CB

lunes, 7 de julio de 2025

La causa catalana

La historia colonial de Guinea Ecuatorial no se entiende sin el aporte del lobby catalán. No quedarán, por tanto, ajenos a las pulsiones de la guerra civil. Pero con una salvedad... cayendo Cataluña en zona republicana, el territorio ecuatorial sufrirá esa desconexión de la metrópoli catalana y pasará al ámbito de influencia canario.  

Vila-San Juan no deja lugar a dudas de dónde pasa a recaer la influencia y toma de decisiones: «Inmediatamente después de una Misa de Campaña, que coincidió con la Fiesta de la Raza, el 12 de octubre de 1936, los canarios se hicieron cargo de cuanto significaba mando. Los presos, hasta entonces respetados, fueron maltratados y apaleados. Los que se habían sublevado (la gente de orden) tratados casi como "nacionales de 2ª clase" o "semirrojos"».

En ese contexto de reequilibrios y nuevas lealtades, se producen actos de contricción pública como el que documentó Celeste Muñoz en "La Guinea Española":


Igualmente, los claretianos catalanes clamaron por años haber puesto los mártires en la liberación de la ciudad de Bata. La historiografía franquista consideró a aquellos ahogados mártires de la Cruzada, aunque solía olvidar, habitualmente, que habían sido los voluntarios canarios los que había enviado el barco al fondo del mar.

Sergio Millares Cantero asigna nombres y apellidos a ese reequilibrio geoestratégico en "Morir a Canàries 1936-1941: Catalans sota la repressió franquista":

La República envia al correillo “Fernando Poo” des de Barcelona per intentar reforçar la resistència, però l’escassedat d’armament enviat (6 fusells i una pistola) desmoralitzen la població que ha rebut entusiàsticament l’embarcació. En ella trobem un grup d’anarcosindicalistes barcelonins disposats a reduir la possible dissidència a la colònia. I així és, detonen determinats propietaris rurals afectes al govern de Burgos, desmantellen les missions religioses, detonen missioners I monges. Però des de Canàries els rebels envien un altre buc, el “Ciudad de Mahón”, que porta una dotació militar formada per 600 homes.

Arriba a Bata el 14 d’octubre i la resistència s’organitza des del mateix port i el “Fernando Poo”, però l’enfrontament resulta desigual i s’imposa la potència del primer, que enfonsarà el “FernandoPoo” i es fa amb el control de la colònia amb un balanç final de 15 morts. S’inicia aquí la fase de repressió.

Molts republicans aconseguiran fugir a les colònies estrangeres veïnes, però 104 són fets presoners i traslladats a Gran Canària el 27 de febrer de 1937. Moltes seran les causes que es posaran en marxa a Las Palmas de Gran Canària contra aquests detinguts a Guinea, però segurament convé destacar-ne dues. La causa 521/36 enjudicia el Comitè del Front Popular de Fernando Poo, i se’ls acusa de contactes amb el govern de Madrid i Bata, i per la seva actuació decisiva en la destitució de l’oficialitat i el suport a la marineria del “Méndez Núñez”. Foren 23 persones les acusades. Un deis principals responsables fou Jaume Gay Compte, natural de Reus (Baix Camp), casat i amb 33 anys, comerciant i pràctic de farmàcia, domiciliat a la mateixa illa de Fernando Poo. Detingut l’octubre de 1936, el consell de guerra se celebra el 27 de setembre de 1937 i és condemnat a 30 anys. Els seus problemes de salut el portaran vàries vegades ais calabossos de l’hospital de San Martín: primer el 19 de novembre de 1937 per una bronquitis aguda, de la qual es recuperarà cinc mesos més tard, però tornarà a l’hospital procedent del Camp de Concentració de Gando el 19 d’agost de 1938, i finalment morirà del tifus el 17 d’abril de 1939. (...) Un altre dels processats en la causa 521/36 és Josep Trillas Torreguitart, natural de Lleida (el Segrià), soltar de 32 anys i de professió manobre, amb residència a Fernando Poo. Condemnat a 12 anys, fou alliberat el juny de 1941.

L’altra causa important és la 24/37, que jutja el denominat “Comitè Rojo” del buc “Fernando Poo”. Es tracta d’un judici que no compta amb bona part dels encausats, bé perquè aconseguiran fugir, bé perquè moriran durant el combat. Finalment es jutjarà una vintena de persones i, tot i que no tenim la sentència, sí que hem esbrinat que com a mínim tres tripulants del buc eren catalans. Es tracta de Rosa Grau Espí, natural de Barcelona (el Barcelonès), casada i de 41 anys, amb domicili a Bata i cambrera del buc. Detinguda governativa l’octubre de 1936 i alliberada el 3 de març de 1937. També Virtudes Torres Subirats, natural de Tarragona (el Tarragonès) viuda de 44 anys, veïna de Bata, cambrera del buc també. Detinguda governativa l’octubre de 1936 fou alliberada també del 3 de març de 1937.

Finalment, Lleó Lluis Mercader Navarro, nascut a Totana (Murcia) però veí de Barcelona (el Barcelonès), amb residència a Fernando Poo i Bata, de professió telegrafista. Detingut governatiu l’octubre de 1936 i ingressat a la Sala 5 de l’hospital el 31 de març de 1937 per febre palúdica i sarna. El 2 d’abril de 1937 en surt curat i és alliberat el 4 de març de 1937.

Però encara hi ha processats catalans en altres causes. Un d’ells és Genis Josep Sáenz, natural de Barcelona (el Barcelonès), solter de 41 anys, comerciant i amb domicili a Bata. Se l’acusa de fer manifestacions verbals i intentar recollir firmes a favor de la legitimitat del govern republicà en la causa 299/37, i és processat per injúries a l’exèrcit. Detingut l’octubre de 1936, se li fa consell de guerra el 17 de novembre de 1937. Condemnat a 3 anys, surt en llibertat l’abril de 1940. L’altre implicat català és Lluis Mestre Angueza, natural de Barcelona (el Barcelonès), casat i de 32 anys, de professió cuiner i amb domicili a Bata. És processat per atemptat i rebel·lió, especificant que es tracta d’amenaces amb un ganivet. El judici se celebra el 2 de setembre de 1937 I és condemnat a 6 anys I 6 mesos, i se II imposa una multa de 2500 pessetes. Surt en llibertat el juliol de 1940.


Últimas fotografías del Fernando Poo antes de su hundimiento.
El Fernando Poo hundido en aguas poco profundas de la bahía de Bata.

¿Repasamos los nombres surgidos en el artículo?

De Jaume Gay Compte, contamos ya con su respectiva entrada: Fundador del Frente Popular en Fernando Póo, masón, promotor del periódico El Defensor de Guinea, encausado e inicialmente sentenciado a muerte, finalmente fue condenado a 30 años. Falleció por su paso en el insalubre campo de concentración del viejo lazareto de Gando. Está enterrado en una fosa del cementerio de Las Palmas.

Al igual que la tenemos de Josep Trillas Torreguitart, al que todavía a finales de 1949 le estaban embargando los bienes para cubrir las multas impuestas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas, pese a que su condena de 12 años de prisión había sido conmutada en 1941.

Sobre Rosa Grau EspíVirtudes Torres Subirats, no tenemos entradas previas. En su caso, mientras el resto de encausados son ingresados a inicios del 37 en el Campo de Concentración de Gando, ellas pasan a la Prisión Provincial de Las Palmas.
Durante las indagatorias con Juan Fontán, Rosa afirmará «que no sabe nada de lo que ocurrió durante el bombardeo», y el auto de procesamiento de la tripulación del Fernando Póo, resolverá en casos como el suyo que «no se deduce responsabilidad alguna, en el hecho relatado, más que una cobardía colectiva». De hecho, ante su patente inocencia y como evidencia de esa cobardía colectiva, son usadas como coartada: por ejemplo, por el grumete Juan Fernández Hermo, el camarero David Sanz López, el encargado de tercera Francisco Cano Bravo o el repostero Juan Timoteo Alemani...., que coinciden en manifestar «que al oír el primer cañonazo se refugió en el oficio de 2ª con las camareras».
Finalmente, en 2017, la Generalitat de Catalunya decreta la nulidad del juicio a Rosa Grau Espi (no hay constancia sobre Virtudes Torres Subirats) y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas».



Lleó Lluis Mercader Navarro, será identificado como simpatizante del fascio por Bartolomé García Carrasco, Jefe del Campamento Nacionalista de Santa Isabel. Opinión compartida por el camarero Antonio Solabre Morales, que «considera como simpatizantes del movimiento nacional al 1º Oficial Rafael Muñoz, al camarero Juan Ballesteros Palea y al electricista León Mercader», coincidiendo en ese sentido con la declaración del médico Antonio Fuertes Villavicencio.
Pero en las indagatorias de Juan Fontán, se observa no sólo un intento por protegerse, también se dan claros intentos por desquitarse. Sólo así se entiendo que el radiotelegrafista del Fernando Póo, Francisco Pérez Rodríguez, inicialmente afirmara «que considera simpatizantes del Movimiento Nacional a todos los Oficiales y al electricista Mercader», pero al rato se desdijera: «PREGUNTADO si tiene algo más que decir dijo; que respecto a lo manifestado en la primera preguntas al decir que el electricista León Mercader tenia carácter de fascista el declarante que no lo es por estar afiliado al Partido Socialista y calcula desde hace unos cuatro años y haber oído comentar al electricista Jaime Tomás Romeo que León Mercader se había ofrecido a denunciar a los pasajeros fascistas que había a bordo y ser el que durante el viaje arregló las pistolas de los tripulantes según le manifestó Adolfo Celis Mones...».
A su vez, el propio electricista señalará a su acusador como presidente del Comité de abordo, y contará su versión de que él «iba hacia tierra en la falúa cuando sonó el primer cañonazo. Se presentó en tierra un abogado aragonés e inmediatamente se incorporaron al Ciudad de Mahón». Lo cual es sorprendente, ya que la historiografía franquista relatará que «a las 5 de la tarde del 14 de octubre llegó un bote al Ciudad de Mahón, con un colono [aragonés, con una bandera enorme,] gritando "¡Viva la Virgen del Pilar!", y anunció que la ciudad había sido liberada». Ni el radiotelegrafista era presidente del Comité, ni parece que hubieran dos pasajeros en el cayuco. Así, con todo, en el procesamiento a la tripulación del Fernando Póo, Mercader no fue incluido.

Genis (ó Ginés) Josep Sáenz, comerciante, condenado a 3 años por injurias al ejército (incitación a la rebelión). Él y el paisano Francisco Longueira Seijo fueron acusados de realizar manifestaciones verbales e intento de recogida de firmas para paten­tizar la legitimidad del Gobierno de la República sobre los alzados en armas. Fue puesto en libertad en abril de 1940. Su colega Longueira cuenta con un expediente de indulto de 1956.

Lluis Mestre Angueza, cocinero del vapor Rio Francoli, es acusado de amenazar con un cuchillo. El Fiscal «considera el vapor Rio Francoli como prolongación del territorio Nacional, en que el procesado Luis Mestre trata de excitar a la rebelión con las palabras pronunciadas, terminando pidiendo en nombre de la ley la pena de doce años de prisión mayor y accesorias correspondientes por el delito de Excitación a la Rebelión». Finalmente es sancionado con un generosa multa de 2.500 pesetas y privación de libertad por 6 años y medio. En el verano de 1940, será puesto en libertad.

Pero no fueron los únicos: faltaría, por ejemplo José Serra Companys, el primo del molt honorable president de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys, y uno de los decididos defensores de la Bata republicana junto a Ángel Miguel Pozanco. Fundador y secretario del Frente Popular en Río Muni, permaneció en Bata cubriendo la retirada a los que huían del bombardeo de la ciudad hacia los territorios franceses, por lo que acabó en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando.

Y otros, como el barcelonés Carlos Grey Molay, el republicano negro del campo de concentración de Mauthausen, o Amadeo Ansa, el Rey Baltasar, sufrieron las consecuencias de la guerra sin vivirla en el territorio ecuatorial.

Entre aquellos a los que en 2017, la Generalitat de Catalunya decretó la nulidad del juicio (al igual que a Rosa Grau Espi o a Amadeo Ansa)  y «restablece el honor, la dignidad y la memoria» de una víctima «injustamente procesada por los tribunales franquistas» están también el practicante Enrique Atané Amo (madrileño), el agricultor Gerardo de las Heras Ríos (zamorano), Asunción Adrián Comerás (zaragozana y viuda del agricultor Fernando Chacar Bru), Sixto (navarro y hermano del agricultor Benigno de los Arcos Hernández) o el radiotelegrafista de Bolondó, Ricardo Echevarria Retamosa (sevillano). Y habrá más.

jueves, 3 de julio de 2025

Ganarse el cielo

Es cierto, el cooperante ha venido al mundo para sufrir, o como decían las abuelas «a ganarse el cielo».

Por eso, no nos extraña que a mediados del año pasado, un medio digital diera cuenta de las penurias económicas del veterano Donato Ndongo-Bidyogo y añadía el propio entrevistado que «no hablemos ya de la cuantía, porque debería tener una pensión más elevada, pero la Agencia de Cooperación Internacional, la institución encargada de financiar al Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo y a la Agencia EFE, no cotizó a la seguridad social los 10 años que estuve trabajando en ambas instituciones. La Seguridad Social me envió una carta donde me decía que, sin una sentencia judicial firme, no me pueden reconocer esos años de trabajo...».

El Diario.es lo había adelantado unos días antes: «El opositor ecuatoguineano reside en la Región desde 1995 y denuncia que las presiones de la dictadura de su país en España lo han llevado a ser desahuciado de su casa».

Es una historia muy común; en el aluvión de cooperantes ochenteros iniciado por el Ministerio de Exteriores durante la administración Suárez -previo a la creación de una agencia de cooperación y preludio a lo que se llamó en el mundo académico como la cooperación de sustitución- se dejaron sin realizar aportes a la seguridad social del personal expatriado y del personal local durante década y media. 

En esa época, en la que eran jóvenes, tal vez no se le dio importancia. Pero si tenemos en cuenta que durante un largo periodo la cooperación española, que asumía funciones de Estado en una multitud de sectores básicos, fue la principal fuente de empleo del país... la tragedia está garantizada. 

Así, son recurrentes las experiencias de profesionales con historia ecuatoguineana que cuando tienen que hacer cálculos para su jubilación descubren un vacío vital en su vida laboral y se ven obligados a recurrir a la justicia (con resultados aleatorios y arbitrarios) o a demorar el ganado descanso para arañar unos años y mejorar la pensión.

Son historias comunes.. Tan sólo un ejemplo: «En la demanda se manifiesta que la actora [una desconocida Doña Esperanza] ingresó en el Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado el 1 julio 1975, cesando el 31 diciembre 1980 que pasó a la excedencia voluntaria. Estando en excedencia fue contratada el 30 octubre 1989 por el Embajador de España en Guinea Ecuatorial para prestar servicios como profesora en el Colegio Español de Bata, en el Programa de Cooperación Española en Guinea Ecuatorial. Ese contrato fue de carácter temporal y local, con una duración determinada hasta el 30 junio 1990. Ese trabajo se realizaba con cargo a los Presupuestos del Programa de Cooperación. Finalizado ese contrato temporal, la actora suscribió otro contrato laboral de igual naturaleza y con idéntico clausulado el 12 octubre 1992 hasta el 30 junio 1993. Previamente a estos contratos había prestado servicios en Guinea como Maestra durante tres periodos de tiempo, un total de 4 años 9 meses y 13 días, periodo de tiempo certificado como de servicios en el Cuerpo de Maestros. Durante el periodo de tiempo que estuvo contratada en bata, la Administración española no le dio de alta ni cotizó en la Seguridad Social española, quedando al descubierto durante ese periodo de tiempo mencionado...».

Ayer publicaba The Objective: «El prestigioso historiador guineano Donato Ndongo, al borde del desahucio en Murcia (...) La amenaza de desahucio que hoy pende sobre su familia sería no sólo una muestra de desprecio hacia el propio Ndongo, sino un ejemplo más del abandono por parte de España a Guinea Ecuatorial. La sociedad democrática española debería movilizarse ahora a favor de Ndongo, como una forma de mostrar también solidaridad con la democracia en Guinea Ecuatorial».

Las redes sociales arden de solidaridad y contradicciones; desde quienes lamentan la desgracia del máximo responsable africano de las letras en español y eterno candidato al Princesa de Asturias de las letras, hasta quienes como Abuy Nfubea recuerdan cómo fue utilizado para eliminar al notario Antonio García Trevijano del tablero político español en beneficio de Felipe González. 

Alberto Quintana, antiguo coordinador general de la cooperación española en Malabo lo recordaba en El despropósito Ecuatorial, citando al propio Donato Ndongo: «¿Podemos permitir que la persona que está asesorando a Macías -que mata a nuestros familiares y compatriotas y nos hace estar en el exilio- sea mañana el que mande en España? Y la respuesta fue clara: tenemos que decir quién es en realidad este señor. Y eso hicimos. El dossier Trevijano lo elaboré yo en mi casa con informaciones que me dieron muchos compatriotas y compañeros de lucha, algunos ya muertos. García-Trevijano anda diciendo que el PSOE me pagó un millón de pesetas y eso no es verdad, además de que en 1976 el partido socialista no tenía ese dinero. 

El dossier se lo entregué yo personalmente a todos los partidos integrantes de la Platajunta. Lo dejé en el despacho de Gil-Robles, a su hijo porque él no estaba; en mano a Don Joaquín Ruiz Jiménez; se lo di a Ramón Tamames; también a Enrique Múgica y a Luis Yáñez, del PSOE. Los de este partido fueron los únicos que reaccionaron, por eso se llevaron el protagonismo en ese momento, no porque me pagaran a mí. 

Efectivamente, la democracia y la libertad de la que disfruta España ahora se nos debe en parte a nosotros, no quiero personalizar. Fue un trabajo que hicimos un grupo de demócratas guineanos a los cuales se nos prometió que, cuando llegase la democracia a España, esos mismos políticos se ocuparían del tema de Guinea. Y aún sigo esperando».


Donato Ndongo, entregando un recuerdo (escultura de Leandro Mbomío) a Cristina Almeida, tras una Tertulia en el Colegio Mayor Universitario “Nuestra Señora de África”. Madrid, 1983.


En este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel, valoramos también cómo su empeño por investigar y documentar la conexión guineana de la Gürtel del gobierno de derechas de la II República, con un desconocido A. Lerroux a la cabeza, permite entender el quiebre institucional de 1936 con las derechas acusando de ilegítimo al gobierno frankenstein del Frente Popular, dando finalmente un golpe de Estado en julio.

Con o sin viejas historias, el caso es que el desalojo de la vivienda EJH 72/16 es más que probable que se vea practicado por una Comisión Judicial el 7 de Julio DEL 2025 a las 10:30H HORAS.

Diferentes colectivos como Espacio Afro han hecho público cuentas bancarias para recibir apoyos económicos. 

Espacio Afro recalca en su comunicado: «Aunque el proceso administrativo del desahucio es inminente e imparable, es fundamental ofrecer a Donato y su familia una solución habitacional digna. Se trata de ayuda de emergencia por lo que, de momento, la solución más inmediata es recoger recursos con el objetivo de que puedan alquilar una vivienda. No obstante, a fin de solventar a largo plazo su situación, lo idóneo sería que tantos sus saberes como su trabajo se reconocieran y pudiera ser contratado en algún lugar donde le valoren como se merece.

Esta iniciativa surge desde una posición de reconocimiento del abandono institucional que Donato Ndongo ha sufrido durante años, un proceso de invisibilización y maltrato institucional con una enorme carga de violencia histórica».

---

No es nuestra especialidad, pero sobre la dignificación profesional de los cooperantes en Guinea Ecuatorial tenemos una que otra entrada:

En recuerdo de los cooperantes fallecidos o en Que me muera de tétano.



jueves, 19 de junio de 2025

De marqueses varios

Fernando de León y Castillo,
I Marqués del Muni

Realmente, no nos aporta nada esta historia, pero os la vamos a contar igual:

Mientras allegados de José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, Senador del Reino y Teniente General de la Marina, pedían en su nombre el título de Marqués de Fernando Póo: «el 21 de julio de 1847 se presentaba a S.M. la reina doña Isabel II, por medio del Ministerio de Gracia y Justicia, un escrito de don José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo, teniente general de la Armada y senador del Reino, en el que, tras alegar sus muchos méritos y servicios, pedía para sí y sus sucesores un Título de Castilla, con la denominación de marqués de Fernando Poo...», él niega que lo haya pedido y solicita que se suspenda la tramitación y se devuelva el expediente. En éste se apelaba a méritos propios del general, si bien la elección del marquesado no era casual, al tratarse del hijo del brigadier Joaquín José Primo de Rivera y Pérez de Acal, responsable de la expedición de 1777/1778 tras el fallecimiento del conde de Argelejo.

Eso fue en 1847, y es un movimiento extraño. Probablemente lleve implícita la inquietud por la reafirmación simbólica sobre el territorio, frente al intento de venta a Inglaterra de hacía unos años. Al fin y al cabo, la titubeante expedición de Lerena, apenas había tenido lugar cuatro años antes. 

Y sí, este Primo de Rivera del frustrado marquesado era el abuelo del que fue dictador en la segunda década del siglo XX y bisabuelo del fundador de la Falange.

Del sonrojante y fallido intento del gobernador Faustino Ruiz por ser elegido el botuku de los bubis, en sustitución del rey Malabo, ya ni hablamos.

Pero hubo otro marquesado que sí prosperó, en su caso en reconocimiento a las negociaciones que dieron lugar al Tratado de París de 1900, afianzando el -exiguo- dominio español sobre la franja costera continental. 

Lo cuenta Fernando Bruquetas de Castro en "El sexo y los políticos": 

«En 1879 Isabel II acudió a la segunda boda de su hijo Alfonso XII, celebrada en la basílica de Atocha, sin disimular su aversión a Cánovas. Nunca le perdonó que este hubiese prescindido de ella para propiciar la restauración monárquica. Una década más tarde, en abril de 1887, aún rebrotaba el interés por la unión de los regios cónyuges, a cuyo fin intercedió el nuevo embajador de España en París, el canario Fernando León y Castillo, quien llegó ese año y que, salvo algún intervalo, desempeñó la representación diplomática hasta el año de su muerte en Biarritz en 1918. Durante ese tiempo, a decir de los contemporáneos, fue el mejor amigo que tuvo la reina en Francia, defendiendo con exigua fortuna los intereses de España, y pese a ello, consiguió hacerse acreedor al título de marqués del minúsculo territorio africano obtenido para el país en el río Muni. La reina, para referirse a él, solía acercar sin llegar a unir el índice con el pulgar a la vez que pronunciaba la "u" francesa, como si fuera una "i" latina, dando un evidente acento cómico a sus palabras cuando decía "mi marqués del Muni"».

Es sorprendente que al Embajador le premiaran con un marquesado por la deplorable negociación. 

Especialmente si tenemos en cuenta que su colega, el Comisario Regio, en su viaje de regreso a España se suicidó por la frustración de sólo haber logrado salvar 28.000km en el Tratado de París, frente a los 200.000km que eran el punto de partida de la negociación. Considerando Pedro Jover y Tovar que la comisión que presidía no había hecho sino cooperar a la cumplimentación de un convenio deshonroso, no deseando sobrevivir al mismo, en un acceso de neurastenia aguda puso fin a su vida en el camarote que ocupaba, disparándose un tiro en la cabeza la mañana del 31 de octubre de 1901. Sepultado por las aguas del golfo de Biafra, se puso su nombre a una calle en Almería (se conserva) y el Estado español dio el nombre de “Cumbre de Jover” al pico más alto de los montes Bombananyoko. Su colega el marqués cuenta, a su vez, con su calle dedicada en Santa María de Guía, así como en el antiguo municipio de San Lorenzo en Las Palmas de Gran Canaria, o en el de Veneguera... ; pero lo del callejero y la memoria histórica, esa es otra historia.

Ya que lo preguntáis; sí, actualmente existe un marqués del Muni: En el BOE encontraréis la Orden JUS/2333/2008, de 17 de julio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Muni, a favor de don Luis Alfonso Ascanio Panyasart, por fallecimiento de su padre, don Alonso Ascanio León y Castillo.

Y, bueno, a otros le salió mejor la jugada: a Antonio López y López, esclavista que redondeó su fortuna con el monopolio de transporte marítimo a Guinea Ecuatorial, le otorgó Alfonso XII en 1879 el título de marqués de Comillas, y en 1881 la Grandeza de España. Sobre él y sus "negros negocios", os contábamos en El Santoral Ecuatoguineano.

O a Antonio Vinent y Vives, marino y capitán de barcos negreros cuyos hermanos José y Francisco tenían factorías en Corisco (la trama esclavista de nuevo...), la reina Isabel II le otorgó el título de marqués de Vinent en 1868. Ambos marquesados están también actualmente en vigor, pero seguro hay más, ya que Isabel II fue especialmente proclive a otorgar marquesados a familias involucradas en el tráfico de seres humanos.

Otros, como veíamos en Preparando el viaje del Ciudad de Mahón, obtuvieron la rehabilitación de viejos títulos tras significarse en la trama golpista del 36. Es el caso de Enrique Pueyo, capitán de la guardia civil y mano derecha del teniente coronel Serrano en los "sucesos" del 19 de septiembre de 1936 en Santa Isabel, que obtuvo la rehabilitación del título de Conde del Val en 1955 y a cuyo nombre hay una calle en Madrid (probablemente por algún ilustre conde predecesor).

Siempre hay excepciones: José Elduayen y Ximénez de Sandoval, marqués de Elduayen, o Joaquín de Arteaga y Echague, duque del Infantado y marques de Santillana, ambos con intereses productivos y comerciales en el territorio ecuatorial, llegaron ya con el título nobiliario. El primero con inversiones en Río Muni, en donde además se involucró infructuosamente en la trama golpista, y el segundo volcado especialmente en las producciones agrícolas de Moca. Suyos eran los toros de lidia de la cabaña ganadera de Moca que emocionaban al aficionado a los toros de Santa Isabel.

jueves, 5 de junio de 2025

Banquete monstruo

Decía uno de los informantes de José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea:

-Los españoles que fuimos a Guinea (...) podíamos ser cualquier cosa, menos políticos... Yo llegue el 33. Aquellos españoles habían ido allí, sencillamente, por ambición. Por un correctísimo deseo de lucro: buenos sueldos (aunque dificilísimas condiciones de trabajo, habitabilidad, clima y salubridad), largos permisos o vacaciones retribuidas, posibilidades de ascensos y de independizarse, etc. (...)

-Si claro, pero, había lucha entre los partidos políticos?

-No. No es que hubiese o no lucha, es que no había partidos políticos.

-Pero Vds. bien tendrían ideologías distintas...

-Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos.

Pero, ¿era cierto que la población era indiferente a los debates peninsulares? Este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel nos induce a pensar otra cosa:

«En Bata -cuenta La Guinea Española del 3 de mayo de 1931- ha tenido lugar un "Banquete monstruo": El día 19 del actual (abril) y para conmemorar el advenimiento de la República hubo un banquete monstruo en la fonda del Sr. [Manuel] Bernal al que acudieron unos noventa comensales europeos. El local resultó pequeño e incapaz de contener a tanta gente; reunió mucha cordialidad, no habiendo desmanes de ninguna clase y haciendo uso de la palabra dos o tres de los asistentes».

Pero no sólo en Bata, ya que en Santa Isabel, Tomás L. Pujadas recogía en La Iglesia en la Guinea Ecuatorial, Fernando Poo el soterrado pulso en entre lo que él llamaba come-jamones y los clericales, cuando con motivo de la celebración del «aniversario del advenimiento de la república coincidió con el día de viernes santo y naturalmente fue necesario celebrar una recepción oficial en el palacio del gobierno con su inevitable servicio de bocadillos anticlericales, es decir, de jamón en día de abstinencia», debiendo mediar Guillermo Cabanellas, Secretario del Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea y «republicano de primera hora». 

Y en el tercer aniversario..., incluso tenemos el registro fotográfico de la fiesta republicana en Río Benito.

Fiesta republicana en Río Benito (1934):
«La colonia española en Río Benito (Guinea española)
festejó el aniversario de la proclamación de la República
que simboliza la niña María Luisa [del Arca] Domínguez,
a quién rodean en la foto varios indígenas».

viernes, 23 de mayo de 2025

Relatos y creencias

¿Recordáis El cementerio musulmán de Musola? No es la primera vez que la temática religiosa surge en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel.

Al fin y al cabo, en un España pretendidamente monocolor, los relatos minoritarios o divergentes no tenían cabida. 

Juan Antonio Monroy recoge su experiencia en "Un protestante en la España de Franco":

«En 1858 -la Historia es un simple juego de abstracciones-, España envió al primer gobernador general, quien la declaró colonia de la Corona. Con el señor gobernador llegaron los señores jesuitas, faltaría más. Iban pagados por el gobierno español, como siempre, con un sueldo de 4.000 pesetas anuales. Pesetas de aquellos tiempos, más otras pesetillas por trabajos extras.

También con los ingleses llegaron los misioneros protestantes, con la diferencia de que en lugar de entregar a los nativos reliquias y estampitas les regalaban ejemplares de la Biblia. La Palabra de Dios corrió y fue glorificada. Los misioneros ingleses fundaron iglesias y establecieron escuelas. Demasiada herejía para el clero católico.

Algunos jesuitas enfermaron, otros no soportaban el clima; los discípulos de Loyola abandonaron el país; para sustituirles llegaron los claretianos, orden de frailes fundada en Cataluña por el arzobispo Antonio María Claret.

Misión Jesuítica (1889) en Santa Isabel.

Para entonces los jesuitas ya habían emprendido una santa cruzada en contra de los protestantes. Uno de ellos, Miguel Martínez Sanz, envió una carta a sus superiores en España en la que decía: "Es muy probable que el Gobierno español, a ruegos míos, haga observar aquí las leyes españolas que prohíben todo culto público a excepción del católico". Otro jesuita, paisano de Loyola, José Irisarri, enviaba poco después otra carta al prefecto de la Orden, en la que le comunicaba: "Expulsado el ministro protestante, empezaron a trabajar los misioneros para arreglar a aquellos católicos y para convertir a los no católicos". Y así fue. A instancia del clero católico, las autoridades españolas ordenaron la expulsión de los dirigentes protestantes extranjeros.

Pero regresaron. El valor viene de las ideas. Y las de Cristo están fuertemente arraigadas en el alma de sus seguidores. La amenaza no puede con ellos. No puede con nosotros. En 1870 desembarcaron en la isla dos pastores metodistas. Llegaban de Inglaterra. Inmediatamente se dedicaron a reagrupar a los creyentes dispersos y a establecer nuevas iglesias. Si la cifra que me han proporcionado es correcta, actualmente hay en Guinea unos 15.000 cristianos evangélicos, casi todos ellos pertenecientes a la Iglesia Evangélica Española, denominación que también se ha preocupado en abrir escuelas para niños (...)».

 Así, el territorio ecuatorial no quedará ajeno a las pulsiones peninsulares, y «el brazo armado del nacionalcatolicismo llegaba también a las colonias que a España le quedaban en África. En diciembre de 1962 publiqué en el periódico La Verdad la carta de un pastor protestante de Río Muni, en Guinea. Me rogaba que no pusiera su nombre, pero en una nota personal se comprometía a ofrecer todos los datos a quienes lo quisieran. Este hombre contaba que un sacerdote católico llegado a aquellas tierras se dedicaba a perseguir, insultar, violentar a los protestantes, ordenándoles aceptar el bautismo católico. "En una ocasión -decía mi comunicante- penetró en el hogar de un joven creyente insistiéndole que se convirtiera al catolicismo. Como nuestro hermano se negara, le golpeó varias veces en la cabeza y en el cuerpo con un palo que llevaba en la mano".

Al dar cuenta de la noticia añadía yo: "La sangre me hierve de tal forma que mis manos tiemblan al pulsar las teclas de la máquina. Si no conociera al pastor que me escribe y estuviera convencido de su honradez, dudaría del hecho brutal que describe".

No fue el único en aquellas tierras. En septiembre de 1967, cuando dirigía en Madrid la revista Restauración, fundada un año antes, recibí otra carta de Río Muni. La firmaba el pastor Juan Esono Mangué. Contaba que el sacerdote español Antonio Barrio convenció a un grupo de jóvenes para que destruyeran la capilla protestante en el poblado de Gongom. Cuando el humilde edificio quedó demolido reunió al grupo y les dijo:

-Amados hermanos, quiero que firméis que vosotros habéis destruido la capilla.

Uno de ellos respondió:

-No, padre; la culpa es de usted; usted sabe que no hemos destruido esta capilla por nuestra voluntad, sino porque usted nos ha obligado.

En un tono de contrariedad e impaciencia el misionero católico replicó:

-Es igual, no temáis, nada os va a pasar; ya sabéis que todas las autoridades nuestras son católicas.

Como siempre, desde los tiempos de Constantino. La iglesia buscando la protección y la complicidad del poder civil. Con Franco, obispos y curas se consideraban omnipotentes. La obsesión de entonces era la defensa de la ortodoxia religiosa; al heterodoxo, estuviera en Madrid o en Río Muni, había que acorralarlo, perseguirlo y, a poder ser, exterminarlo».

Aunque con la independencia, no mejoró mucho la situación:

«Presionado por las Naciones Unidas, el Gobierno español concedió la independencia a Guinea en agosto de 1968.

Dos meses después, en octubre, yo aterricé en Fernando Poo. Fui con la intención de ayudar a un reducido número de personas pertenecientes a la iglesia de Cristo, que habían sido convertidas por un misionero norteamericano residente en la vecina Gabón. El grupo se reunía en casa de uno de ellos y yo pretendía buscar en alquiler un local para dedicarlo al culto. Todo el tiempo estuve acompañado por dos de los hombres más espabilados de la pequeña congregación. Uno solo hablaba inglés. Era de Nigeria.

Preguntamos en agencias dedicadas al negocio inmobiliario y recorrimos calles en busca de lo que necesitábamos. El hombre que estaba en la recepción del hotel me habló de un primo suyo que disponía de un local vacío y lo quería alquilar. Fui a verlo. Justo lo que estábamos buscando. Estuvimos de acuerdo en precio. En el momento de firmar el contrato no lo había hecho antes, me preguntó a qué iba a dedicar el recinto. Me salió tal como lo pensé:

-Aquí vamos a establecer una iglesia.

-¿Una Iglesia católica? -preguntó él.

-No. Una iglesia protestante -respondí yo.

La cara de aquel hombre cambió. De una expresión de pascua florida pasó a la de una semana santa de angustia.

Me confesó: -No puedo alquilar mi local a los protestantes. Pertenezco a Acción Católica, colaboro en la parroquia, soy amigo de los sacerdotes que aquí trabajan, no puedo, no lo alquilo.

No lo alquiló.

Debió ir con la historia al sacerdote de su parroquia. Porque al día siguiente un religioso claretiano habló desde una emisora de la ciudad y advirtió a los oyentes que una nueva secta protestante había llegado a la ciudad. Que tuvier- an cuidado. No se dejaran engañar.

Yo seguía mi camino. Me contaron que el Gobierno recién constituido ofrecía gratis parcelas de terreno para construcciones religiosas. Logré una entrevista con el ministro del Interior, Ángel Masie Ntutumu. Fue extraordinariamente amable. Le expliqué mis intenciones. Respondió que no había problema. Que haría gestiones. Que regresara tres días después. Yo tenía entonces una máquina fotográfica Polaroid, que tomaba imágenes el instante. Pedí a un funcionario que por allí estaba que me sacara una fotografía con el ministro. Lo hizo. Fue publicada en el número de la revista Restauración correspondiente a noviembre de 1968. También la tengo enmarcada en mi galería de retratos con mujeres y hombres más o menos célebres.

Volví al despacho del señor ministro tres días después. Al entrar se me cayó el alma a los pies. Junto a él estaba sentado un sacerdote católico. En mi presencia dijo al ministro que no nos diera terreno para construir un templo protestante. Que enfadaría mucho a las altas autoridades españolas. Hubo una pequeña trifulca. Nos despedimos del ministro y ambos salimos del despacho. Una vez en la calle le invité a tomar un café en el hotel. Se negó. Le hablé del ecumenismo pregonado por el papa Juan XXIII. De la Ley de Libertad Religiosa promulgada por el Gobierno español un año antes. Nada de nada. Tenía cabeza de cántaro. Me dijo antes de marcharse: "Este país es católico y no queremos a otras sectas protestantes. Ya hay suficientes protestantes aquí". Me fui. No se prestaba al diálogo. Al día siguiente me llamó al hotel un funcionario del Ministerio. Decía que "por ahora no se me podía dar terreno para un edificio protestante".

Ignoro qué ocurrió. Semanas después me entero por la prensa madrileña que el ministro había muerto en circunstancias muy extrañas.

No me rendí. Mis amigos y yo seguimos buscando. Hasta que encontramos un precioso local que daba a dos calles. Era propiedad de un gallego residente en Fernando Poo. El precio del alquiler era alto, pero no exagerado. Me pedía el anticipo de seis meses. Decía que necesitaba el dinero. Lo tuvo. Nos pusimos manos a la obra. Pintamos. Compramos bancos. Inauguramos con la asistencia de unas 50 personas. En el número aludido de la revista Restauración figura una fotografía del mencionado local. Regresé a Madrid. El más capacitado del grupo quedó responsabilizado de los cultos. Exactamente ocho meses y siete días después recibo carta en la que se me dice que el local había sido clausurado por las autoridades. ¿Qué autoridades, las civiles o las eclesiásticas? No quise averiguarlo. Guinea Ecuatorial quedaba muy lejos de Madrid como para embarcarme en otra disputa con los que siempre andaban tras de mí, sembrando mi camino con puntas de acero y tratando de doblegarme a golpes de espada ajena. Porque aquella España se sostenía sobre dos patas: el Ejército y la Iglesia católica».

Concluye Monroy con «(...) la actitud de los curas católicos ante el intruso protestante era normal en ellos. En Guinea Ecuatorial, en el norte de Marruecos, en la América hispana, en Filipinas, en todos los países donde España estableció sus plantas, la Iglesia católica impuso un poder paralelo. Un dominio exclusivo y excluyente. Para el catolicismo, más en aquellas repúblicas que en los países europeos, la autoridad de Dios estaba física y automáticamente en la autoridad de la iglesia. Solo ella representaba a Dios. Solo ella podía hablar en nombre de Dios. Con esta doctrina dominaba las conciencias y se señoreaba de los pueblos, esclavos del clero. Resultaba patético ver a criaturas miserables, sucias, andrajosas, arrodilladas en un suelo de piedra, escuchando a un cura español hablando en latín. En los villorrios indios de las montañas y en las grandes ciudades europeizadas, el cura y el obispo estaban siempre junto al gobernante, que con frecuencia era el tirano».

Si os interesan las creencias en el Territorio ecuatorial, no os perdáis:

sábado, 10 de mayo de 2025

Quién se acuerda de Eduardo?

El 14 de octubre del 36, caerá la ciudad de Bata bajo los cañones del Ciudad de Mahón. Antes hundiría al buque civil Fernando Poo, muriendo 17 tripulantes ahogados en la bahía. Incluyendo Eduardo Selma, maquinista y héroe del naufragio del vapor Teide

En la madrugada del 8 de junio de 1932, el Teide embarranca en punta Oscura, al SO de la isla de Fernando Poo, en un lugar llamado por los nativos Etepo, junto al río Baña y muy próximo a punta Sagre. El 1er maquinista Eduardo Selma, logró que el barco se mantuviera estable, facilitando la evacuación ordenada de tripulación y pasajeros junto al capitán.

02.00 h - El buque no para de dar terribles golpes contra las piedras y no cesa de llover un momento.

-Siguen las señales de SOS sin desesperante resultado.

-El buque ha iniciado una tumba a estribor y los golpes contra las piedras son cada vez más alarmantes.

-Continua la lluvia y las señales de SOS.

04.30 h - Llamadas a CRR con las señales de SOS sin resultado.

-A causa de entrar agua en la máquina, me dicen han apagado los hornos de estribor y funciona solamente el de babor bajando la corriente a 60 V.

-Continúan los espeluznantes golpes del buque contra las rocas y la tumba a estribor va acentuándose cada vez más.

Sigo haciendo llamadas de SOS desesperadamente.

 

Finalmente, a las 5 de la tarde, Selma, el capitán del Teide y Jaime Ors -el delegado de la Trasmediterránea- tomaron la última lancha dando por perdido el buque.

Francisco Font Betanzos relata el hundimiento, y concluye con "años más tarde otro buque de la Compañía Trasmediterránea se perdería en estas aguas guineanas, aunque por motivos diferentes. El Fernando Poo era hundido por el Ciudad de Mahón, de la misma naviera, el 14 de octubre de 1936… pero ésta es otra historia".


Precisamente, el maquinista del Fernando Póo sería también Eduardo Selma, aunque en esta ocasión, el capitán Emilio Ley Arata, director de la Trasmediterránea, en la edición del 12 de noviembre de La Prensa afirmaba que «resultó muerto en el accidente del Fernando Poo el primer maquinista Eduardo Selma, marxista».
Resulta sorprendente esa afirmación de "marxista", dirigida a quién propició la salvación de la tripulación y pasaje (obispo de Santa Isabel incluido) del Teide en 1932. Ya que no hay nada que nos induzca a pensar que Eduardo Selma merezca la inquina del director de la Trasmediterránea.

Si revisamos el Blog de Pedro Medina Sanabria | Memoria e Historia de Canarias es posible consultar las declaraciones que la tripulación del Fernando Póo realiza a Juan Fontán, en calidad de juez, sobre los hechos ocurridos el 14 de octubre de 1936 en la bahía de Bata:

Así, el radiotelegrafista Enrique López Astudillo, declara «que Antonio Tarí obligó a los maquinistas con pistola», lo cual coincide con el electricista Jaime Tomás Romeo, con «que bajó Antonio Tarí con pistola en mano, negándose el 1º [Eduardo Selma] y 2º a poner los motores en marcha y obligándoles Antonio Tarí con la pistola». De hecho, según el cuarto maquinista Ceferino Sáez Sánchez, no sólo fue obligado, si no «que el 1º maquinista [Eduardo Selma] dio la orden de cerrar el combustible» y parar el barco.
Esto cuadraría con la declaración del capitán Pasajes, que afirma que «cuando vio que el barco se ponía en movimiento fue a la entrada de la máquina y gritó que parasen sin saber si fue por su orden o por otra causa pero el barco paró». Y -en un intento por protegerse y proteger a su tripulación- el capitán enumera al personal menos sospechoso de ser leal al gobierno republicano y -entre otros- «cita como simpatizantes del movimiento [nacional] al médico Fuertes, a Muñoz, Zamora, y a todos los maquinistas excepto Filló y Bausá».

Incluso Manuel de Dios y del Águila, recuerda cómo él y Selma se habrían peleado con los tripulantes más combativos...: «con motivo de la celebración de las Asambleas tuvieron un disgusto el declarante y el primer Maquinista Eduardo Selma con Filló». Y ya sabemos que Manuel de Dios era señalado por sus compañeros como derechista frente a Filló que era considerado uno de los líderes revolucionarios del barco.

En definitiva, cuando en la historiografía franquista se recuerda (o se oculta) a los 17 ahogados de la tripulación del Fernando Póo, los únicos a los que se pone nombre es al "comunista Eduardo Selma" y al "barbero Caparrós". Pese a que Selma, el héroe del hundimiento del vapor Teide, realmente no se habría significado en los sucesos del 14 de octubre como para merecer el desdén del director de la Trasmediterránea.

La clave, probablemente serán deudas anteriores... vinculadas al proceso de huelga en el puerto de Barcelona, antes de partir el último viaje del Fernando Póo: el 23 de junio de 1936, el diario Universal recogía la noticia de que «a última hora de la noche de ayer la Policía se personó a bordo del trasatlántico Fernando Póo cuya tripulación se declaró en huelga de brazos caídos, a consecuencia de unas diferencias con la Compañía. Los agentes practicaron la detención de los 80 tripulantes de la nave, que ingresaron detenidos en el Juzgado de guardia, donde de madrugada continúa el interrogatorio»

lunes, 5 de mayo de 2025

Dos tenientes en Guinea

Los hermanos Juan y Pedro Medina Sanabria son fuente de inspiración e información para este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel. Y el Blog de Pedro Medina Sanabria | Memoria e Historia de Canarias hace un trabajo constante de difusión, por lo que merece la pena bucear un rato por sus páginas. Hoy, recuperamos esta entrada: 

CAUSA 537 DE 1936 CONTRA DOS TENIENTES EN GUINEA

A.0.000.829*

Comandancia    Militar    de      Canarias

13058 – 420 – 18

Plaza de Santa Isabel de Fernando Poo                                            Juzgado Militar Eventual num.1

Causa numero 537 de 1936

Delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Encartado. Tenientes Don Enrique Olivera Medrano y Don Francisco Rancaño Sarilles

Ocurrió el hecho el día  . . . . . . . . . . . .

Dieron principio las actuaciones  el día 5 de Mayo de 1937.

En prisión preventiva el día  . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En libertad provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JUEZ INSTRUCTOR               SECRETARIO
Capitán de Artillería.Teniente de Infantería
Don Juan Fontan Lobe.Don Pedro Baeza Martinez.

Cfr.: Archivo del Tribunal Militar Territorial 5.- 13058-420-18.- Causa número 537 de 1936.- Cubierta.

miércoles, 23 de abril de 2025

Lección de ortografía

¡23 de abril! Hace un tiempo os contábamos de El libro como artículo de lujo en el Territorio ecuatorial. Hoy, os compartimos una lección de ortografía publicada en La Guinea Española en su edición de 9 de julio de 1939:

Son muchos los que escriben Fernando Poo acentuando la primera ó del Póo. Son muchos menos los que hoy acentúan la última ó del Poo, escribiendo Poó. A nuestro juicio, ni unos ni otros están en lo cierto, pues conforme a las reglas de la Real Academia Española de la Lengua, debe escribirse sin ningún acento, así: Fernando Poo.

La isla que hoy llamamos Fernando Poo, fué descubierta en los años de 1471 a 1478 por el hidalgo portugués de la Casa Real de Alfonso V, llamado Fernão o Fernan do Po, el cual le dió el nombre de Formosa por la belleza con que se ofreció a sus ojos al descubrirla. Cuando en virtud del Tratado de 24 de marzo de 1778 entre España y Portugal, pasó esta isla al dominio español, el Gobierno de España le mudó el nombre de Formosa por el de su descubridor Fernão o Fernan do Po, uniendo el genitivo do que significa del con el Fernan pasando a formar una sola palabra Fernando, Es curioso que en el artículo 13 del Tratado se llama la isla Fernando del Pó y con ó acentuada, según lo trae Beltrán y Rózpide en su obrita La Guinea Española,

El poner Poo con dos oes, en vez de una que tenía la palabra portuguesa, pudo ser debido a que, siendo una final fuerte en que se cargaba el acento al decir do Po, debió parecer a algunos que la o era duplicada y así fuese escribiendo Poo en vez de Po.

Las obras portuguesas que hemos podido manejar llaman al descubridor Fernão o Fernan do Po, y otros escriben Fernando Pó con acento en la ó.

En obras y diccionarios ingleses hemos visto escrito Fernando Po y en algunas hasta formando una sola palabra como telegráfica: Fernandopó.

En libros franceses, antiguos relativamente, hallamos también escrito Fernando-Pô unidas las dos palabras con guión y acento circumflejo en la ô.

Por tanto podemos decir que, habiéndose españolizado el nombre del descubridor dádole la forma de Fernando Poo, hemos de concluir que, según las reglas de la Gramática de la Academia ha de escribirse el Poo sin acento por ser palabra llana terminada en vocal.

Si alguien puede aportar mejores datos que los anteriores, con gusto les recibiremos y publicaremos para común utilidad.


Aunque ya en 1871, la propuesta para la creación de bibliotecas populares en Puerto Rico y Fernando Póo, usaba la tilde en la primera "o"...


 

lunes, 14 de abril de 2025

El voto femenino y la República

 Nos cuenta Trifonia Melibea Obono:

¿Guinea Ecuatorial debería conmemorar la Segunda República Española, nacida el 14 de abril 1931, en un día como hoy? Sí, y por un logro principal: el voto femenino, que no fue un logro de “los padres de la independencia” sino de Clara Campoamor, responsable de la conquista del sufragio femenino en España cuando Guinea Ecuatorial estaba envuelta, todavía, en la Guinea Española como colonia.  

Guinea Ecuatorial se independizó en 1968 y para entonces las mujeres españolas tenían vetado el acceso al espacio público. Y nosotras, recién salidas del yugo colonial pudimos votar, ¿Por qué?

Pudimos votar porque, a un lado, el régimen político español (el franquismo) necesitaba contentar a la Europa democrática y a los Estados Unidos, espacios geopolíticos (y amigos políticos) que determinaron el fin de la empresa colonial y el comienzo de la empresa neocolonial. Y porque al otro lado, los movimientos independentistas guineoecuatorianos formados por varones se encontraban envueltos en asuntos personales, disputas partidistas, y en la necesidad de transmitir una imagen de país libre vestido de modernidad. Así que… ¿el voto femenino en el tablero de ajedrez? Sí.

Sin embargo, la agenda de género ni entonces ni en la actualidad ocupa un párrafo en las agendas políticas. En el día de hoy, 14 de abril, conmemoramos que determinados logros de la Segunda República (entre estos el voto femenino, que a Clara Campoamor le costó el exilio y la inquina de buena parte de la élite política española), fueron utilizados (incluidos en la Constitución de Guinea Ecuatorial) por el franquismo, con el fin de contentar a Estados aliados: Guinea Ecuatorial se convertiría en una democracia...

Al final el primer gobierno de Guinea Ecuatorial integrado por sensibilidades políticas diversas demostró que el derecho al voto de las mujeres fue parte de un juego político frente a una España que oficialmente se había marchado con la independencia, y frente a mujeres feministas que erróneamente proyectaron expectativas en “los padres de la independencia”.


 



 

viernes, 11 de abril de 2025

El calvario del abuelo

Hace un año, se instaló en acto público el "adoquín de la memoria" en Gijón, como homenaje y recordatorio del leal cartero de Bata. Se trata de Isidro Álvarez Martínez, que se significó en Río Muni por su lealtad al gobierno, integró el reconstituido Frente Popular del territorio ecuatorial, y como funcionario organizó la colecta de donaciones para apoyar a la República. Tras el bombardeo y caída de la ciudad de Bata, huyó al Camerón francés, desde donde se incorporó por barco al territorio bajo administración republicana. Con la derrota, se suma a la retirada al territorio francés iniciando su exilio, separado de su familia. Los siguientes años itinerará entre campos de refugiados, prisiones y de concentración, especialmente tras la invasión nazi de Francia. Finalmente, sus orígenes cubanos/estadounidenses (nació en Cuba, siendo en ese momento un territorio administrado por Estados Unidos) le permitió gestionar su liberación y volver a España en 1947. Pasó por las purgas e investigaciones (incluso por masonería) de rigor. El Ayuntamiento de Gijón recuerda: «El Fiscal especial de Correos que se ocupó del caso recopiló declaraciones de funcionarios, alcaldes y párrocos de diversas regiones en las que Isidro había servido entre 1920 y 1939, así como de la administración colonial en Guinea Ecuatorial. Todos los inquiridos coincidían en que era un hombre moderado, reservado y recto. Todos menos los que informaron desde Guinea Ecuatorial, quienes cargaron las tintas contra aquel administrador de Correos de Bata que se habría destacado en el microcosmos de españoles de la colonia como opuesto en acto y palabra al “Glorioso Alzamiento”. Estas vagas acusaciones desde Río Muni bastaron para que el juez sentenciara contra el regreso de Isidro Álvarez a la Administración».

"... se trata de una buena personal de la cual nadie tiene queja alguna."

Finalmente, y prácticamente a tiempo de jubilarse, logró ser reincorporado al cuerpo de correos.


Isidro Álvarez Martínez fue un funcionario de Correos que se despidió de su familia a finales de 1934 tras serle concedido el traslado a la colonia española de Guinea Ecuatorial. Iba a trabajar allí dieciocho meses y después tendría opción a un destino permanente y bien remunerado en Asturias. Sin embargo, lo que él no sabía es que no los volvería a ver hasta doce años más tarde. Todo le salió mal. Le pilló allí el golpe militar del 18 de julio de 1936, que era el año en el que tenía que volver a España. Afortunadamente, logró huir antes de caer en mano de los franquistas y se refugió en el país vecino, Camerún. De ahí se fue en barco hasta Marsella y, desde allí, pasó a España por Cataluña.

A comienzos de 1939 tuvo que exiliarse a Francia. Allí pasó por diversos campos de refugiados, como el de Bram, del que pudo salir al encontrar empleo en la construcción. Pero a finales de 1942 fue detenido por los alemanes e internado en el campo de tránsito de Compiègne (Francia). Después fue deportado a Sachsenhausen (Alemania) en enero de 1943 y, cuatro meses más tarde, en mayo, fue llevado a una prisión de la capital alemana y posteriormente a la cárcel de Laufen. Es probable que acabara allí por tener la nacionalidad cubana (sus padres emigraron a la isla y le nacieron ahí), aunque se hubiese criado desde los nueve meses en la gijonesa calle de los Moros. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial , inició un periplo por numerosos campos de refugiados italianos: Cartago, Túnez, Nápoles, Aversa, Bari y Cine Città. Hasta que finalmente, gracias a una sentencia absolutoria del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, pudo regresar a España el 22 de febrero de 1947. «Nuestro abuelo vivió un calvario fuera de España y otro cuando volvió», recordó una de sus nietas, Carmen Jardón Álvarez, minutos antes de colocar el "stolpersteine" o "adoquín de la memoria" que, desde ayer, conmemora la figura de su abuelo como víctima del nazismo a la altura del número 2 de la calle de los Moros.

Pero si quieres saber más sobre Isidro Álvarez Martínez, revisa:

martes, 1 de abril de 2025

Adhesión a la paz...

Recordáis las entradas Al paso alegre de la paz y España en paz sobre cómo el territorio ecuatorial se suma a la celebración de los "XXV años de paz"?

Se trataba del esfuerzo de Manuel Fraga Iribarne desde el Ministerio de Información y Turismo por celebrar el aniversario de la victoria sobre el comunismo con el lema reconciliador de la Paz.

Y desde África funcionarios y autoridades coloniales se suman con entusiasmo a las celebraciones: 

«Con motivo del XXV aniversario del glorioso Alzamiento Nacional, en la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas se han recibido los siguientes telegramas de adhesión a Su Excelencia el Jefe del Estado: 
Alcalde de Puerto Iradier, Cámara de Comercio de Bata, Alcalde de Evinayong, Alcalde de Bata, Alcalde de Ebebiyin, Alcalde de Mongomo de Guadalupe, Alcalde de Acurenam, Presidente de la Diputación de Bata, Gobernador General de Ifni, Alcalde de Valladolid de los Bimbiles, Alcalde de Nsorc, Gobernador General de Guinea, uno muy expresivo también de las autoridades nativas de la provincia de Ifni, Decano de las Cooperativas del Campo de Fernando Poo, Vicepresidente de la Cámara de Santa Isabel, Presidente de la Diputación de Fernando Póo, Gobernador General de la provincia del Sahara, Alcalde de Sevilla de Niefang, Ayuntamiento de Annobón, 
Ayuntamiento de Santa Isabel de Fernando Póo e Instituto de Estudios Africanos».

De hecho, esa adhesión formará parte del relato; unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".


Aunque, tal vez, esa "Paz" no signifique lo mismo para todo el mundo...