CB

domingo, 8 de abril de 2018

El fusilamiento de Restituto Castilla

Restituto Castillla (de uniforme),
en la Audiencia de Las Palmas, en 1934.
El caso de Restituto Castilla González es muy particular: huérfano, entró muy joven en la Guardia Civil, en donde ascendió rápidamente. Fue destinado a Annobon, en donde tenía funciones de subgobernador. Comprometido políticamente, con la llegada de la República apuesta por la transformación social de la isla, y durante una visita del gobernador general Gustavo Sostoa (el primer gobernador no militar de los territorios) en la que venía presumiblemente a destituirle, le asesina.

Cuenta Luis Leante (Premio Alfaguara en 2007) referente a su novela histórica Annobon:

«Él era un guardia civil de izquierdas que se afilió al Partido Comunista, de convicciones profundamente republicanas y tremendamente culto, lo cual no era frecuente en la época. Parece ser que tenía una inteligencia superior. Lo describían los psiquiatras como un hombre muy inteligente con brotes de locura, y estos se desatan en esta historia, cuando se marcha a la isla de Annabón, donde estaba casi aislado. Allí había mil habitantes y él era el único europeo. Esa tensión le lleva a comenzar a tener delirios de grandeza. Trata de crear una especie de república independiente, construye una ciudad... Pero la población no lo respondía. Probablemente su propia inteligencia fue la que le terminó devorando y, en una de estas, le cortó el cuello al gobernador." Al grito de "¡Ni reyes, ni tiranos!».

Boletín Oficial de los Territorios Españoles
del Golfo de Guinea, 15 de noviembre de 1932.

Telegrama dirigido al Presidente del Tribunal Supremo



La instrucción recoge diferentes expresiones del tipo de «¡Yo que me creía merecedor del collar de Isabel la Católica» o «Estoy yo, que no soy yo», «¡Annaboneses a mí!».

Finalmente es condenado, pese a que la defensa intenta argumentar trastorno mental transitoria: «Se practica la prueba pericial, interviniendo los doctores Valle, O'Shanahann.y Siever, coincidiendo en que se trata de un individuo tarado por herencia, neuro y psicopático, revelándose desde su infancia estos antecedentes. Su constitución es paranoide. Su reacción psicopática fué producida por la causa inmediata y evidente del medio en que se desenvolvía, únicos factores determinantes de la reacción.», y alude igualmente a diferentes antecedentes de enfermedades en su familia. 

Precisamente valorando estos atenuantes, la sentencia quedará tan sólo en 8 años y un día de prisión por el crimen (incluyendo suspensión de cargo y de sufragio y una indemnización de 50.000 pesetas) frente a los 30 años que pedía la fiscalía.

Aunque posteriormente se beneficia de un indulto general:

«En marzo de 1936, pocas semanas después de que el Frente Popular ganara las elecciones y promulgara la amnistía para delitos políticos y sociales, Restituto Castilla dirigió un carta al presidente de la Audiencia de Las Palmas de Gran Canaria en la que aseguraba que el crimen que cometió, y por el que debía cumplir condena hasta el seis de noviembre de 1940, fue por motivaciones políticas. Solicitó acogerse a los beneficios de la amnistía. Paradójicamente, el decreto por el que se le concedía la libertad estaba firmado por Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República y amigo personal de Gustavo Sostoa y Sthamer, a cuyo entierro asistió muy afectado, según la prensa. La firma iba acompañada por la del presidente del Consejo de Ministros, Manuel Azaña Diaz». 

Reincorporado a la Guardia Civil se mantiene leal a la República.

Al comienzo de la guerra era alférez de la Guardia Civil, durante la contienda va ascendiendo hasta que en octubre del 36 accede a Teniente de la Guardia Nacional Republicana. Es destinado al 14º Tercio y después al Cuerpo de Seguridad y Asalto.

Acabará siendo juzgado por los golpistas y fusilado el 8 de abril de 1940 junto a las tapias del Cementerio del Este, en Madrid. «En 1º de septiembre de 1936 -dirá el fiscal Instructor Delegado en su resumen de la Causa General-, se creó por el Gobierno rojo, en sustitución de la Guardia Civil, la titulada Guardia Nacional Republicana. En la Inspección General de la misma se constituyó un COMITÉ CENTRAL formado por [entre otros] Restituto Castilla González, vocal. Todos ellos de la Guardia Civil».
Edad: 41
Sexo: Hombre
Estado civil: Casado/a
Residencia: Ciudad Real
Lugar de muerte o condena: Ciudad Real
Circunstancias: Fusilado
Sentencia: Fondo de Madrid, Sumario 8385 Legajo 5837
En El vínculo guineano del atentado a Franco (o tal vez no), recordábamos cómo «en febrero de 2018, la edición madrileña de ABC publicaba un listado con "los 335 chequistas a los que Carmena incluirá en el memorial del cementerio de La Almudena". Tras revisar el listado de nombres de fusilados del franquismo que se pretendería homenajear en el camposanto durante la pasada administración municipal, según el diario, Restituto Castilla estaría no sólo en el listado de fusilados homenajeados, sino que sería uno de los 335 chequistas».

jueves, 5 de abril de 2018

El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial


Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».

Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, Ébano - Semanario de la Guinea Española,  Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.,  informaba de la realización de una ofrenda floral: «...representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia...». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.

Semanario Ébano del 19 de octubre de 1940.
Día de los Caídos.


Si bien el callejero y los topónimos fueron depurados durante la iracunda administración de Macías (sobrevive en solitario la plaza y barrio E'Waiso Ipola de la Sección Femenina en Malabo o el  Estadio Municipal de Santa Isabel, rebautizado como La Paz, en memoria de la paz que trajo Franco), todavía es posible identificar elementos de exaltación del fascismo en los paisajes ecuatoguineanos.

Así, ajenos a la "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica, Guinea Ecuatorial cuenta todavía con monumentos y elementos franquistas, incluyendo la Cruz de los Caídos (con su «José Antonio Primo de Rivera- Presente!» de rigor) en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, en Malabo (Point William durante la administración Británica y brevemente -desde el 10 de enero de 1846- Punta Española o de las Ensenadas).

1938. Pza. de Santa Isabel.
Misa de campaña por los muertos en la guerra.
Portada del Semanario Ébano del Día de los Caídos de 1940.
En Memoria y frontera, de María del Mar Fernández Pérez, se analiza la supervivencia de este tipo de elementos fuera de las fronteras actuales de España:

El marco físico, territorial, en el que actúan las normas es un tema clásico de la teoría política y la filosofía del derecho, intimamente vinculado con la soberanía del estado y
por lo tanto, del núcleo mismo del concepto de poder. Y a pesar de esto, salvo contadas excepciones (señaladamente, ciertas ramas del Derecho Penal) no suele discutirse el límite de aplicabilidad cuando se estudia una ley concreta: suelen aplicarse en el territorio español o a aquellos actos realizados en el extranjero con efectos en nuestro país. Por eso no es frecuente que los teóricos del derecho se interroguen sobre el límite físico (geográfico) al que alcanza la aplicación de una ley.
Una de las particularidades a este respecto de la llamada Ley de Memoria Histórica es que se aprueba con referencia a hechos producidos exclusivamente en un periodo histórico anterior. Y en este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial. 
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.
Artículo 15.1. Símbolos y monumentos públicos.

Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

En la fotografía, Cruz de los Caídos (con el clásico «José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!») en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, de Malabo.

Esa medida de «retirada de subvenciones o ayudas públicas» a las que alude el artículo 15.1 de la Ley, es noticia en los últimos años como por ejemplo en Los pueblos sin subvención por no renunciar a Franco o «Justicia pide a 656 Ayuntamientos que retiren vestigios franquistas: El Gobierno advierte que incumplir la ley de memoria puede suponer la retirada de subvenciones públicas».

¿Qué pasaría si la Cooperación Española incluyera ese criterio como elemento de ponderación o exclusión en sus convocatorias de subvenciones y AOD para Guinea Ecuatorial, Marruecos y alguna que otra república de Latinoamérica y Caribe?





martes, 3 de abril de 2018

Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 3 de abril de 1940 (I)

En el Boletín Oficial del Estado del 30 de julio de 1940, el TRIBUNAL REGIONAL DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA publica las siguientes sentencias:

CONDENA

1Andrés Artieda Mentón o Metón (Industrial)Dos años de destierro de estos territorios y la multa de cinco mil pesetas
2José Lizcano Barco  (Oficial de correos)Doce años de destierro de estos Territorios v la pérdida total de bienes que posea el mismo en la Colonia
3Higinio Mazorra SeptiemQuince años de destierro de estos Territorios y la pérdida total de sus bienes en la Colonia
4Jesús Mazorra SeptiemExento de responsabilidades políticas
5José Manuel Vilella Sánchez (Comerciante)Tres años de destierro y al pago al Estado de la multa de setenta y cinco mil pesetas
6Ignacio García de Veas (Comerciante)Seis años de destierro de estos territorios y la multa de mil quinientas pesetas
7Luis González Peña (Practicante)Multa de cinco mil pesetas
8Manuel Alaiz PlazaDos años de destierro de estos Territorios y al pago de mil quinientas pesetas de multa
9Rafael Matamala Baeza (Droguero)Dos años de destierro de estos Territorios y la multa de dos mil pesetas

Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 3 de abril de 1940 (II)

En el Boletín Oficial del Estado del 11 de octubre de 1941, el TRIBUNAL REGIONAL DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA publica las siguientes sentencias:

CONDENA

1Andrés Artieda Mentón o Metón (Industrial)dos años de destierro de estos territorios y la multa de cinco mil pesetas
2Rafael Matamala Baeza (Droguero)dos años de destierro de estos territorios y la multa de dos mil pesetas
3José Manuel Vilella Sánchez (Comerciante)tres años de destierro y el pago al Estado de la multa de setenta y cinco mil pesetas
4Luis González Peña (Practicante)multa, de cinco mil pesetas

lunes, 2 de abril de 2018

Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro

Es cierto, hubo ecuatoguineanos que lucharon en la guerra civil, y uno de ellos sufrió exilio tras la derrota de la República y acabó confinado en un campo de concentración.

Lucía Mbomío lo cuenta en uno de sus artículos de Afroféminas, tras una cuidadosa investigación:

---

Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro

Una noche de vigilia, allá por 2008 o 2009, me pregunté si los que eran como yo, lxs negrxs, también habían formado parte de los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa. Me dediqué a buscar por Internet y encontré el documental “Noirs aux camps nazis”  (Negros en los campos nazis) de Serge Bilé. Descubrí a José Carlos Greykey (cuyo nombre real, supe después y gracias a mi investigación, era José Carlos Grey Molay) y a partir de ahí, sentí la necesidad de contar su historia. Así  fue como me embarqué en la producción de un documental que jamás pude concluir, pero que me sirvió para dar con fotos y documentos valiosísimos (como su ficha de ingreso en Mauthausen), para conocer a su familia, a algunas de sus amistades y, en definitiva, para saber más acerca de esta figura tan interesante  que hoy quiero que conozcáis.


Aún recuerdo cuando entrevisté a José Alcubierre en Angouleme, Francia. Tenía 80 y pico años y nadie podría imaginar al verle, con su pinta de abuelo del montón,  que era un superviviente  de uno de los regímenes execrables que nos “regaló” el convulso s. XX, que su estómago, siendo todavía un niño,  había soportado un hambre inenarrable, que sus pies habían padecido calambres y que sus brazos sabían qué era el agotamiento extremo. Alcubierre había compartido confinamiento con José Carlos en Mauthausen y le llamaba Carlitos.

Me contó que lxs españolxs tenían bastante peso allí porque eran muchos y que, a pesar de ser reclusos, tenían cierta influencia. Un buen día les llamó otro compañero de encierro para avisarles del maltrato que estaba padeciendo uno de los suyos. Acudieron unos cuantos corriendo a una placita para defenderle y encontraron a varios nazis que, con un frío del que duele, le echaban agua constantemente “para ver si se volvía blanco”. Tardaron en caer en la cuenta que aquel hombre, también era español, un negro español y republicano, de los del triángulo azul, de los que se quedaron sin patria por no apoyar el alzamiento franquista. No tenían patria pero sí lugar de nacimiento y de vida y de recuerdos, hasta que todo se truncó. José Carlos nació en 1913 en Fernando Poo  (hoy, Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) , por aquel entonces, colonia española (aunque en el documento de ingreso en el campo pusiera Barcelona).

Oímos la historia de buena parte de las víctimas y de los verdugos, de los que ganaron y de los vencidos. Oímos testimonios de judíos, republicanos, y comunistas. Nos estremecimos, sufrimos por ellos.
Pero faltó algo.

En la primera mitad del s.XX,  Europa era un gigante artificial, abarcaba toda su superficie actual y, además, los territorios que tenía en África, Caribe y Asia. Por aquel entonces, el viejo continente se retorcía de dolor en luchas intestinas generadas por el auge del imperialismo del que el colonialismo no era sino otro síntoma (y consecuencia).

Durante la Gran Guerra, la mitad del mundo se partió la cara con la otra mitad. Se perdieron dinero, ciudades, monumentos, vidas… Se calcula que, entre 55 y 70 millones de personas, murieron en la primera contienda global. Entre ellas, había convencidos, reclutados por la fuerza, y africanos. Dentro de los africanos los había dispuestos y también obligados. La mayoría combatió en una guerra que no era la suya, en un lugar que no era el suyo (y que podía estar pisando por primera vez), en un clima que no era el suyo, por una causa que desconocía y por una patria que, aunque afirmara lo contrario, tampoco era la suya salvo porque así lo había estipulado la Conferencia de Berlín.

Me temo que ningún o casi ningún africano asistió a esa conferencia.

Cesó la guerra y nació el fascismo, bautizado con mil nombres (nacionalsocialismo, fascio, franquismo…) y con una sola cara: la del terror. Encontró una fervorosa acogida en una tierra lastimada, sembrada de desheredados y resentidos. Creció alimentado de la pasividad de la Sociedad de Naciones y alcanzó su mayoría de edad en España un 18 de Julio de 1936.

Erróneamente, en España, nos han transmitido que las últimas colonias se perdieron en 1898. Olvidan el enclave del IFNI, el norte de Marruecos, el malogrado Sáhara y Guinea Ecuatorial, que necesitaron más de 70 años para desligarse de la metrópolis. Así las cosas, los que, en esa época eran españoles, se alistaron (o no, pero entraron) en un bando u otro.

José Carlos Grey- Molay (1913 – 1982) estaba en Barcelona estudiando medicina cuando le sorprendió el inicio de la contienda. Había llegado a España 9 años antes, procedente de Guinea Ecuatorial para continuar sus estudios de Bachillerato. Se consideraba catalán y hablaba perfectamente la lengua de allí. Desde el principio, se posicionó del lado republicano, luchó con sus afines y, como ya sabemos, perdió. Perdieron.

De igual modo que otros tantos republicanos, fue a parar a Francia, lugar en el que poco después también arribó el fascismo. El mariscal Petain asumió la presidencia durante el Régimen de Vichy y Francia, que se había levantado contra las hordas hitlerianas, terminó por ser un nido de ellas… Algunos franceses formaron un sólido grupo de resistencia al que también se unieron refugiados españoles, Grey- Molay, por ejemplo.

Todo aquel que perteneciera al movimiento disidente y que fuera capturado, terminaba ejecutado o en un campo de concentración. El gobierno francés era fascista, el español, también. Los portadores de ideas diferentes no tenían lugar en ninguno de los dos países, de modo que ningún estado los reclamó.

Vagones repletos de seres humanos caminaban por columnas de hierro que atravesaban impávidas las fronteras que, en plena contienda parecían inexpugnables  … y sin embargo, es evidente, no lo eran si de lo que se trataba era de transportar seres humanos a los que se trataría sin ningún tipo de humanidad.  El destino final eran campos de esclavitud, de extenuación y hacinamiento, de experimentación, de muerte. De muerte.

– ¿Por qué eres negro? Le preguntaban a Carlos.
– Porque mi madre no me ha lavado bien. Contestaba una y otra vez a sabiendas de que esa respuesta podría costarle la vida.

Regidos por ignorantes salvajes y despiadados, lo mejor al llegar era no llamar la atención de las SS, pero, para un negro, rodeado de blancos, eso era, y es, imposible.

José Carlos fue capturado en el frente del Rhin e internado en Mauthausen en 1941. Era un extraño “ejemplar” para los nazis (pese a que en Alemania había negros procedentes de Namibia, Tanganika, Togo y Camerún) y para los propios españoles, hermanos de ideas, encierro y armas.
Los nazis veían el caso Grey-Molay como algo tan curioso, que terminaron por convertirle en asistente personal de ellos. Él era el que les abría las puertas, el que les servía la comida… Vestido con un uniforme del ejército yugoslavo, José Carlos, era una especie de botones, sin horarios. Eso le provocó que se salvara de trabajar en las duras canteras. Ahora bien, estaba a la merced de los impulsos asesinos de los oficiales para los que servía.

Juan de Diego, otro interno español, decía que para el resto de compatriotas, era uno más. Nunca vieron su color. Según él, la solidaridad entre la comunidad española era muy fuerte, más que en cualquier otra. Eso salvó a José Carlos cuando los nazis se cansaron de ver a un negro cerca de ellos.

En 1945, Grey Molay fue liberado. Como tantxs otrxs republicanxs, decidió no regresar a España sino que se fue a París, lugar en el que, según una de sus hijas, trabajó de bailarín en un cabarette, al principio, y de electricista después, formó una familia y siguió luchando por la libertad. Desde 1977 y hasta su muerte, en 1982, fue un activo miembro del ANRD (Alianza Nacional de Restauración Democrática) que se posicionó en contra del dictador ecuatoguineano Macías Nguema. Grey Molay volvió al origen aunque nunca regresara a la tierra que le vio nacer.

No se sabe cuántos negros perecieron durante la II Guerra Mundial ni en la Guerra Civil Española. Ni siquiera podríamos decir cuántos lucharon en un bando u otro o cuántos tuvieron la mala suerte de entrar en un campo de concentración. Sabemos que José Carlos Grey- Molay fue uno de ellos y, por eso, es importante que sepamos quién fue, merece que le recordemos.


Si quieres conocer más sobre Carlos Greykey, accede a:

miércoles, 28 de marzo de 2018

Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas - 27 de marzo de 1940

En el Boletín Oficial del Estado del 6 de mayo de 1940, el TRIBUNAL REGIONAL DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS DE LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL GOLFO DE GUINEA publica las siguientes sentencias:

CONDENA


1Luis Martínez Moreno (radiotelegrafista)doce años de destierro de estos territorios y a la pérdida total de los bienes que posee en la colonia.
2Gerardo de las Heras Ríos (Agricultor)tres años de destierro y el pago al Estado de la multa de tres mil pesetas
3Ricardo Sáenz Garcíaexento de responsabilidad política
4Martín Amestoy Nombela (industrial)multa de quinientas pesetas y a dos años de destierro

domingo, 11 de marzo de 2018

Separación del servicio a Jacinto Márquez Rincón

Fernando Ballano, en "Aquel negrito del África tropical: el colonialismo español en Guinea" recoge que:
Para los funcionarios que se quedaron, el 20 de octubre, por orden del Gobierno general se establece la obligación, para poder seguir cobrando el sueldo, de firmar una declaración jurada que rezaba: «X, español, funcionario del Estado, declara bajo palabra de honor y jura ante Dios no haber hecho armas contra el Movimiento salvador de España, al que ha servido fielmente y sin interrupción desde su iniciación en estos territorios, ofreciendo al nuevo régimen establecido su adhesión incondicional, prometiendo por su honor y jurando ante Dios su fidelidad más absoluta y leal al mismo».
Conforme al Bando del 19 de octubre, "Los funcionarios que falten a sus obligaciones habituales y particulares que desatiendan a las suyas o perturben los ajenas, serán consideradas como reos de rebelión y castigados consecuentemente" sometiendo las infracciones al Código de Justicia Militar.

A su vez, el Gobierno de la República procedió a la restauración en sus derechos a los empleados públicos coloniales. Resolución que en muchos casos sólo tuvo una aplicación simbólica, y que los golpistas utilizaron posteriormente en contra de los propios empleados públicos.

Es el caso -por ejemplo- de Jacinto Márquez Rincón, maestro albañil del Servicio de Obras Públicas de los Territorios españoles del Golfo de Guinea, al cual en cumplimiento del artículo duodécimo de la ley de 10 de febrero de 1939, sobre depuración de funcionarios públicos, se le impuso en 1942 la sanción de separación definitiva del servicio.
La Orden la firmaba Luis Carrero, Director general de Marruecos y Colonias.

Y no fue el único...

miércoles, 28 de febrero de 2018

Lo cuenta Paysa Elo

Sumario nº 187/2017, Visto para Sentencia.

Hoy, 27 de Febrero de 2018, ha tenido lugar en la Audiencia Provincial de Malabo, la celebración del juicio oral y público del   Sumario nº 187/2017, procesado, Ramón NSÉ ESONO EBALE, cuyos delitos son: falsificación de monedas y timbres del estado, procedente del Juzgado de Instrucción nº 1 de Malabo.

La vista que comenzó con dos horas de retraso y sin luz en la sala era presidido  el magistrado Presidente, Sª D. Agustín CHICAMPO BARILA, en compañía de  cuatro magistrado, entre ellos, tres mujeres (mis felicitaciones por el día 8 de Marzo), y, la notoria vacancia de la silla del magistrado, Sª D. Martin OBIANG ONDO MBASOGO, cesado y refugiado en Europa tras la sonada acción terrorista internacional del 24 de Diciembre en la que se le menciona como coautor.

La composición del Tribunal fue la siguiente:

La mesa del Tribunal

El ministerio Público

Los Abogados del Procesado, D .Ramón NSÉ ESONO EBALE

Y, el acusador, el Cabo del Policía Nacional adscrito en la Brigada Judicial de la Policía con residencia en el cuartel de Policía de VICATANA, D. Trifonio NGUEMA OWONO ABANG.

Tras los trámites de rigor y la lectura del Sumario nº 187/2017 por la Secretaria del Tribunal, se dio comienzo a la vista donde el primero en intervenir fue el ministerio Público para evacuar sus conclusiones provisionales y dijo:

“1.-Según consta en las declaraciones tomadas en el Juzgado de Instrucción Nº 1 de Malabo, revelan que, el 22 de Septiembre de 2017 el imputado había sido detenido en las inmediaciones del Restaurante ALY BABÁ, frente al ministerio de Sanidad en compañía de dos amigos, la razón de sus detención obedece a las caricaturas hechas a las autoridades y por último, por el fajo de un millón de francos (1.000.000) de billetes falsos encontrado en su poder (coche).

2.-Los hechos narrados son constitutivos de un delito de falsificación de monedas y timbres del Estado previstos en los artículos 283,284 y siguientes del Código Penal vigente.

3.-El referido delito es responsable en concepto de autor D. Ramón NSÉ ESONO EBALE.

4.-En cuanto a circunstancias modificativas de responsabilidad criminal se observa que el imputado podría haber cobrado o premeditación conocida.

5.-En cuanto a la imposición de la pena ,el ministerio Público se reserva hasta la fase del interrogatorio.

6.-En materia de responsabilidad Civil derivado del delito, una vez probado el mismo, el implicado estará en la obligación de indemnizar al Estado con una suma de Veinte millones de francos (20.000.000) a ingresar al Tesoro Público".

Terminado por evacuar las calificaciones provisionales el ministerio Público, pedía la apertura del Juicio oral y Público.

Tomaba la palabra la defensa de D. Ramón NSÉ ESONO EBALE, compuesta por tres Abogados(Dr. Ponciano MBOMIO NVO, Dña. María Jesús BIKENE OBIANG y D. Ángel OBAMA OBIANG ),los cuales, presentaban a la mesa del Tribunal aclaración sobre el objeto del juicio y, reiteraban las diligencias presentadas el 9 de Octubre de 2017 con el registro 740/17 de oír en declaración al testigo de cargo y acusador D. Trifonio NGUEM OWONO ABANG, Policía Nacional adscrito en la Brigada Judicial y la diligencia de  careo entre el acusado y el acusador, petición desestimada en la fase de instrucción con la desaparición de la misma en los Autos por el Juez Instructor ; ¿Cuál era la aclaración? Los defensores de D. Ramón NSÉ ESONO EBALE pedían al Tribunal claridad del objeto del juicio; ¿su defendido estaba acusado por el delito de falsificación de monedas y timbres del Estado o, se le juzgaba por blanqueo de Capitales como se difundió por los medios de comunicación Nacionales?

El Tribunal, tras aclarar el objeto del juicio y admitir a trámite la diligencias presentadas por los Abogados de acusado, se pasó a la fase de las calificaciones provisionales de la defensa de D. Ramón NSÉ ESONO EBALE.

La representación de D. Ramón NSÉ ESONO EBALE decimos:

“Que, en base al Art 652 de la ley de enjuiciamiento criminal pasamos a presentar con carácter provisional las siguientes calificaciones:

1.-Disconformes con el ministerio Publico en esta correlativa por no haber sido perpetrado los hecho narrados por nuestro Cliente.

2.--Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa no fueron perpetrados los hechos imputados a nuestro Cliente, no se pueden tipificar como constitutivos de delitos.

3.--Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa, si no se ha cometido delito no se puede hablar de pena alguna.

4-Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa, no se puede catalogar como autor del delito por unos supuestos delitos cometidos.

5-Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa, si no hay delito no puede hablarse de circunstancias modificativas de responsabilidad criminal.

6.--Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa por tener un contenido evasivo, al no tener pronunciamiento concreto alguno sobre la pana pedida por dicho ministerio Público contra nuestro defendido.

7.--Disconformes con el ministerio Público en esta correlativa, si no hay delito ni participación activa en la comisión del mismo no puede hablase de de responsabilidad Civil".

En su virtud, los Abogados de NSÉ ESONO EBALE piden  a Tribunal la celebración de la vista oral y Pública.

Apertura da la vista oral y pública, Ramón NSÉ ESONO EBALE se declaró inocente de los cargos que se le imputan

mientras que, Trifonio NGUEMA OWONO ABANG, se limitó a decir que su trabajo era secreto y que no podía contar nada al Tribual, fue bochornoso, durante más de una hora, con gestos de prepotencia y desprecio ,Trifonio NGUEMA OWONO ABANG se limito a decir que su trabajo era secreto ,tanto que, le pidió al Tribunal que se dieran prisa porque tenía otras ocupaciones ,se sintió una tolerancia inusual del Tribunal para con Trifonio NGUEMA OWONO ABANG hasta que le llamó la atención el Fiscal General de la Audiencia Provincial de Malabo, recordándole que no estaba hoy en calidad de militar sino de testigo ,fue curioso, el Fiscal se dirigió a él como Militar y no como Policía, ¿curioso verdad? sin embargo, Trifonio NGUEMA OWONO ABANG no se apeó de  su actitud chulesca y prepotente.

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG no pudo demostrar al Tribunal modo en que Ramón NSÉ ESONO EBALE falseaba dinero y se agarró al carácter secreto de su trabajo tras haber acusado a NSÉ ESONO EBALE y éste pasar más de cinco meses una de las peores cárceles del mundo, Black Beach.

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG fue incapaz de dar un solo detalle de la operación que concluyó con la detención de tres ciudadanos el día 22 de Septiembre de 2017,tanto que, le dijo al ministerio público de no acordarse de los detalles de la operación por tener saturado la mente en demasiadas operaciones ,si ,atónitos lo vivimos lo que estábamos ahí con la conclusión siguiente ,el Fiscal adjunto de la Audiencia de Bioko ,el Profesor Aurelio ESUBA, le dijo que no estaba diciendo la verdad tras haber jurado decirla.

En la fase de careo entre el acusador y el acusado 

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG se derrumbó tras escuchar las palabras de amor al tiempo que duras de Ramón NSÉ ESONO EBALE:"Eres el responsable de que haya sufrido tanto, no te conozco, no te guardo rencor, se que cumples ordenes, ahora te puedo dibujar" terminaba Ramón su intervención, la belleza de las palabras pudo con el envilecido corazón de 

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG y confeso,  actuaba por ordenes de sus JEFES; como un mantra, el silencio se adueño de la sala,

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG confesó lo que era un secreto a voces, todo había sido una conspiración y 

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG un simple ejecutor, una víctima más del gran monstruo que nos devora a todos, la verdad triunfo sobre Trifonio NGUEMA OWONO ABANG.

En la fase de las calificaciones fínales, el ministerio Público pidió el sobre seguimiento del Sumario nº 187/2017 mientras, los Abogados de la defensa de Ramón pidieron la inmediata puesta en libertad del Activista y Dibujante Ramón NSÉ ESONO EBALE, la reaparición del daño causado ,la lectura de la Sentencia absolutoria por los medios que difundieron la  infame noticia ,la destrucción del almacén de los objetos decomisados a los delincuentes en la policía ,los cuales se están utilizando para incriminar a ciudadanos inocentes y la responsabilidad civil derivada de la falsa acusación.

Los Abogados de la defensa de Ramón reflexionaban en vos alta con respecto actuaciones coma la de 

Trifonio NGUEMA OWONO ABANG y a todos, con cierta facilidad encontrábamos paralelismos y muy recientes y decían:" cuando sostienes, participas, defiendes una injusticia no te olvides que mañana serás tú el que estará implorando justicia y para entonces será demasiado tarde.

Siendo las Dos pasadas de la tarde en la Isla de Bioko,el Magistrado Presidente Sª. D. Agustín CHICAPO BARILA decretaba VISTO PARA SENTENCIA el SUMARIO  nº 187/2017.


martes, 27 de febrero de 2018

BOCG - Guinea

El Boletín Oficial de las Cortes Generales - Senado recoge el traslado de esta petición:
NÚM. EXPEDIENTE/DOCUMENTO: 870/000108/0001
AUTOR: ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS RESIDENTES ESPAÑOLES EN GUINEA ECUATORIAL (MADRID)
OBJETO: Petición de mediación ante la situación de desamparo en que se encuentra el colectivo de familias españolas expoliadas durante la descolonización de Guinea Ecuatorial.
ACUERDO: Envío al Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales.
No es la primera entrada que dedicamos a este tema. Hace unos años, recogíamos en Medidas Compensatorias, el debate sobre SOBRE MEDIDAS COMPENSATORIAS A CIUDADANOS ESPAÑOLES EX RESIDENTES EN LA ANTIGUA COLONIA DE GUINEA ECUATORIAL. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CONVERGÈNCIA I UNIÓ). (Número de expediente 161/002474).

viernes, 16 de febrero de 2018

Guinea Pirenaica

¿Recordáis cuando se modificó el parte meteorológico del telediario para que los españoles (y no sólo los escolares) dejaran de pensar que las islas Canarias eran mediterráneas y se ubicaban al sur de las islas Baleares?...

Es una historia vieja, pero todavía en 2017, el Senado aprobó una moción para que los libros escolares coloquen a las islas en su ubicación real, y no en un recuadro bajo Baleares:  «...Es desolador -dirá la proponente- que aún hoy en día haya que estar explicando a la gente que Canarias no está debajo de Baleares ni tampoco junto a Ceuta y Melilla o Portugal, ni que hay una barrera marítima que nos separa del resto de mundo que se abre y se cierra cuando queremos que entre algún barco. Hasta estos extremos tan ridículos hemos llegado cuando se interpela a alguien sobre dónde está Canarias (...). De hecho, a esta misma hora, la web de Radiotelevisión Española que ilustra el tiempo continúa situando al archipiélago canario debajo del balear».
«Les contaré una anécdota -contarán en la réplica- de mi época de formación universitaria. Vine a estudiar un año a la península y al principio me chocaba bastante, incluso me reía -aunque es verdad que es un asunto muy serio-, cuando me decían que yo vivía relativamente cerca porque Canarias estaba al lado de Cádiz y que cómo hacíamos para atravesar el muro que separaba el archipiélago canario del resto (...)».

Un año antes, nuestra entrada El presidente africano (sobre Juan Negrín, que fue presidente del Gobierno), generó furibundas réplicas sobre la condición europea y mucho europea tanto del presidente como de las islas Canarias.

Pero eso no es nada..., ¡apiadaos de la generación que aprendió que Fernando Poo y Río Muni estaban a la altura de los pirineos!


Título uniforme: [España. Mapas militares. 1895. ]
Título: Mapa ilustrado de España y sus posesiones para la Guardia Civil [Material cartográfico] / por el Comandante de Infantería... D. Modesto Eraso y Prados ; O. Brocona, grabó
Datos cartográficos
Escala 1:1.500.000
Autor: Eraso y Prados, Modesto, Brocona, O. - grab., Litografía de J. Palacios (Madrid)
Fecha: 1895
Datos de edición: Madrid : Lit. J. Palacios, Arenal 27
Tipo de Documento: Material cartográfico impreso

martes, 13 de febrero de 2018

Gonzalo Carrillo Riera y José López García en la celda de los abogados

Recoge Javier Rodrigo en La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil española, 1936-1939 que Queipo de Llano «declara ante la legación italiana en noviembre de 1937 que tras la guerra los españoles no se convertirían, y que en consecuencia había "que librarse de esta gente. Hay que seguir fusilando, o crear grandes campos de concentración en las Canarias o en Fernando Po [sic]"». Pese a ese explícito posicionamiento, no se llegó a construir un gran campo de concentración en Fernando Poo. Se recurrió, esos sí, -como veíamos en Gran palabra tienen los blancos- al confinamiento de la  población autóctona en Annobón, mientras los colonos desafectos al golpe de Estado acabarían en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando, en Canarias.

Precisamente en "Cuadros del penal: memorias de un tiempo de confusión", Juan Rodríguez Doreste comparte su vivencia de reclusión en una celda del campo de concentración del viejo lazareto Gando con dos de los represaliados de la Guinea republicana, Gonzalo Carrillo Riera y José López García:

---
"Llevábamos algunos meses en Gando cuando llegaron los detenidos en la Guinea española, que procedían de la isla de Fernando Poo y del territorio del Río Muni, a los cuales se habían incorporado los tripulantes capturados del vapor de la Compañía Trasmediterránea, llamado precisamente el Fernando Poo, hundido en las aguas del puerto de Bata. Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora."

 EL CUARTO DE LOS ABOGADOS

"... Nos destinaron, pues, a una habitación del piso bajo de la planta A, con una pequeña ventana al patio, y allí nos encerraron, prohibiéndonos toda clase de comunicación con los restantes presos, a los cuales también se les vedaba acceder a nuestro cobijo. Solo podíamos salir para ir a los retretes y duchas y a las diarias formaciones del ritual: comidas, bandera, cantos y discursos. Los confinados fueron, al principio, los siguientes: Luis Fajardo Ferrer, abogado y ex-alcalde de Las Palmas, Nicolás Díaz-Saavedra y Navarro, abogado y ex-gobernador civil interino, Emilio Valle Gracia, abogado y ex-secretario del Cabildo Insular de Gran Canaria, Raimundo Díaz Suárez, abogado, ex-inspector provincial de Emigración, Jacinto Alzola Cabrera, abogado, Luis Benítez Inglott, ex-letrado consistorial de la ciudad y el autor de estas narraciones, exfuncionario técnico de la Junta Provincial de Carreteras. Breve tiempo después se incorporaron Gonzalo Carrillo Riera, abogado, procedente de la Guinea española y José López García, también abogado, pero que ocupaba al ser detenido la Jefatura de Policía de Bata, en el territorio del Río Muni. (...)

Imagen del campo de concentración del Lazareto de Gando en Gran Canaria
(Cortesía de Fernando Caballero Guimerá).
En "Los campos de concentración de Franco" de Carlos Hernández de Miguel.
La llegada de los dos nuevos huéspedes de Guinea alteró un poco la calma monocorde de nuestras horas. Gonzalo Carrillo, vivo, hablador, ocurren te, con labia de andaluz, de familia riojana, había nacido casualmente en Las Palmas y se titulaba en broma, con mote taurino, Chiquito del Puerto. Introdujo en nuestros diálogos temas inéditos: los problemas de la colonia y de la negritud —aunque todavía Leopoldo Senghor no había acuñado el término— la narración de las aventuras de su frustrada fidelidad republicana, etc. Pero, sobre todo, los inagotables comentarios de su entrañada taurofilia. Tenía en aquellos años facha y hechura de torero: alto, espigado, estrecho de caderas, piernilargo. Lo menos taurino era su traza epidérmica, rubia y pálida, con blancura que la larga reclusión había acentuado hasta términos de transparencia. Yo había sido algo aficionado a la fiesta nacional. En mis tiempos de estudiante conviví con un señorito andaluz, tronado, borrachín a salto de mata ca da vez que pillaba un duro, de fluyente simpatía, que había frecuentado cape as y becerradas, y que con una toalla, ayudada en su caso por una pata de silla desvencijada a guisa de estoque, me enseñó prácticamente todas las suertes del toreo, de capa y muleta: verónicas y medias verónicas, gaoneras, chicuelinas, molinetes, pases naturales y de pecho, ligados, ayudados por alto y bajo, etc. Y las suertes de matar, recibiendo, al volapié, la estocada tendida, hasta las cachas, etc. Gonzalo Carrillo, que también había toreado becerrillos, completó mi erudición. Llegué a saber los nombres de los mejores diestros y sus especialidades. Entonces era rey de los ruedos El Niño de la Palma, rondeño de estilo y naturaleza, padre del que después fuera el grande y famoso matador Antonio Ordóñez. Me instruí también entonces en las características de las distintas escuelas, cada una de las cuales ha poseído un astro mayor, suerte de pontífice, revestido de específicas cualidades que son como la pauta ideal, la escala valorativa, raramente alcanzada en las cimas de la perfección, de las ha zañas de los respectivos epígonos: el toreo alegre de Joselito, el estatuario de Belmonte, el de fugaces ráfagas geniales de Rafael El Gallo, el temerario de Granero,etc. etc. Carrillo casi acabó haciendo torear a todos los abogados de su cuarto. Su contagiosa jovialidad, la gracia de sus imitaciones y caricaturas, porque era certero y suelto dibujante, nos desarrugó muchas veces el ceño en aquellos meses en que los desalentadores reveses de nuestra causa en el exterior se sumaban a las incomodidades y molestias de nuestro estado.

Otro inesperado motivo de distensión de nuestros ánimos nos lo vino a proporcionar la presencia entre nosotros de ese segundo letrado, procedente de Guinea, oficiante de policía, que antes nombré: el pintoresco, inefablemen te pintoresco, José López García. Era el único, entre todos nosotros, a quien, por tácita conformidad, nunca le apeamos el don ceremonioso. Ni a Fajardo, en razón de su edad, saber y prestigio, pues fue de los hombres de más fina y aguda inteligencia que he conocido, auténtico maestro del derecho, ni a Nicolás Díaz, tan serio y tan señor en todo momento, jamás descompuesto, ni a Emilio Valle, el de más edad entre los confinados, que comenzó vacilante y atemorizado para acabar tan firme y consistente como el primero, ni a Salva dor Gil, bromista impenitente, a ninguno, en fin, de los restantes lo tratamos jamás con el miramiento, teñido de ironía, con que distinguíamos a don José. Don José era todo un personaje de sainete. Había estudiado derecho, opositado al Cuerpo de Policía y ganado en su escalafón rápidos ascensos, no sé si por su título universitario, por sus años o sus indiscernibles méritos. Se había casado, según nos refería, con una señora que fue la primera abogada de España, apellidada Bonilla, si mal no recuerdo, y que durante la República desempeñó la Secretaría del Tribunal de Garantías Constitucionales que presidiera nuestro ilustre paisano don José Franchy y Roca. La señora Bonilla debió estar del marido hasta las narices. Buscó un mapa de la nación con sus colonias, y descubrió que el puesto de Jefatura de Policía más alejado de la metrópoli se situaba en Bata. So pretexto de que era un cargo bien remunerado, consiguió trasladar allí a su esposo, poniendo entre ambos muchos miles de leguas marinas, pues todavía eran azarosas e irregulares las comunicaciones aéreas con las posesiones de Guinea. Don José atesoraba varias manías que hicieron nuestras delicias. La primera era la del orden, la simétrica y ordenada colocación de las pertenencias de cada cual. Nos habían hecho los carpinteros un estante pequeño de dos baldas donde guardábamos las limitadas provisiones que complementaban el rancho: unos pocos huevos, alguna lata de leche condensada, algún paquete de chocolate. Don José nos asignó un número a cada uno de sus compañero de cuarto y se complacía en poner con lápiz o tinta, según los casos, el número correspondiente al propietario a todos los alimentos de su respectiva pro piedad. De este modo yo no podía comerme los huevos de Jacinto ni Raimundo podía sorber, por el agujero de la lata, la leche de Emilio: el orden policíaco llevado a la menestra...."

viernes, 9 de febrero de 2018

Se crea el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas

Recogen en "La Ley de Responsabilidades Políticas, un arma más de represión durante el franquismo", que:

Unos días antes de finalizar la Guerra Civil, 9 de febrero de 1939, se dictó una ley, Ley de Responsabilidades Políticas, para preparar la gran represión ejercida en la posguerra contra “quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja”. Los Tribunales, de distintos niveles, encargados de imponer las sanciones se instalaron en toda la geografía española, y estaban compuestos por representantes del Ejército, de la Magistratura y de la Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. Las penas consistían en inhabilitación absoluta, o especial en los cargos que tuviese, destierro y sanciones económicas que iban desde la pérdida total de los bienes, incautación de bienes, pago de multas, etc.
En definitiva, para condenar a la pobreza a través del control económico de las personas que defendieron la Segunda República Española, por tanto, establecer una diferencia más entre los vencidos y los vencedores. “Era un proceso para sacar dinero, para obtener un botín de guerra por otro lado siempre se ha dicho que era una herramienta de marginación económica era una forma de establecer una vez más la diferencia entre vencedores y vencidos”, arguye Melanie Ibañéz, Licenciada en Historia, Máster Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia e investigadora de condiciones de vida a partir del Tribunal de Responsabilidades Políticas de Valencia con la profesora Ana Aguado de la Universidad de Historia de Valencia, (...)
La Ley de Responsabilidades Políticas establecía sanciones y penas de modo paralelo a las leyes penales españolas y permitía así imponer diversas condenas contra los republicanos vencidos: desde la pena de muerte hasta larguísimas penas de prisión y trabajos forzados (entre diez a treinta años), con inhabilitaciones y prohibiciones civiles inclusive para quienes cumplieran la totalidad de sus condenas. Además, en estos expedientes, especialmente en los consejos de guerra, se utiliza un vocabulario muy duro para la época, “hay expresiones como que dicha mujer iba en compañía de su amante, y luego resultaba que era el marido. Hoy en día no nos afectaría nada, pero en aquel momento decir que iba en compañía de su amante era decir prostituta”. Hay que entender estos expedientes como un estigma que sancionaba de formo económica, ideológica y sociológica a la persona juzgada, con lo cual se minaba al individuo desde sus raíces.
Cuatro años después de conquistar el poder en Fernando Poo y Río Muni, se constituye el Tribunal de Responsabilidades Políticas en la Guinea Española:

ORDEN de 10 de septiembre de 1941 por la que se nombra Secretario suplente del Tribunal de Responsabilidades Políticas de los Territorios es pañoles del Golfo de Guinea a don Francisco Eguillor Muniozguren. limo. Sr.: De conformidad con la propuesta formulada por V. I., he tenido a bien nombrar Secretario suplente accidental del Tribunal de Responsabilidades Políticas de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, a don Francisco Eguillor Muniozguren, Secretario del Juzgado de Distrito de Santa Isabel de Fernando Poo. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 10 de septiembre de 1941.— P. D., Juan Peche. limo. Sr. Director general de Marruecos y Colonias.

Tan sólo a modo de ilustración, ya que no representa al Tribunal de Responsabilidades Políticas de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea, una imagen del Tribunal de raza. Se trata de un fotograma de "Al pié de las banderas" de Manuel Hernández San Juan, documentado en "Epígono de la Hispanidad - La españolización de la colonia de Guinea durante el primer franquismo" de Gonzalo Álvarez Chillida.

viernes, 19 de enero de 2018

Francisco Seguí en el penal de Gando

Recoge Javier Rodrigo en La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil española, 1936-1939 que Queipo de Llano «declara ante la legación italiana en noviembre de 1937 que tras la guerra los españoles no se convertirían, y que en consecuencia había "que librarse de esta gente. Hay que seguir fusilando, o crear grandes campos de concentración en las Canarias o en Fernando Po [sic]"». Pese a ese explícito posicionamiento, no se llegó a construir un gran campo de concentración en Fernando Poo. Se recurrió, esos sí, -como veíamos en Gran palabra tienen los blancos- al confinamiento de la  población autóctona en Annobón, mientras los colonos desafectos al golpe de Estado acabarían en el campo de concentración del viejo lazareto de Gando, en Canarias.

Precisamente en "Cuadros del penal: memorias de un tiempo de confusión", Juan Rodríguez Doreste comparte su vivencia de reclusión en el Gando con uno de los represaliados de la Guinea republicana, Francisco Seguí Darder, tercer oficial del Fernando Poo.
Seguí fue identificado como miembro del comité de a bordo por lo que el Consejo de Guerra le condenó a doce años y un día de reclusión menor:

---
"Llevábamos algunos meses en Gando cuando llegaron los detenidos en la Guinea española, que procedían de la isla de Fernando Poo y del territorio del Río Muni, a los cuales se habían incorporado los tripulantes capturados del vapor de la Compañía Trasmediterránea, llamado precisamente el Fernando Poo, hundido en las aguas del puerto de Bata. Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora."


Fotografía de Francisco Seguí, valenciano, uno de los oficiales del buque Fernando Poo hundido por los nacionales frente a las costas de Guinea.

Francisco G. González, integrante del Batallón de Voluntarios Patriotas de las Palmas, publica la crónica de la toma de Bata en "El Nacionalista". En su relato, exhaustivo en nombres y cargos de los integrantes de la expedición, sólo pone nombre a un republicano: se trata de Seguí, al que atribuye la determinación de organizar la evacuación del Fernando Póo cuando empezó a hundirse.

Obtendrá la libertad condicional en 1942.

martes, 9 de enero de 2018

El fallido intento de liberación de la Guinea Española

Es una historia vieja, que genera extrañeza. Tanto, como para que la hayan novelado.

El 9 de enero de 1961, un grupo de catalanes, gallegos y portugueses secuestró un barco portugués, con pasajeros y tripulación incluida, para dirigirlo al golfo de Guinea. Allí, contando con incentivar con su acción un levantamiento popular, expandir un movimiento liberador... hasta la España de Franco o el Portugal de Salazar.

El diario Público inicia su artículo "Operación Dulcinea: instrucciones para secuestrar un transatlántico e instaurar la Tercera República" con:

Cubierta del transatlántico Santa María,
rebautizado como Santa Liberdade tras su secuestro por un comando del DRIL.
Su silueta espigada, rayana en los huesos, se desplaza por la cubierta como una figura de Giacometti. Entre el pasaje cunde el nerviosismo, que se atenúa cuando se sirve el desayuno, como si nada hubiese sucedido durante la madrugada. Sin embargo, los pasajeros han escuchado un tiroteo, en el que un oficial portugués ha caído muerto y otros dos miembros de la tripulación han resultado heridos. Afeitado su pintoresco bigote para la ocasión, aquel locuaz esqueleto se dirige a los presentes: el Santa María, a partir de ese momento, pasa a llamarse Santa Liberdade. En tierra nadie sabe que Pepe Velo, un maestro republicano de Celanova, ha secuestrado un transatlántico con más de seiscientos pasajeros y 350 tripulantes a bordo. Las transmisiones por radio han sido cortadas, pues el objetivo de los guerrilleros es dirigirse hacia las colonias africanas de España y Portugal para provocar una sublevación y, después, trasladar la revolución a las metrópolis.
Pepe Velo, ideólogo del secuestro del transatlántico Santa María, durante uno de sus entusiastas discursos.
El secuestro del trasatlántico “Santa María” por un comando del Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación DRIL para instaurar la III República fracasó tras días de incertidumbre, y quedó como una anécdota bizarra.

Según Miguel Urbano Rodrigues, un periodista del Estadao y futuro eurodiputado comunista llegado desde Pernambuco para unirse a los secuestradores. “La madrugada nos encontró hablando. De quimeras. Quería llegar a África, sublevar la Guinea Española y salir de allí para Angola. A bordo había veinticuatro comandos portugueses y españoles, una tripulación rencorosa y ochocientos pasajeros en la frontera de la desesperación. Sin embargo, a José Velo todo le parecía posible. Su fuego interior me contagió”.


El artículo "El secuestro del Santa María por el DRIL" lo recoge así:
La prensa portuguesa y española calificó el secuestro como un acto de piratería, a pesar de que la intención fuera meramente propagandística. En España, una prensa totalmente amordazada, obvió aludir a la presencia de españoles entre los secuestradores y presentó la operación como un problema de Portugal y los independentistas de sus colonias africanas.
Los pasajeros fueron desembarcados, junto a la tripulación, bajo la protección de la infantería de marina brasilera. No obstante, el destino de la nave y sus secuestradores no estaba definido pues Galvão aún esperaba marchar a África, ya sin el obstáculo que representaba el pasaje.
Los revolucionarios no querían renunciar a su ambicioso plan de estimular en África una auténtica revuelta contra Oliveira Salazar. No obstante, se enfrentaban a varios problemas para su plan: necesitaban una tripulación para operar el paquebote, así como combustible, agua y alimentos para poder cruzar el Atlántico, pero no iba a ser fácil ni enrolar una tripulación ni conseguir los fondos necesarios.
El objetivo principal del DRIL resultaba impracticable, aunque se había conseguido una gran cobertura del suceso en la prensa internacional y llamar la atención de la opinión pública sobre las dos dictaduras fascistas.
El trasatlántico se convirtió en una carga pesada e inútil para el DRIL, que no podía usar la nave para sus fines. Ante la situación, el día 3 de febrero a las 18:30, Galvão y sus hombres depusieron las armas y entregaron el barco al almirante brasileño Fernándes Días, aceptando el asilo político ofrecido por Brasil.
Y concluye:
Coincidiendo con el fin del secuestro del “Santa María”, el 4 de febrero hubo algunos serios incidentes en Luanda y como consecuencia directa, en marzo, comenzó la guerra de liberación en el norte de Angola.
En 2004 se estrenó el documental cinematográfico “Santa Liberdade”, dirigido y escrito por Margarita Ledo Andión, que narra el secuestro del Santa María. El documental cuenta con la participación de Camilo Mortágua (que tenía 27 años entonces y era la mano derecha de Galvão), Federico Fernández (hijo de José Fernández) y Victor Velo (hijo de José Velo).


lunes, 8 de enero de 2018

Mandarte a Fernando Poo


En el periodo que analiza este blog, los Tribunales de Responsabilidades Políticas  condenarán con destierros al territorio ecuatorial como forma de forzar el exilio del condenado y -en última instancia- requisar el patrimonio familiar por incumplimiento de sentencia.

lunes, 1 de enero de 2018

50 años de independencia

Titulaba el ABC esta fotografía:
Un miliciano negro que formaba
parte de la escuadra de gastadores
del 5º Regimiento (1936).
En octubre se cumplen los 50 años de la joven república de Guinea Ecuatorial. Unos meses antes de la independencia, en pleno aniversario de golpe de Estado de 1936, Franco dirige un mensaje a los Guineanos, a través de Manuel Fraga Iribarne: "En estos días en que se cumple un aniversario más de la gloriosa efemérides de nuestro Movimiento en la vida española (...) Vosotros, mejor que nadie, sabéis hasta qué punto España ha procurado, en todo momento, desde que la paz volvió a nuestra Patria, atender a vuestras necesidades presentes y prever vuestro futuro. De las provincias guineanas España ha sabido hacer un territorio ejemplar, que se compara favorablemente, en el orbe africano en que se halla inscrito, por el nivel de vida, por el estado sanitario, por el número de alfabetizados, por tantos datos que acreditan su progreso. Pero, sobre todos esos bienes, el Gobierno español os ha traído el más deseable de todos: el bien de la paz. En un continente convulsionado por las luchas raciales, tribales y sociales, en el que determinados pueblos han caído en ciertos momentos en niveles próximos a la anarquía, las provincias de Guinea han vivido en paz, en trabajo y en orden, en una línea constante de progreso y de confianza, sin los que todo intento de mejoramiento hubiese sido imposible".

¿Paz?

Entonces, ¿no hubo guerra civil en territorio ecuatoguineano?
Lo cierto es que sí: el territorio y sus pobladores no fueron ajenos ni al conflicto y ni a sus consecuencias.

Un 18 septiembre, la Guinea Española se acostó republicana.... y a la mañana siguiente, nada volvió a ser igual.

En este blog, te facilitamos algunas piezas para que puedas armar tu propio puzzle.

Acompáñanos en este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.