimentado de la pasividad de la Sociedad de Naciones y alcanzó su mayoría de edad en España un 18 de Julio de 1936.
Erróneamente, en España, nos han transmitido que las últimas colonias se perdieron en 1898. Olvidan el enclave del IFNI, el norte de Marruecos, el malogrado Sáhara y Guinea Ecuatorial, que necesitaron más de 70 años para desligarse de la metrópolis. Así las cosas, los que, en esa época eran españoles, se alistaron (o no, pero entraron) en un bando u otro.
José Carlos Grey- Molay (1913 – 1982) estaba en Barcelona estudiando medicina cuando le sorprendió el inicio de la contienda. Había llegado a España 9 años antes, procedente de Guinea Ecuatorial para continuar sus estudios de Bachillerato. Se consideraba catalán y hablaba perfectamente la lengua de allí. Desde el principio, se posicionó del lado republicano, luchó con sus afines y, como ya sabemos, perdió. Perdieron.
De igual modo que otros tantos republicanos, fue a parar a Francia, lugar en el que poco después también arribó el fascismo. El mariscal Petain asumió la presidencia durante el Régimen de Vichy y Francia, que se había levantado contra las hordas hitlerianas, terminó por ser un nido de ellas… Algunos franceses formaron un sólido grupo de resistencia al que también se unieron refugiados españoles, Grey- Molay, por ejemplo.
Todo aquel que perteneciera al movimiento disidente y que fuera capturado, terminaba ejecutado o en un campo de concentración. El gobierno francés era fascista, el español, también. Los portadores de ideas diferentes no tenían lugar en ninguno de los dos países, de modo que ningún estado los reclamó.
Vagones repletos de seres humanos caminaban por columnas de hierro que atravesaban impávidas las fronteras que, en plena contienda parecían inexpugnables … y sin embargo, es evidente, no lo eran si de lo que se trataba era de transportar seres humanos a los que se trataría sin ningún tipo de humanidad. El destino final eran campos de esclavitud, de extenuación y hacinamiento, de experimentación, de muerte. De muerte.
– ¿Por qué eres negro? Le preguntaban a Carlos.
– Porque mi madre no me ha lavado bien. Contestaba una y otra vez a sabiendas de que esa respuesta podría costarle la vida.
Regidos por ignorantes salvajes y despiadados, lo mejor al llegar era no llamar la atención de las SS, pero, para un negro, rodeado de blancos, eso era, y es, imposible.
José Carlos fue capturado en el frente del Rhin e internado en Mauthausen en 1941. Era un extraño “ejemplar” para los nazis (pese a que en Alemania había negros procedentes de Namibia, Tanganika, Togo y Camerún) y para los propios españoles, hermanos de ideas, encierro y armas.
Los nazis veían el caso Grey-Molay como algo tan curioso, que terminaron por convertirle en asistente personal de ellos. Él era el que les abría las puertas, el que les servía la comida… Vestido con un uniforme del ejército yugoslavo, José Carlos, era una especie de botones, sin horarios. Eso le provocó que se salvara de trabajar en las duras canteras. Ahora bien, estaba a la merced de los impulsos asesinos de los oficiales para los que servía.
Juan de Diego, otro interno español, decía que para el resto de compatriotas, era uno más. Nunca vieron su color. Según él, la solidaridad entre la comunidad española era muy fuerte, más que en cualquier otra. Eso salvó a José Carlos cuando los nazis se cansaron de ver a un negro cerca de ellos.
En 1945, Grey Molay fue liberado. Como tantxs otrxs republicanxs, decidió no regresar a España sino que se fue a París, lugar en el que, según una de sus hijas, trabajó de bailarín en un cabarette, al principio, y de electricista después, formó una familia y siguió luchando por la libertad. Desde 1977 y hasta su muerte, en 1982, fue un activo miembro del ANRD (Alianza Nacional de Restauración Democrática) que se posicionó en contra del dictador ecuatoguineano Macías Nguema. Grey Molay volvió al origen aunque nunca regresara a la tierra que le vio nacer.
No se sabe cuántos negros perecieron durante la II Guerra Mundial ni en la Guerra Civil Española. Ni siquiera podríamos decir cuántos lucharon en un bando u otro o cuántos tuvieron la mala suerte de entrar en un campo de concentración. Sabemos que José Carlos Grey- Molay fue uno de ellos y, por eso, es importante que sepamos quién fue, merece que le recordemos.
- Y si quieres saber más sobre la presencia catalana en el África ecuatorial, consulta #catalanes en Calle 19 de Septiembre.
- Peros si lo que te interesa es cómo se involucró la población ecuatoguineana con la guerra civil, consulta la entrada Gran palabra tienen los blancos.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 27 de marzo de 1940
CONDENA
1 | Luis Martínez Moreno (radiotelegrafista) | doce años de destierro de estos territorios y a la pérdida total de los bienes que posee en la colonia. |
2 | Gerardo de las Heras Ríos (Agricultor) | tres años de destierro y el pago al Estado de la multa de tres mil pesetas |
3 | Ricardo Sáenz García | exento de responsabilidad política |
4 | Martín Amestoy Nombela (industrial) | multa de quinientas pesetas y a dos años de destierro |
domingo, 11 de marzo de 2018
Separación del servicio a Jacinto Márquez Rincón
Para los funcionarios que se quedaron, el 20 de octubre, por orden del Gobierno general se establece la obligación, para poder seguir cobrando el sueldo, de firmar una declaración jurada que rezaba: «X, español, funcionario del Estado, declara bajo palabra de honor y jura ante Dios no haber hecho armas contra el Movimiento salvador de España, al que ha servido fielmente y sin interrupción desde su iniciación en estos territorios, ofreciendo al nuevo régimen establecido su adhesión incondicional, prometiendo por su honor y jurando ante Dios su fidelidad más absoluta y leal al mismo».
La Orden la firmaba Luis Carrero, Director general de Marruecos y Colonias.
Y no fue el único...