CB

domingo, 16 de julio de 2017

Restitución simbólica de derechos

Tras las primeras sentencias por parte de los golpistas, el Gobierno republicano procede a restaurarles en sus derechos, aunque sea de modo simbólico:

Vistas las instancias promovidas por funcionarios dependientes de la Presidencia del Consejo de Ministros- (Dirección general de Marruecos y Colonias), en las que solicitan, a los efectos del Decreto de 27 de Septiembre último, ser admitidos en el empleo y cargo que desempeñaban.
Esta Presidencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo tercero, apartado a) del referido Decreto, se ha servido declarar el reingreso de los siguientes funcionarios en sus respectivas categorías y con pleno reconocimiento de derechos, entendiéndose esta declaración con carácter provisional hasta transcurridos seis meses en que por el silencio administrativo quedarán convalidados en sus puestos, con todos los derechos que les correspondan por las disposiciones vigentes:
-Don Ángel García-Villalba Molín, Ingeniero Jefe del Servicio Agronómico de los territorios españoles del Golfo de Guinea.
-Don Luis Calero Ortiz, Maestro albañil en la Colonia.
-Don Francisco Alfaro Marcos, Oficial técnico de Correos del Protectorado
-Don Fernando Navarro Cubero, Oficial técnico de Correos del Protectorado.
-Don Teodoro Vicente Rodríguez, Auxiliar administrativo del Protectorado.
-Don Martín Herrando Fernández, Practicante del Servicio Sanitario Colonial,
-y Don Ángel Miguel Pozanco y Barranco.
Lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos oportunos.
Valencia, 16 de Julio de 1937.
P.D., JOSE PRAT
Señor Director general de Marruecos y Colonias.
Otro tanto el 28 de enero de 1937, reincorporando «al servicio activo, en sus respectivas categorías, con pleno reconocimiento de derechos; entendiéndose esta declaración con carácter provisional hasta transcurridos seis meses en que por el silencio administrativo quedarán convalidados en sus puestos con todos los derechos que le correspondan por las disposiciones vigentes» con:
-José Lizcano Barco, Oficial de Correos afecto a la Administración de Bata (Guinea Continental española).
-José Monedero Carrillo, Oficial segundo del Cuerpo de Correos, Interventor de la Administración Principal de Correos de Santa Isabel de Fernando Póo.
-Rafael Masiello Guerrero, Administrador territorial de Guinea Continental.
-Eduardo Sánchez Hernández, Administrador del Servicio Radiotelegráfico de Río Benito en los territorios españoles del Golfo le Guinea.
-Y Emilio Fontanet Monfort, Instructor de primera de la Guardia Colonial

O el 15 de febrero de 1937 con:
-Don Eduardo Ruíz Gardyn, Auxiliar del Cuerpo Administrativo de la Colonia.
-Don Rafael Iranzo Muñoz, Auxiliar naval de la Colonia.
-Don José Lozano Alonso, Maestro en la Colonia,
-y Don Juan Viñolas Puig, Torrero de Faro en la Colonia.

Lo cual estuvo precedido por una resolución de recuperación haberes:
El estado de anormalidad por que atraviesan las posesiones -españolas del Golfo de Guinea, Cabo Juby, Ifni y el Protectorado de España en Marruecos, ha dado lugar a que los funcionarios de dicha procedencia que se -encuentran en España y han probado su lealtad al régimen estén percibiendo sus haberes por la Dirección general de Marruecos y Colonias. Con el fin de lograr que tales funcionarios presten un servicio positivo a la causa y de descargar en lo. posible el presupuesto de la Dirección general de Marruecos y Colonias, se hace preciso dictar unas normas que regulen la situación administrativa y forma de acreditar haberes de aquellos funcionarios que no han podido ser utilizados por dicha Dirección general....


domingo, 9 de julio de 2017

Contrarreforma educativa educativa durante la guerra civil

Niños cantando el «Cara al sol» con el maestro antes de entrar en la escuela.
El nuevo régimen franquista español desactivó ya en 1936 la política educativa republicana aplicada en la colonia guineana e incorporó los criterios, principios y símbolos de la nueva situación del nacional-catolicismo. Los dos aspectos centrales de la contrarreforma educativa del franquismo durante la guerra civil(1936-1939) están relacionados con la religión católica y la ideología nacionalista que impusieron una dura aculturación colonial.

sábado, 8 de julio de 2017

El caso de Luis Mestre Anguera

En este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel son recurrentes los barcos y su tripulación: surgen de vez en cuando el Fernando Poo, el Méndez Núñez, el Ciudad de Mahón, el Santa María o incluso el Isla de Panay.
Pero por el puerto de Santa Isabel pasaban más barcos y Sergio Millares Cantero nos lo recuerda en  "Morir a Canàries 1936-1941: Catalans sota la repressió franquista":

Lluis Mestre Angueza, natural de Barcelona (el Barcelonès), casat I de 32 anys, de professió cuiner i amb domicili a Bata. És processat per atemptat i rebel·lió, especificant que es tracta d’amenaces amb un ganivet. El judici se celebra el 2 de setembre de 1937 i és condemnat a 6 anys i 6 mesos, i se li imposa una multa de 2500 pessetes. Surt en llibertat el juliol de 1940.

Cocinero del vapor Rio Francolí, tras ingresar al campo de concentración de Gando para cumplir la sentencia de 6 años y medio, se benefició de una reducción de pena en el verano de 1940. 

Es posible acceder a su historia a través del Blog de Pedro Medina Sanabria | Memoria e Historia de Canarias:

---
AUTO .En Las Palmas a trece de Agosto de mil novecientos treinta y seis.

RESULTANDO que estas diligencias se iniciaron como consecuencia de la denuncia formulada por el Capitán del vapor Rio Francolí contra el cocinero Luis Mestre Anguera.

RESULTANDO que se ha tomado declaración al Capitán de dicho vapor, el cual manifiesta que el encartado se acercó con un cuchillo de grandes dimensiones siendo desarmado por el tercer Oficial en el Puente del barco y mas tarde quitándole otro cuchillo dicho Oficial en la puerta de la cocina

RESULTANDO que dicho tercer Oficial señala la conducta provocativa e irrespetuosa del citado cocinero; hace constar que tuvo que quitarle dos cuchillos, pero que estima que no hubo propósito de agresión.

RESULTANDO que el timonel únicamente le vió el cuchillo en la mano al encartado.

RESULTANDO que al folio siete se procesa al presunto responsable, al que se le toma declaración indagatoria, habiéndosele solicitado antecedentes del mismo de la Comandancia de Marina que se unirá a las actuaciones a su debido tiempo

CONSIDERANDO que a juicio del Instructor se han practicado las diligencias necesarias para el esclarecimiento del hecho

VISTO el artículo 532 del Código de Justicia Militar

S.S. ACUERDA elevar en consulta estas actuaciones al Sr. Auditor.

Así lo acordó S.Sª                         Doy fé.

[Firmas rubricadas de ROMÁN LEÓN VILLAVERDE y JOSÉ REDONDO DELGADO, Capitán Juez Instructor y Soldado Secretario fedatario, respectivamente.]

Con esta fecha se remite estas actuaciones en consulta que constan de 10 folios útiles.

Doy fé
[Firma rubricada de JOSÉ REDONDO DELGADO.]

Cfr.: A-TMTQ 13415-436-5.- Causa 61 de 1936 en Las Palmas.- Folio 11.
---
M.8,834,214
19

ACTA DE CELEBRACIÓN DEL CONSEJO DE GUERRA

En Las Palmas a dos de Septiembre de mil novecientos treinta seis, como Juez Instructor de las presentes actuaciones, extiendo la presente acta, con arreglo al art. 585 del Código de Justicia Militar, para que conste: Que en dicho dia a las quince horas, y en el Regimiento Infantería Canarias número 39, se ha reunido el Consejo de Guerra Ordinario de Plaza para ver y fallar la causa instruida por el delito de Excitación a la Rebelión, contra Luis Mestre Anguera, habiendo constituido el Tribunal los siguientes señores:

Presidente Sr. Teniente Coronel Don Ernesto Pascual Lascuevas del Grupo de Artillería, Vocales Capitanes D. Ramon Gómez Irimia del Grupo Mixto de Ingenieros número 4; Don Gonzalo Sastre Molina, del Regimiento Infantería Canarias numero 39; Don Francisco García Moreno, Don Carlos Lobo Navascués, Don Luis Martínez Mateos, del Grupo Mixto de Artilleria numero 3. Vocal ponente el Teniente Auditor de Segunda movilizado Don Luis Piernavieja y del Pozo; Vocales suplentes, Don Guillermo Sido Pedro del Grupo Mixto de Artilleria numero 3 y Don Daniel Rodrigo Macías de la Caja de Reclutas número 60, Fiscal el Teniente Auditor de primera Don Lorenzo Martínez Fuset y como Defenso el Alférez de Complemento del Regimiento Infantería Don José Ramírez Bethencourt, no estando presente el procesado por haber renunciado pero si a disposición del Consejo.

Dada cuenta de la causa en audiencia publica y después de renunciar las partes al examen del testigo presente en esta Plaza y que fue citado, hace uso de la palabra el Sr. Fiscal el que estudia los hechos de autos en sus dos aspectos, relacionados con el Código Penal Común y el Militar, Considera el vapor Rio Francoli como prolongación del territorio Nacional, en que el procesado Luis Mestre trata de excitar a la rebelión con las palabras pronunciadas, terminando pidiendo en nombre de la ley la pena de doce años de prisión mayor y accesorias correspondientes por el delito de Excitación a la Rebelión.

Seguidamente hace uso de la palabra el Defensor que señala la falta de testigos por encontrarse el vapor Rio Francoli en Cadiz. Dice que el Ministerio Público basa toda su acusación en la declaración del Capitán la que a su juicio no es cierta, lo que se deduce de las declaraciones del tercer Oficial y el Timonel, haciendo constar que no hubo intento de agresión. Termina pidiendo la absolución de su defendido por no ser pertinente la calificación del Ministerio Fiscal de excitación a la rebelión.

El Señor Fiscal se ratifica en lo anteriormente manifestado después de concedida la palabra por el Presidente elevando a definitiva sus conclusiones; y la Defensa también se ratifica pero haciendo constar que en todo caso la conducta de su defendido puede ser considerada como constitutiva de un delito de desobediencia que castiga el numero 260 del Código Penal Ordinario.

Seguidamente el Presidente pregunta al procesado Luis Mestre Anguera si tiene algo que exponer a lo que contesta este que no, dando a continuación, el Señor Presidente, por terminado el acto, quedando reunido el Consejo en sesión secreta para deliberar, y pronunciar fallo.

De, todo lo cual certifico.

[Firma rubricada de ROMÁN LEÓN VILLAVERDE].

 

Vº Bº

El Teniente Coronel Presidente

[Firma rubricada de ERNESTO PASCUAL LASCUEVAS].

 

Cfr.: A-TMT5 13415-436-5.- Causa 61 de 1936.- Folio 19

* * * * * * * *

El testigo no mencionado, a cuyo examen renuncian ambas partes, era el Brigada de la Guardia Civil LUIS ROBLEDANO VAQUERIZO,.

* * * * * * * *

[Nota de Pedro Medina Sanabria: Como puede leerse, este documento datado en Las Palmas el dos de Septiembre de mil novecientos treinta seis, certifica la presencia del temible Fiscal LORENZO MARTÍNEZ FUSET, en la Isla de Gran Canaria, dejando en evidencia de falsedad absoluta, las falacias publicadas acerca de la presencia en Francia, de este conspicuo individuo.]

sábado, 1 de julio de 2017

La Sección Femenina

Aunque en los "27 Puntos Doctrinales" de Falange Española de las JONS no había referencia al africanismo, la Falange tenía presencia en el territorio de la Guinea Española.
Meses antes del 18 de Julio existían milicias de Falange en Santa Isabel, organizadas por Luis Ayuso Sánchez-Molero, capitán de la Guardia Civil, las cuales apenas declarado el
estado de guerra se presentaron correctamente uniformadas y equipadas en la forma que puede apreciarse en la figura.

Pero ¿y las mujeres?, Es cierto; también llegó la Sección Femenina al golfo de Guinea...

Como "Falange Femenina", tuvo presencia a la par de la milicia integrada por varones: «En Santa Isabel y en Bata funciona ya -de modo admirable- la Falange Femenina, que tiene allí una tarea dura y de prueba, que cumple con gran espíritu de sacrificio y abnegación», dirá el gobernador Juan Fontán en 1937, pero la Sección Femenina se hizo esperar.

No será hasta 1954 que lo grupos de coros y danzas de la Sección Femenina incluirán el territorio ecuatorial en sus giras. Y una década después generarán una estructura estable.




Izq. Portada de ABC (24 de julio de 1957): BAILES ANDALUCES EN FERNANDO POO Las muchachas de los Coros y Danzas de la Sección Femenina de Cádiz, durante uno de sus actuaciones en el patio del colegio de las Madres Concepcionistas de Bavilé [Basilé], en Santa Isabel de Fernando Póo.


La propia Pilar Primo de Rivera le dedica un par de páginas a la implantación africana de la Sección Femenina en sus memorias “Recuerdos de una vida”:
También acudimos, porque se nos necesitaba, al África Ecuatorial. Todo lo que fuera incrementar allí la influencia de España y ayudar a la mujer a ocupar su puesto y a hacer valer sus derechos, nos parecía una de nuestras primeras obligaciones; por esto, cuando recibí, a través del Ministerio, una petición para que se enviase profesorado de la Sección Femenina a los Institutos creados por el Gobierno en la región ecuatorial de Fernando Poo y Río Muni, empezamos a pensar en la gran obra que se podía hacer; en el 63, las autoridades nativas vinieron personalmente a pedirme que enviara profesoras. Recuerdo que vino Federico Ngomo (después atrozmente asesinado por Macías en el momento de la independencia) con el comisario general de Río Muni, general Díaz de Villegas. (…)
Accediendo a los deseos expresados por las autoridades nativas, se organizó en Río Muni una escuela de hogar permanente. Después se establecieron dos colegios menores, uno en Santa Isabel y otro en Río Muni. Todos los gastos estaban pagados por las autoridades nativas, es decir, por el presidente de la Diputación de cada una de estas provincias. En Río Muni, en la escuela, además de las enseñanzas de hogar, se daban clases de bachillerato, y había una escuela de Magisterio. Todo ello, reconocido oficialmente por el Ministerio. Se organizó también un colegio menor y equipos de cátedras ambulantes, para internarse en los poblados de las provincias, y se preparó a monjitas nativas para que hicieran la labor en la selva. Se llevaron a la Península alumnas de nuestros centros a un albergue primero, y luego a un recorrido por España. Más adelante varias vinieron aquí para estudiar en colegios menores, y algunas siguieron carreras. En la Almudena se formaron varias ATS. Dos de ellas fueron más tarde directoras de un hospital en su país. Para que las alumnas pudiesen seguir el bachillerato se habían enviado allí algunas maestras.
Curso de divulgadoras sanitarias en Castellón de la Plana.

Amalia Morales Villena y Soledad Vieitez Cerdeño lo documentan en "La Sección Femenina en la «llamada de África»: Saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español":
La Sección Femenina de la Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) recibió el encargo («misión», como ellas lo entendían) del gobierno de Franco de establecerse en un nuevo territorio al que expandir la experiencia de nuestro país en la gestión de las políticas sobre y para con las mujeres españolas. Varias generaciones de españolas recibieron sus enseñanzas y doctrinas en el intento de moldear las mentes y los cuerpos de las futuras madres de la Patria. Desde finales de la década de los años cincuenta en adelante, el régimen se plantea ampliar el ámbito de acción de Sección Femenina a las colonias saharauis y guineanas, como reconocimiento de su identidad nacional española y como estrategia para mostrar las bondades del régimen en cuanto a las colonias. Desde sus servicios y programas lograrían inculcar en estas mujeres la política de género del régimen en su etapa final, una política que constataba su fracaso para con las mujeres de la metrópoli, aún así contribuyendo a la españolización de las colonias. Durante catorce años hasta la disolución del Movimiento Nacional y, con él, la organización falangista de Sección Femenina fue estableciendo delegaciones e implantando servicios en las denominadas provincias españolas en África. La primera intervención de la Sección Femenina se llevó a cabo en el Sahara y un año después, a tenor del «éxito alcanzado» en la Guinea ecuatorial colonial, donde permanecieron hasta su independencia y, consecuentemente, hasta la salida de todas las instituciones franquistas de los territorios coloniales por entonces.
La Sección Femenina en Guinea
El proyecto africano significaba para Sección Femenina la gestión de un nuevo ámbito de servicios que les garantizaba a sí mismas (y, de paso, al resto de las mujeres) un espacio pequeño (aunque exclusivo) de poder que, contando con el beneplácito del régimen, legitimaba su labor; contentas así mismo de que el régimen siguiera contando con ellas hasta el punto de que le sobrevivieron en el tiempo. Más allá de estas razones coyunturales, sin embargo, los mandos de Sección Femenina argumentaron esa entrada en escena, basándose en una explícita (aunque aparentemente cándida) preocupación, «al conocer la situación de la mujer nativa […] [y] considerando que, al ser provincias de España, también ella era española». Ampliaban así el marco de actuación muy considerablemente, aún siendo conscientes de que se trataría de mujeres «difíciles» y problemáticas, con una mentalidad totalmente diferente a la de las mujeres nacionales. Con todo, el reiterado uso del genérico y singular «mujer» en el discurso de la organización rezuma un esencialismo que niega, como ya lo hiciera con las mujeres españolas, esa diversidad cultural, religiosa, étnica, etaria, generacional y/o de clase de las mujeres saharauis y guineanas, ubicadas por otro lado en regiones tan dispares del ya considerablemente diverso y complejo continente africano.
Noticia de ABC referente a la inauguración
de E'Waiso Ipola en enero de 1967

Sección Femenina en Guinea Ecuatorial 
La intervención de Sección Femenina en Guinea se hizo poco después que en el Sahara, en este caso a demanda del Procurador a Cortes y Presidente de la Diputación Provincial de Río Muni, Federico Ngomo. Se establecieron dos delegaciones de la organización femenina, una en Río Muni y otra en la isla de Fernando Poo (hoy Bioko), siempre atendiendo al «contenido étnico diferente» y la «idiosincrasia» de las comunidades «tribales» de las dos provincias y, en especial, de sus mujeres.

La primera Delegada Provincial de Río Muni fue Pilar Santalices y, al poco tiempo, Carmen Obón, quien permaneció allí hasta la independencia, acontecida cinco años después del Referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1963. En la isla de Fernando Poo, Concha Tentor ejerció como Delegada Provincial de Sección Femenina. Según sus propios informes y testimonios, la mujer guineana (a diferencia de la saharaui) presentaba mayor interés por formarse, «aunque su carácter era difícil en todos los sentidos: apático, mentiroso, etc. ». Sin embargo, las niñas guineanas acudieron con celeridad a las escuelas de hogar que comenzaban a funcionar en las ciudades de Bata y de Santa Isabel (esta última hoy denominada Malabo, capital del país).
La labor de las Cátedras Ambulantes en Guinea [Las Cátedras Ambulantes se llevaron a cabo en las ciudades guineanas de Sevilla del Niefang (hoy simplemente Niefang) y de Valladolid de los Bimbeles (Añisok, hoy día).] arrancó con mayor intensidad que en el Sahara, debido a que las dificultades geográficas y la dispersión dificultaban el desempeño de Sección Femenina en el caso saharaui. Se constituyeron cinco equipos que instruían a las jóvenes y a las madres cuidadoras, organizadoras del hogar, así como a las familias en técnicas de administración del hogar, industrias rurales, higiene, además de clases de educación física y formación familiar y cívica; labores que se llevaron a cabo sin tener en consideración los intereses de estas mujeres y niñas africanas. Ya en 1965 funcionaban los Círculos de Juventudes y un Colegio Menor en Bata, habiéndose incorporado profesoras de Sección Femenina en los institutos de las dos capitales de provincia, Bata y Santa Isabel, para impartir las enseñanzas de hogar, educación física y formación política.
Segundo turno albergue de Benicasim.
 En el contexto guineano es preciso destacar la colaboración de Sección Femenina con algunas organizaciones religiosas, en especial las Hermanas de la Misión Católica de Nkué y las Oblatas, conformadas en su mayor parte por mujeres guineanas que trabajaron para el progreso de sus comunidades. La Sección Femenina se encargó de ampliar la formación de estas religiosas, capacitándolas como maestras, lo que contribuyó a fortalecer estos vínculos sin duda alguna. A diferencia de lo que ocurría en Sahara, la Sección Femenina encontró en los representantes políticos guineanos locales mayor apoyo y reconocimiento a su desempeño, algo que también se tradujo en el diverso despliegue de facilidades y recursos. Por otro lado, la religión y el idioma les parecieron más accesibles en este caso y, por lo tanto, las condiciones para expandir la política y los servicios de Sección Femenina fueron percibidas como más favorables, aún cuando la inversión en infraestructuras y servicios fue realmente mínima. La prensa española de la época también recogía la opinión pública estadounidense, respecto a la importancia de generar una sociedad euro-africana en Río Muni [Titular «España está forjando una sociedad euro-africana en Río Muni. Allí prevalecen la paz y la amistad, dice el New York Times» (ABC Domingo, 16 de abril de 1961, pg. 36].

"Enseñanza de trabajos de cestería. Apréciese la presencia de una joven guineana de las muchas que siguieron estudios en escuelas de la Sección Femenina", señala Pilar Primo de Rivera en sus memorias.
No podemos obviar el carácter de «provincia española» [El 14 de noviembre de 1963 las Cortes franquistas otorgaron a Guinea el estatuto de provincia española lo que implicaba contar con representación en dichas Cortes], otorgado por el régimen a Guinea Ecuatorial en 1959. Ello explica en buena medida que la formación y la capacitación de afiliadas «nativas» con el fin de desempeñar cargos profesionales o políticos se iniciara con prontitud, entre otras cuestiones, por el creciente trabajo que se realizaba en las dos provincias y para capacitarlas de cara al relevo, una vez llegada la independencia del país. Un importante número de jóvenes guineanas, un total de 44 alumnas, se formaron en los centros de Las Navas, La Mota, Onésimo Redondo, La Almudena… obteniendo titulación un importante número de ellas [Obtuvieron las siguientes titulaciones: 7 ayudante técnico sanitario (ATS), 4 matronas, 2 profesoras de Hogar, 1 de Educación Física, 2 elementales de Educación Física, 4 Instructoras rurales, 2 maestras, 8 profesoras de Corte y Confección, 2 de peluquería y cosmética, 2 divulgadoras sanitario-sociales]. Desde 1967, se incorporaron a la labor de las instituciones falangistas, hecho que el régimen se encargó de proyectar para mostrar su preocupación, así como el interés por la integración de las colonias. Como era de esperar por la construcción imperante de las relaciones y los roles género, las especialidades fueron adecuadas a las mujeres: puericultoras, enfermeras, matronas o modistas y también en cada una de las especialidades propias de la Sección Femenina (educadoras físicas, divulgadoras, instructoras rurales…).
Mientras la Falange centralizaba su sede y la imprenta del Semanario Ébano en el viejo edificio de la familia Jones, la Sección Femenina se dotó de un nuevo edificio. Conocido como E'Waiso Ipola, expresión bubi que significa “¡oye, mujer, levántate!”, fue posteriormente usado para dar cobijo a la guardia cubana de Macías. Tras su derrocamiento, el edificio fue dedicado definitivamente a funciones docentes y actualmente alberga a un colegio de salesianas.
En la fotografía de La Guinea Española (edición de enero/febrero de 1967) se recoge la llegada de Pilar Primo de Rivera y María Nieves Sunyer al aeropuerto de Santa Isabel para inaugurar la sede de la Sección Femenina y Colegio Menor de E'Waiso Ipola. La Escuela-Hogar de Bata en el complejo de la sede de la Diputación Provincial de Río Muni había sido inaugurada con anterioridad, recibiendo ésta la visita de Manuel Fraga Iribarne en enero de 1966.
Cercano el momento de la independencia de Guinea Ecuatorial, la Sección Femenina estuvo convencida de su posible continuidad en el país, al menos hasta dar el relevo a esa minoría de mujeres preparadas, aún en formación. Para argumentar tanto su labor como su potencial de futuro, la Delegada Nacional, Pilar Primo de Rivera, presentó diversos informes en los que ponía de manifiesto la firme convicción de que el desempeño de Sección Femenina no había consistido exclusivamente en una mera replica de los servicios existentes en España, sino en la creación de formulas particulares que además atendían a la diferencia cultural del país. Así lo recogen las póstumas Crónicas oficiales de la organización: «procuramos en todo momento respetar la idiosincrasia y tradiciones de la mujer guineana, no pretendiendo trasplantar simplemente instituciones que funcionaban en España, sino crear formas nuevas». Al igual que ocurriera en España, el colectivo de Sección Femenina creyó firmemente que podía ser una institución útil después de la independencia y, tras la muerte de Franco, a tenor de lo que había hecho hasta entonces y junto con las camaradas «nativas», formadas para tal fin. Ello requería ampliar el plan de formación para constituir una minoría o elite de mujeres preparadas, plan que se frustró con la llegada al poder de Francisco Macías Nguema, Presidente de la nueva República, quien «con colaboraciones marxistas eficientes, trató de devolver a la selva en el plazo más breve posible» al país.
Llegada la independencia, el 12 de octubre de 1968, el mismo día en que Manuel Fraga Iribarne -rigurosamente vestido con la guerrera blanca del uniforme de jerarca de Falange- firmaba en la vieja Santa Isabel el acta por el que nacía una república, se firmaron varios acuerdos. Y un año después, el Convenio cultural entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial, el cual en su artículo 10º establecía que "el Gobierno español prestará al Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial toda la ayuda posible para la enseñanza y la práctica de la educación física y deportiva, a través de la Organización Juvenil, la Sección Femenina, la Delegación de Deportes u otras organizaciones similares".

Sección Femenina y OJE, en el acto de despedida ante la Diputación Provincial de Fernando Poo, previo a salir de viaje hacia España.

Meses después de la independencia de Guinea Ecuatorial, Rafael de Mendizábal describía en "Misión en África: La descolonización en Guinea Ecuatorial (1968-1969)":
En los días frenéticos inmediatamente posteriores al «golpe de Estado» [del 5 de marzo de 1969] con las «juventudes» desbocadas por las calles de Bata asesinando a los suyos, saqueando tiendas y violando mujeres, las Jefas de la Sección Femenina de Falange se portaron ejemplarmente, con sencillez y coraje, tanto en Bata como en Santa Isabel, permaneciendo con sus pequeñas alumnas negras en los Colegios que regentaban, sin acceder a refugiarse en los campamentos de la Guardia Móvil como todos les aconsejaban.
Concluye Pilar Primo de Rivera: “Evidentemente, retiramos de allí las camaradas, aunque Macías nos instó varias veces a que las dejáramos, asegurando que él las protegería y ayudaría. Así terminó todo, y muchas de nuestras antiguas alumnas murieron asesinadas.”
La organización se mantuvo en Guinea Ecuatorial hasta finales de 1969 y el gobierno español sostuvo -en aplicación el Convenio cultural entre el Reino de España y la República de Guinea Ecuatorial- prácticamente hasta su disolución en España el financiamiento a la asignatura de “labores del hogar” en los colegios ecuatoguineanos (el 1 de abril de 1977 el Real Decreto Ley 23/1977 suprimió la Sección Femenina), con mandos locales como Marina Alene Mbá, generando así una suerte de Falange Exterior:
Con todo -completamos citando a Amalia Morales Villena-, tras la salida de Sección Femenina, quedaron unas débiles estructuras, herederas de su labor y estilo organizativo. Tal fue el caso de las líderes guineanas de la Sección Femenina, reconvertidas en el ala femenina del Partido Unificado Nacional de Trabajadores, sección que como indica el investigador Gustau Nerín «a partir de la dictadura de Macías siguió haciendo lo mismo que había hecho la organización falangista. Esto sí, cada vez se actuaba con menos recursos y de forma más precaria». La formación recibida por estas mujeres, no obstante, las situó en una posición privilegiada ante el nuevo contexto político, lo que les permitió ocupar puestos de responsabilidad educativa, social e incluso política...
Joanna Allan trata igualmente este tema en "Mujeres políticas silenciosas. Formas de resistencia de las mujeres ecuatoguineanas frente al colonialismo" dentro del V Seminario Internacional del CEAH: 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial:

Y si os ha interesado este tema, no te pierdas:

miércoles, 28 de junio de 2017

Causa 630 de 1936 contra Manuel Alaiz Plaza

El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados documentos. Entre otros:
PIEZA SEPARADA DE CAUSA 630 DE 1936 CONTRA MANUEL ALAIZ PLAZA
Nº 5695   Legajo 186 – Nº 6
COMANDANCIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS       JUZGADO PERMANENTE
Plaza de Santa Cruz de Tenerife                                                              Año 1.939
PIEZA   SEPARADA
instruida contra el paisano Manuel Alaiz Plaza, dimanante de la causa número 630 de 1.936, instruida contra el Capitán retirado de D. Julián Ayala Larrazabal y siete más por el delito de rebelión en el territorio de Santa Isabel.
Ocurrió el hecho el día       de              de
Se iniciaron estas actuaciones el día 27 de Junio de 1.939.

Juez Instructor
Secretario
El Comandante de Infantería =
El Teniente de igual Arma
Don Elisardo Edel Rodríguez
Don Agustín Durán Delgado.
Otro de igual arma
El Sargento Gaspar
Fernandez Dávila
Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 5695-186-6.- Pieza separada de la Causa 360 de 1936, contra MANUEL ALAIZ PLAZA.- Cubierta.
* * * * * * * * * * * * * * *
Los siete más, encartados en la causa 630 de 1936, procedente de Guinea, junto con el Capitán de la Guardia Civil JULIÁN AYALA LARRAZÁBAL, habían sido estos:

1Ángel García Villalba,Ingeniero Agrónomo
2Ángel Miguel Pozanco BarrancoSecretario del Subgobernador
3Carlos Padrón Melián,Paisano
4Laureano Vives BonetJefe de Policía
5Luis Mazo Muñoz,Escribiente del Subgobierno
6Manuel Alaiz PlazaMaestro Nacional
7Rafael Masiello Guerrero,Administrador Territorial
Los ocho habían sido objetos de requisitorias, y declarados en rebeldía.

lunes, 26 de junio de 2017

Tenencia ilícita de armas

El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados documentos. Merece la pena bucear un rato entre sus páginas.

Destaca, entre otros:



ORDEN PARA CONSEJO DE GUERRA CONTRA JOSÉ SABATER VIDAL
El próximo día 24 de los corrientes a las 17 horas se reunirá en la Sala de Actos de Regimiento de Infanteria Canarias 39 del Consejo de Guerra Ordinario de Plaza, que ha de ver y fallar la causa seguida contra el paisano DON JOSE SABATER VIDAL, en procedimiento sumarísimo por el delito de tenencia ilícita de armas.
EL TRIBUNAL SE CONSTITUIRÁ EN LA FORMA SIGUIENTE:
PRESIDENTE
Teniente Coronel Sr. Don LUIS MATEOS ALVAREZ RIVERA..
VOCALES-CAPITANES
NOMBRES
DESTINO
DonFernando Delgado Rius.Grupo Mixto Ingenieros 4.
Jose Nieto Ventura.
Rgtº Infanteria Canarias 39
Emilio Ramis Gonzalez.
Caja Recluta 60.
Luis del Castillo Matiensa
Infanteria movilizado
Francisco Guedes Aleman.
       Id.      id.
VOCAL PONENTE
El Teniente Auditor de segunda movilizado, Don Luis Piernavieja del Pozo.
VOCALES SUPLENTES
NOMBRES
DESTINO
DonAntonio Alonso EstradaArtilleria movilizado
Juan Fontán Lobéid.             id.
FISCAL
El Jurídico Militar de la Comandancia o el Oficial de la Fiscalía en quien delegue.
DEFENSOR
Francisco Hernandez Gonzalez, Alferez de Complemento de Artilleria.
JUEZ INSTRUCTOR
Comandante de Infanteria Don Julio Crespo Colomer.
e invita a los Señores Oficiales de la guarnición francos de servicio para asistir a dicho acto.
El Auditor
El General Comandante Militar.
[Sin firma]
Cfr.: A-TMT5 13419-436-9.- Causa 12 de 1936.- Folio 46.
* * * * * * * * * * *
El Fiscal actuante en este Consejo de Guerra, fue el Oficial primero de complemento movilizado PEDRO DOBLADO SÁIZ.

sábado, 3 de junio de 2017

El granero en la retaguardia



Cuenta José Ángel Sánchez Asiaín en "Economía y finanzas en la guerra civil española, 1936-1939" que:

"… las posibilidades que ofrecía la banca española para canalizar las operaciones con el extranjero tenían como última instancia facilitar la búsqueda de recursos para ganar la guerra. El Banco Exterior fue utilizado así por el Gobierno republicano para realizar todo tipo de canjes y operaciones que generaran recursos a través de su red operativa, bien encargándose directamente de las operaciones que tenían en la exportación de cítricos al mediar entre el destinatario y el destinatario y el Consejo Levantino Unificado de Exportación Agrícola.

En la zona nacional el Banco Exterior se recompuso en Burgos a partir del 2 de junio de 1937, optando por pleitear contra la legitimidad de las operaciones del Banco Exterior republicano, mientras que de otro apostaba por profundizar en la explotación del mercado de los territorios españoles en Guinea [En el Consejo de Administración del 2 de junio de 1937 se planteó que sus objetivos pasaban por “controlar y dirigir aquellas sucursales (Guinea Española) y fomentar el desarrollo agrícola y comercial allí, tan interesante en esos momentos para la Patria, mayormente con productos susceptibles de exportación al extranjero, y de aquellos otros que puedan ser importados en España, reduciéndose de este modo la necesidad de comprar al extranjero, en beneficio de la balanza comercial”. Al tiempo manifestaban que “no tiene interés el Banco por las sucursales establecidas por los rojos en diferentes capitales europeas”].

El Banco Exterior nacional cubría también el papel de canalizador de divisas propiedad de otros bancos, por vía del clearing, y al tiempo que centralizaba la normalización monetaria en Guinea se introdujo en Fernando Poo por medio de su filial la Cía. Española de Seguros de Crédito y Caución (que entró a formar parte del Sindicato Maderero), convirtiéndose también en el abastecedor al Estado nacional de coloniales y aceite de palma. En esta escalada se instaló estratégicamente en Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife, sustituyendo en el archipiélago el Bank of British West África. Una vez que el Banco Exterior controlaba Guinea, y asentado en Canarias, se instaló en Sidi Ifni a fines de 1937, donde su operatividad adquirió una notable dimensión."

Ángel Miguel Pozanco Barranco, iría incluso más allá: en su artículo Por las sendas del fascismo del Heraldo de Castellón del 9 de abril de 1938, aventuraba una próxima guerra mundial, en la que Guinea sería clave para el aprovisionamiento de materias primas para Alemania, "El África Occidental, base alemana importántísima para una futura conflagaración. Los buscadores de materias primas. Alemana, con su garra en la Guinea española, está cerca de su antigua colonia del Camerón."


O como recoge Manuel Hurtado en el dialogo entre Eugenio Montes y el inglés en "La librería del callejón":
-Unfortunately, allí estará Serrano Suñer, el más proclive al acuerdo para que España entre en guerra, el hombre que oculta intencionadamente a su cuñado la información sobre las victorias aliadas y amplifica, tanto como puede, los triunfos nazis.
Marvin podía tener razón. Franco acababa de cambiar el estatus de neutralidad por el de no beligerancia tras la invasión de Francia por los alemanes, lo que se interpretaba como un acercamiento evidente a las posiciones nazis.
-Nuestros servicios secretos han averiguado que Hitler tiene intención de pedir a Franco la cesión de una de las islas Canarias, de una base naval en Mogador o Agadir y de la isla de Fernando Poo, y que el general, además de nuestra colonia de Gibraltar, quiere que el Führer le prometa la cesión de Orán, Marruecos y la Guinea del imperio colonial francés. Esos arrogantes esquizofrénicos pretenden repartirse el mundo como si fuesen sus amos.