CB

domingo, 19 de septiembre de 2021

El caso de Ramón López Nieto

 

 

Ésta es una solicitud interesante: 

«Hola a tod@s, quiero pediros ayuda para continuar la búsqueda de mi abuelo. Se llamaba Ramon López Nieto nació en 1898 en Huéscar (Granada). En junio de 1936 estaba en Bata (Guinea Ecuatorial), en aquel momento Guinea Española, sé que aproximadamente en diciembre del mismo año salió de Guinea en un barco. La siguiente noticia que tengo es su ascenso a teniente del ejercito de la Republica (D.O. 065 16 de marzo 1937). Aparece en el D.O. 143 de 7 de junio de 1938 su destino como capitán en la 43º División. En casa de mi padre encontré un certificado de defunción según el cual se inscribe su muerte en 1943, y aparece como causa de la muerte "heridas recibidas en combate en el sector de guerra de Mediana" el 1 de septiembre de 1938. Mis dudas son:
  • No tenia edad para que lo llamaran a filas y no tenía ninguna relación militar, en junio de 1936 aparece, de pronto, como teniente pero no tengo ninguna noticia anterior, ¿cómo puedo saber como llega a España y como ingresa en el ejercito de la Republica?
  • La 43º División estaba lejos del sector de Mediana en septiembre del 38, ¿cómo puedo interpretar ese error en el registro civil?
  • En el Centro Documental de la Memoria Histórica aparecen dos fichas en la sección político-social, las he pedido varias veces y no obtengo respuesta No se si alguien puede orientarme para interpretar esos datos y continuar la búsqueda. Un saludo y muchas gracias a tod@s».
El caso de Ramón López Nieto es bastante común, ya que el 14 de octubre de 1936 tras el hundimiento del barco "Fernando Póo" por el "Ciudad de Mahón" y el posterior bombardeo de la ciudad de Bata, se produce una estampida de europeos y población local que huye del desembarco de las tropas marroquíes y voluntarios canarios al mando de Juan Fontán. Se internarán en las zonas boscosas buscando las fronteras francesas de Camerún y Gabón: «se iban a pie -documentará Gustau Nerín-, en condiciones extremas, porque habían abandonado sus hogares lo más rápido posible. Según algunos guineanos, testigos de la huida, había incluso niños blancos desnudos». 

Así, según Guinea mártir: Narraciones, notas y comentarios de un condenado a muerte de Pozanco -al que citamos reiteradamente en este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel-, el comerciante Ramón López Nieto se repatriará al territorio peninsular leal a la República el 4 de noviembre de 1936 desde Camerún. Viajará en el "Banfora" con escala en Francia.

Al igual que él, otros refugiados de Río Muni se incorporarán al ejército republicano conforme llegaban al territorio español peninsular; normalmente con galones si tenían estudios, que en su caso se sumará a la graduación que ostentaba en la reserva. Es el caso de Rafael Matamala Baeza, el farmacéutico de Bata, Rodrigo Miralles o el jornalero Francisco Saéz Hernández.

Tiene, además, la falta imperdonable de ser uno de los públicos contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Prácticamente incruento

El 17 de enero de 1968, en la nota informativa "Guinea Ecuatorial después de la conferencia constitucional" del Ministerio español de Exteriores se resumía en el apartado dedicado al contexto histórico lo que el Tribunal de Responsabilidades Políticas denominó escuetamente durante años como los «incidentes de Santa Isabel» en 1936.

El resumen define, de hecho, al golpe de Estado como «prácticamente incruento» (curiosa expresión), así como que «los negros permanecen pasivos siendo los protagonistas exclusivamente blancos», lo cual ya refutamos en Gran palabra tienen los blancos.



Aunque tampoco nos debería sorprender tanto, si la #malditahemeroteca nos recuerda a Jaime Mayor Oreja definiendo los 40 años de gobiernos franquistas como «una época de extraordinaria placidez».

Que suena extrañamente parecido al «Prácticamente aquí no hay nada de torturas» que decía Teodoro Obiang a RTVE en una entrevista por los 50 años de independencia.

lunes, 30 de agosto de 2021

Voluntarios a Guinea

¿Recordáis la tradición del destierro al territorio ecuatorial como castigo ejemplar para la disidencia política?

Pues ésta es la historia del penal de Burgos y sus 4000 voluntarios a la deportación y confinamiento en la Guinea Española:

«..descubrió un día que en la cárcel entraban periódicos y materiales clandestinos. Revolvió y apaleó cuanto pudo para hacer declarar a los presos los nombres de las personas que dentro y fuera de la prisión tenían organizado aquel servicio. Nadie dio el menor indicio. El "Jabonero", que así es llamado el bandido en cuestión, reunió a toda la población penal y con voz tremebunda lanzó su amenaza: como se volviera a hacer un descubrimiento semejante, los presos irían a parar a un penal de castigo de la Guinea española. Al día siguiente, el "jabonero" recibió una descomunal jabonadura. Sobre la dirección de la cárcel cayó un alud de 4,000 solicitudes individuales para ir a Guinea. Ni que decir tiene que además de correr el más espantoso ridículo, el "Jabonero" tuvo que darse el trabajo de quemar la montaña de papeles».

La anécdota la recogían en España Popular: semanario al servicio del pueblo español en su edición del 12 de mayo de 1944.

¿Será cierto que los presos se ofrecieron voluntarios para ir a la Guinea Española? 

Lo que sí es cierto, es que el "Jabonero" sí existió: se trata de Marcos Jabonero López, un jienense que anteriormente había pasado por las prisiones de Ocaña, Zaragoza, Valencia, San Miguel de los Reyes… Tras ser subdirector de la Prisión Provincial de Bilbao, pasaría al Dueso en 1933, donde permanecería hasta febrero de 1937 en que sería nombrado Director de la Prisión Provincial de Burgos. A partir del 21 de julio de ese mismo año se haría cargo de la Dirección de la Prisión Central de esa misma ciudad, que es donde sucede esta anécdota.


jueves, 26 de agosto de 2021

Restablecimiento de la pena de muerte

 El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados

documentos. Entre otros la transcripción de la siguiente Ley RESTABLECIENDO LA PENA DE MUERTE EN ESPAÑA:

La ley que a continuación se promulga es de las que no requieren explicación ni justificación, porque es la propia realidad la que la impone y la dicta. De ello dan testimonio bien expresivo las leyes penales de la casi totalidad de las Naciones, incluso de las que creen decorarse con el título de democráticas.Por un sentimentalismo de notoria falsía y que no se compagina con la seriedad de un Estado fuerte y justiciero fué cercenada la “Escala’ general de penas” eliminándose de ella en el Código penal de la nefasta República la de muerte. Por la presente Ley se restaura en su integridad la susodicha escala y se prevee la aplicación de dicha pena a casos gravísimos, sin perjuicio de las, modificaciones que habrán de introducirse muy en breve en la ordenación de la legislación penal del nuevo Estado español.

En consecuencia y previa la deliberación del Consejo de Ministros,

D I S P O N G O

Artículo primero.- El articulo veintisiete del Código penal común queda redactado en esta forma:

Las penas que se pueden imponer con arreglo a este Código y sus diferentes clases son las que comprende la siguiente:

“Escala general – Penas graves: Muerte. Redusión mayor. Reclusión menor. Presidio mayor. Prisión mayor. Presidio menor. Prisión menor. Arresto mayor. Extrañamiento. Confinamiento. Destierro. Represión pública. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial para cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio. Suspensión de cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio.

“Penas leves: Arresto menor. Represión privada. Penas comunes a las dos clases anteriores. Multa, Caución.

“Penas accesorias: Interdicción civil. Pérdida o comiso de los instrumentos y efectos del delito”.

Artículo segundo.-·Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los Títulos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común, se establecen las siguientes normas:

A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal, será castigado con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte. ‘

B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y ciento noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor a muerte.

Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinticinco de junio de mil novecientos treinta y cinco, continúan en vigor.

Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

Cfr.: Página 90 del Boletín Oficial del Estado número 7 publicado el 7 de Julio de

1938.

JEFATURA DEL ESTADO

Habiéndose padecido error en la publicación de los artículos segundo y tercero de la LEY de 5 de julio modificando el artículo veintisiete del Código penal común y restableciendo la pena de muerte (B. O. núm. 7. Fecha 7 de- julio de 1938, pág- 90) se reproducen a continuación, dichos artículos. debidamente rectificados:

Artículo segundo.- Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los TítuIos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común se establecen las siguientes normas:

A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal será con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte.

B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y cuatrocientos noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor muerte.

Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinte de junio de mil novecientos treinta y cinco continúan en vigor.

Así lo dispongo por la presente Ley dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

Cfr.: Página 368 del Boletín Oficial del Estado número 25 publicado el 25 de Julio de

1938.

* * * * * * * * * * *

Antes de este decreto, ya se sentenciaba a pena de muerte, como prueban fusilamientos como los del practicante de Bata (Las Palmas 1937) y el del guardia civil Fulgencio Rosique (Granada 1936). 

Concluye Pedro Medina Sanabria:
  • La pena de muerte en España se aplicó hasta el 27 de septiembre de 1975.
  • Fue abolida mediante la ley orgánica 10/1995, de 27 de noviembre de 1995, publicada en el BOE 281 de 24/11/1995.

domingo, 8 de agosto de 2021

La caballerosidad que te roba las botas

¿Recordáis la entrada de El caso del viejo Gobernador que murió descalzo, sobre el asesinato de Núñez de Prado? 

Desde el blog dedicado a la memoria del Teniente Coronel Benito Sacaluga nos comparten este intercambio de comunicaciones:


21 de julio de 1936

Desde Cádiz, los sublevados emiten por radio lo siguiente:

Jefe División a todos los Aeródromos y para general conocimiento.—
Manifiesto solemnemente que, en el mismo momento que sean bombardeados por algún aparato los cuarteles o edificios de esta ciudad de Cádiz, ordenaré inmediatamente fusilamiento del general Núñez de Prado, que se encuentra aquí detenido. ¡Viva España! ¡Viva la República!

El Mando de la Flota contestó de esta forma:
La Flota fiel al Gobierno a sediciosos Cádiz.—
Si Escuadra tiene conocimiento se procede fusilamiento general Núñez de Prado, fusilará 90 jefes y oficiales y un general del Cuerpo General que tiene prisioneros.

A la mayor brevedad, los rebeldes contestaban:
General Franco a Escuadra. —
Esperamos que la caballerosidad con que se ha portado siempre la Marina evite derramamiento de sangre.

Núñez de Prado fue trasladado a Pamplona y asesinado días después por orden de Mola.

Pero primero le robaron las botas... 


Para ilustrar esta comunicación, una fotografía ajena a la misma, pero con los protagonistas:
El teniente coronel Núñez de Prado, en primer término, dando explicaciones a varios generales.
Detrás, con barba blanca, se encuentra el general Cabanellas.


miércoles, 21 de julio de 2021

Un aniversario más





Como es costumbre, la prensa de época se hace eco (21 de julio de 1954) de las diferentes inauguraciones con las que se celebrará el triunfo del golpe de Estado de 1936

domingo, 20 de junio de 2021

El Golfo

Son varias las entradas de este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel que hacen alusiones a los sellos.

Por ejemplo la titulada Sellos de Paz.

Los sellos son un interesante registro costumbrista, y que son reflejo -a su vez- tanto de las políticas locales para el territorio, como de la repercusión de la política nacional/peninsular.

En nuestro facebook recibimos hace un tiempo el aporte de Francisco José Sánchez-Pescador Yriarte (conocido también como Danton), conocedor del territorio y su historia por nexos familiares que se asentaron por años en la zona continental de la Guinea Española. 
Os lo compartimos como una curiosidad:
Os recuerdo que en los años 50, en los estancos de la colonia se vendió un sello de Correos con el grabado de la cara de Franco, elaborado por José Luis Sánchez Toda, sobre la que sobreimpresionaron en rojo GOLFO DE GUINEA.
Cuando se dieron cuenta en la metrópoli de la metedura de pata cómica los retiraron. Hoy los filatélicos se los disputan por su rareza.

miércoles, 16 de junio de 2021

El exilio de Francisco Valdés


¿Recordáis las entradas sobre el destierro en Guinea aplicable a las supuestas disidencias (externas o internas)?

Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...

La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Francisco Valdés Cases (o Casas según el BOE):

Natural de Talavera de la Reina y vecino de Alicante. Nacido en 1899. Estudio bachillerato en Madrid y se licenció en Derecho en 1918. Colaboró en periódicos de Toledo, de ideología republicana, y fue elegido concejal y alcalde de esa ciudad en 1931. Era también presidente del Jurado Mixto de Trabajo Rural. En junio de 1932 fue nombrado Gobernador Civil de León, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1933. Gobernador Civil de Alicante desde febrero de 1936, tuvo una destacada actuación en las fechas en que se produjo el alzamiento militar de julio de 1936: se negó a resignar el mando de la provincia en el general Aldave, prohibió a las milicias “hacer ninguna detención ni registro sin el control de la autoridad”, en un bando, dado en julio de 1936, contra quienes atentasen contra las vidas o las propiedades ajenas. Miembro de Izquierda Republicana.

Como gobernado civil de la provincia, intento infructuosamente de evitar el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.

Dejó su cargo en julio de 1937 y marchó a la República Argentina, donde se hizo cargo del Consulado español en Córdoba.

En mayo de 1939 se estableció en México. 

 

Registro Nacional de Extranjeros en México

En noviembre de 1941 el TRP le condenó a inhabilitación y extrañamiento en Guinea durante quince años y a 100.000 pesetas de multa.
(Fuente: FMS, Diccionario biográfico de políticos valencianos - BOPA, 6-XI-1941).

lunes, 7 de junio de 2021

El exilio de Antonio Pérez

¿Recordáis las entradas sobre el destierro en Guinea aplicable a las supuestas disidencias (externas o internas)? Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...

La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Antonio Pérez Torreblanca:
Alicante – Alacant / L'Alacantí
Natural de Villena y vecino de Alicante. Abogado y periodista, nacido el 23-IV-1900. Fue directivo de la Asociación de la Prensa alicantina. En abril de 1926 era secretario de la Junta provincial de Alianza Republicana y en 1928 vicepresidente de ese partido en Alicante. Firmante del Manifiesto que creaba el Partido Republicano Radical Socialista, en diciembre de 1929, y vocal de la primera Junta provincial de ese Partido. Tomó parte en los preparativos de la huelga de diciembre de 1930, siendo detenido, junto con Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, que se alojaban en su casa. Elegido concejal de Alicante en abril de 1931, fue nombrado poco después Director General de Agricultura. Fue elegido en 1931 Diputado a Cortes Constituyentes por Alicante.
Antonio Pérez Torreblanca, diputado por Alicante, con -entre otros- Indalecio Prieto, ministro de obras públicas, almorzando en el popular restaurante Casa Barrachina de la plaza Castelar de Valencia en 1932, con motivo de la concesión de la carretera a la Playa de San Juan.
Miembro de la logia Numancia 3 de Alicante (1922-1931); Gran Orador Adjunto de la Gran Logia Simbólica Regional del Levante (1926); simbólico "Diógenes", gr. 4. Siguió a Marcelino Domingo en su escisión y fue miembro de la ejecutiva nacional del Partido Republicano Radical Socialista Independiente. Pertenecía en 1932 al Consejo de Regantes de la Mancomunidad de Riegos del Segura. Candidato a Diputado en Cortes en 1933, no fue elegido. En 1937 era presidente de la ejecutiva provincial de Izquierda Republicana y jugó un importante papel en la organización de la evacuación en los últimos momentos de la guerra civil. Salió del puerto de Alicante hacia el exilio a bordo del “Marítima” Según informes franquistas fue Consejero de Estado, nombrado en agosto de 1936. El Juzgado Militar-D le cita, en mayo de 1939, para ser reducido a prisión, junto a otros periodistas "rojos". En 1942, el gobierno español solicitó su extradición y el cónsul de Francia en Alicante informó de su actuación siempre moderada y honorable. El TRMyC le procesó en rebeldía el 20-VI-1944 y le condenó en Madrid, el 20-II-1945, a 20 años y 1 día de reclusión mayor y accesorias de separación e inhabilitación absoluta y perpetua, "como autor de un delito consumado de masonería, con la concurrencia de circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal".
Esa sentencia se sumaba a otra previa, que -en aplicación de la Ley de Responsabiliddes Políticas- en 1941 ya le había condenado a inhabilitación y confinamiento en la Guinea durante 15 años y 40.000 ptas. de multa.
Murió en el exilio, en Rabat, en 1955. Poco antes de su fallecimiento había sido víctima de un atentado de origen franquista. Estaba casado con una hija de Guardiola Ortiz
(Fuente: M. Ors - Gaceta de Alicante, 24-V-1939 - BOPA, 26-I y 17-IV-1940, y 26-VI-1941 – Vicente Sampedro – FMS. Diccionario biográfico de políticos valencianos - Familia).

lunes, 24 de mayo de 2021

La afroderecha

¿Recordáis el artículo sobre la Sección Femenina en el que comentábamos cómo ésta y su impronta sobrevivieron en la joven república de Guinea Ecuatorial incluso al proceso de independencia, generándose una suerte de Falange Exterior? 
Pero ese proceso no fue exclusivo de Guinea Ecuatorial... nos cuenta Abuy Nfubea en Historia de las mujeres negras en la derecha española:

CIRCULO AFROESPAÑOL
(...) el termino afroderecha no lo inventaron las fuerzas progresistas entorno a Consuelo Cruz, sino que ya fue usado en 1972 por el presidente del gobierno Carrero Blanco en la inauguración del CAE Círculo Cultural Afroespañol, fundado con ayuda del gobierno por profesionales guineanos cercanos al Opus Dei y el Partido Reformista de Guinea Ecuatorial. En 1976, tras la muerte de Franco, el entonces joven político Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario bajo la nueva monarquía. Para entonces la influencia de Falange en la sociedad era débil, pero entre las mujeres y el conjunto comunidad negra seguía conservando su enorme peso. En los primeros meses del reinado de Juan Carlos I, el presidente de gobierno comenzó el desmontaje de las estructuras del franquismo, especialmente tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política. El 7 de abril de 1977 decretó la disolución oficial de FET y de las JONS, aunque algunos de sus organismos —especialmente los del mundo de la comunicación, órganos culturales y órganos deportivos— todavía existieron durante algunos años más.  El personal del «movimiento» fue convertido en funcionarios públicos. En el caso de la Sección Femenina, donde estaban las mujeres negras, fueron transferidas mayoritariamente a las Bibliotecas del Estado. Poco después, surgieron algunos partidos que pretendían ser sus continuadores, como Falange Española de las JONS (1976), Falange Española de las JONS (Auténtica)Falange Española Independiente (ambas fundadas en 1977) o los Círculos Doctrinales «José Antonio».
SUAREZ Y LA IGLESIA
Las mujeres negras derechistas, educadas en el «Cara al sol», «Marcha de Oriamendi» y otros himnos del Movimiento, se vincularon a diferentes expresiones sociales durante la transición en el entorno de las parroquias católicas y congregaciones como Vermun Dei o el Camino NeocatecumenalOpus Dei, además de Acción CatólicaGuerrilleros de Cristo Rey, la Junta de Mujeres de Fuerza Nueva y Alianza Popular. Sin olvidar a la Acción Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (ANALIGE), sufragado por empresarios españoles con intereses en la excolonia. Incluso estuvo cerca de lograr la caída de Macías, con un golpe fallido en diciembre de 1976. También había otras opositoras que campaban a sus anchas en el Madrid franquista, como el Partido Nacional para la DemocraciaDesarrollo y Educación Cívica (PANDDECCA), fundado en Madrid en 1974 y donde militaban antiguas estudiantes universitarias del Colegio Mayor Virgen de África. Algunas de estas iniciativas de las mujeres negras de derechas o conservadoras tuvieron el apoyo de mujeres blancas de la órbita de Unión de Centro Democrático, y Alianza Popular como Rita BarberáSoledad BecerrilMaría Victoria Fernández-España o Carmen Díez de Rivera, directora del Gabinete de Presidencia de Adolfo Suárez entre 1976 y 1977, justo antes de las primeras elecciones democráticas.
REFERENTES
En aquellos años los movimientos de mujeres negras en la España peninsular estaban integrados principalmente por cubanas, congoleñas, ecuatoguineanas y algunas dominicanas y se estructuró en tres grupos.  El primero liderado por la intelectual y catedrática Dra. Trinidad Morgades en Madrid, el segundo en Valencia por la administrativa Candida Massa Mueni. Un tercer grupo de mujeres es el que surge entorno a AMPAE Asociación mediadora de los problemas de los africanos en España creada en 1985 y en la órbita de la orbita franquista de Blas Piñar, Fuerza Nueva y el nacional catolicismo. Fundada por el aristócrata negro español, legionario y militar Florentino Ekomo de Yakure, quien una vez instaurado el régimen democrático aglutinó el discurso más afroconservador, a través de las figuras de Ana Jovani Bisset y Cecilia Obama.  El último grupo progresistas es aquel que se vinculará a las iglesias de base como Movimiento Cultural Cristiano, la compañía de Jesús, las iglesias protestantes de Bravo Murillo donde se formo la actriz y cantante Astrid Jones o el actor Juan Diego Botto. Estos espacios traen la teología de la liberación de James Cone y la obra de Martin Luther King “Porque no podemos esperar”.  con la protección del profesor Enrique Tierno Galvan e impulsará el Movimiento Free Mandela. Aquí destacan Basilisa Mangue NfubeaAdela OvonoRosa RigüesaVicente Avaro y muchas otras. A finales del año 83, tras el mundial de futbol serán el germen del surgimiento en Móstoles del Colectivo Feminista Panteras Negras, que en 1990 en Alcalá se trasforma en la Sección español del Nuevo Partido de los Panteras Negras, actual de la Corriente Panafricanista Cimarrón.
participación de ecuatoguineanos en un acto 
con Blas Piñar en 1978
FUERZA NUEVA 
En marzo de 1978 el aula de formación del partido de extrema derecha Fuerza Nueva
organizó varios actos en los que participaron personas negras.  Por ejemplo un acto en apoyo de una Guinea española titulada “el hispano guineano y la hispanidad “en la que intervinieron antiguos cargos franquistas durante la colonia como Juan Bonelli Rubio, siendo la oradora principal la catedrática Dña. Trinidad Morgades Besari, entonces docente en Vélez, Málaga (hoy académica correspondiente de la Real Academia Española RAE) quién además de una vehemencia propia de la ocasión entonó el himno falangista  «Yo tenía un camarada», concluyendo su alocución magistral con la frase «Guinea Ecuatorial no es ningún negocio para España» y un fuerte, ¡Arriba España viva España!.  Candida Massa Mueni, es funcionaria administrativa y experta en geriatría por la Universitad de València – UV, tras dejar a la Sección Femenina de FALANGE se incorporó activamente al PDP Partido Demócrata Popular de Luis de Grandes y posteriormente a la militancia popular cuando Aznar unificó las derechas creando el histórico Partido Popular. Dado su liderazgo atrajo a las mujeres procedentes de Acción Católica y Falange, articulando a las mujeres afroderecha entorno al colectivo antirracista Free Mandela y la Asociación Cultural Guinean@s de Levante.
Como mujer tradicionalista le gusta presentarse como: madre de muchos hijos y nietos, amante del cine, la lectura, la buena música y el teatro. En representación de esta organización participó activamente desde 1995 como parte importante de Los Pactos de Madrid realizados entre la oposición de Guinea Ecuatorial Obiang y el parlamento español, siendo una de las mujeres en la delegación encargada por el presidente Felipe Gonzalez a Francisco Jones Ivena para una Comisión Negociadora de la Transición Democrática. Es conferenciante habitual, con fuerte presencia en las redes sociales y mantiene una militancia activa en el PP de Valencia donde ha ocupado cargos.
DE MADRID AL CIELO 
En ese entorno también estuvo María Luisa Gorbeña Bondjale, que es otro ejemplo de mujeres negras de ideas conservadoras, formada en FALANGE que tras su disolución continuó un activismo político  y cultural con uso de una amplia variedad de obras de arte, música, reuniones, manifiestos y ensayos que impulsaron las organizaciones como miembros de grupos como Maleva, AISE, AEME, FOJA, Riebapua, ETANE  lo que proyectó a referentes como Raquel Ilombe y Maria Nsue, confirmando la idea de que estas mujeres negras nunca estuvieron al margen del proceso de construcción del Movimiento de Liberación Negra, sino que estas activistas lucharon por una comprensión más inclusiva del Poder Negro y la justicia social al desarrollar nuevas y alternativas ideas sobre la mujer negra. En ese Madrid, estas mujeres estimularon el debate entre los activistas sobre la importancia de las mujeres provocando una critica del patriarcado, critica que apoyó en el presente la igualdad de género. Trabajaron en campañas como papales para todos, por la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, pero, de manera especial, en el empleo y la eliminación de las diferencias salariales. Lejos de los que parece, es la derecha quien más ha visibilizado mujeres negras o racializadas (...).

jueves, 6 de mayo de 2021

El caso de Rogelio

Razonaba Patricio Nbe en su viejo blog que «nunca se ha hablado entre los colonos de las ejecuciones de blancos peninsulares y españoles por parte de sus homónimos que parece ser que hubo en los primeros días de la guerra, ni siquiera de las batallas de la guerra civil en Guinea».

Es cierto... los datos son escasos y parciales.

En Crónicas de la Guinea Ecuatorial se insinúa el caso de "Rogelio", por lo que lo recogemos en este paseo por la calle 19 de Septiembre:


«Rogelio: Antes de la guerra civil. Cuando volvió a Bilbao lo fusilaron por sus ideas liberales.»

Rogelio, cazando elefantes.





lunes, 26 de abril de 2021

Elena en Barna

La Compañía Española de Colonización Africana-ALENA fue uno de los grandes poderes fácticos del territorio, y sin embargo apenas tiene presencia en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel. De hecho, no son pocos los que analizan que la materia reservada que imperó por años en los asuntos ecuatoguineanos estaban vinculados a los intereses económicos de los accionistas de ALENA, Carrero Blanco incluido.

Así, su presencia se toca tan sólo tangencialmente cuando hablamos de la Bata republicana: Está en la lista de donantes de las 10.353,65 pesetas para la República, y su sede en Bata fue el alojamiento intermedio para los 17 religiosos confinados en el correo Fernando Poo. Igualmente está documentado el procesamiento de José E. Barráu, empleado de Casa Alena por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Santa Isabel, y su condena a dos años de destierro y abonar una multa de 500 pesetas (cantidad que coincide con la donación realizada por la empresa). Poco más.

Curiosamente, Ángel Miguel Pozanco, recoge en Guinea mártir que ALENA asumió los activos guineanos de la Trasatlántica, otra gran empresa vinculada históricamente al territorio: «La ALENA, cuya iniciación fue el mayor bluff imaginable, era en Bata un poder más fuerte que la propia Administración. La ALENA era amiga de los frailes. Hasta entonces había sido intocable. A la larga, mediante cualquier procedimiento, hubiera sido la dueña de la mayor parte de Guinea».

De hecho, Fernando Ballano en Aquel negrito del Africa tropical relata que «en 1925, tras el fallecimiento de Claudio López Bru en abril de ese año, la Trasatlántica vende sus activos guineanos a la Compañía Colonial de África. posteriormente, en 1929, el Banco Hispano Colonial y el Banco de Cataluña crean la Compañía Española de Colonización Africana (ALENA) que se hará cargo de los activos de la C.C.A. y va a seguir ampliando negocios de todo tipo (madereros, agrícolas, comerciales, etc.) en la colonia. Posteriormente veremos que varios historiadores como Liniger, Pelissier y Rafael Fernández; y políticos como García-Trevijano y Macías harán referencia a la fuerte participación accionarial en la empresa de Carrero Blanco y otros gerifaltes del franquismo. No olvidemos que Carrero conocía bien la región pues uno de sus primeros destinos como oficial fue cartografiar la desembocadura del Muni por lo que sabía las posibilidades económicas de la zona. En otras fuentes se dice que la creación de ALENA fue en 1926, con financiación del Banco Exterior de España y con Carrero Blanco como accionista principal. En 1968, en el momento de la independencia, la ALENA, la empresa sucesora de la Trasatlántica poseía 3.000 hectáreas en Guinea. (...) En 1971 -concluye Ballano-, ALENA decide el cese total de sus actividades en Guinea».

Una vez más, nos topamos con la dificulta de obtener información.De haberla, ésta es de difícil acceso. Pero si saber sobre ALENA en el territorio ecuatorial es difícil... ¿por qué no conocer un poco más de la empresa es España?

Pere López Sánchez le dedica un capítulo a la ALENA (o la Elena en el habla popular de los vecinos de las Casas Baratas de Can Tunis, Barcelona) en Rastros de rostros en un prado rojo (y negro):

«No fueron hechos aislados y en el barrio no estuvieron al margen. De los más sonados, por su repercusión no sólo entre los vecinos sino en la ciudad entera, fue lo ocurrido por el conflicto de la fábrica Alena. (...)

La Compañía Nacional de Colonización Africana (la ALENA) era de reciente creación. El Banco Hispano Colonial, con el apoyo del Banco de Cataluña, y unos cuantos prohombres no dejaron escapar la oportunidad de hacer más negocio si aprovechaban las concesiones que les brindó la dictadura de Primo de Rivera para expoliar, sin contemplaciones, los bosques de la Guinea Ecuatorial —entonces— española. Allá explotaban, sin ningún escrúpulo, a los esclavos negros; acá, en la fábrica de tableros contrachapeados que habían montado en la carretera del Port número 395, pretendían hacer lo mismo con los esclavos blancos: los peones cobraban entre cuatro y cinco pesetas por jornal y el despotismo se ejercía como en un presidio. Los primeros pasos para negociar unas bases de trabajo los dio el gerente de la empresa, despidiendo al delegado de los obreros. Sin embargo, por el plante de los compañeros tuvieron que readmitirlo, aunque al poco y alegando la necesidad de montar unas nuevas máquinas, los despidieron a todos hasta nuevo aviso. La reapertura llegó en junio, pero con una condición: la empresa sólo admitiría a los obreros que ella precisara en cuantía y con el perfil requerido. Los que pertenecían a la CNT no entraban en aquellos requisitos y unos recién afiliados a la UGT -estuvieran antes o no trabajando en la casa ALENA- fueron contratados. 

El miércoles 10 de junio la prensa daba cuenta de la sangrienta colisión entre obreros a las puertas de la fábrica y recogía las declaraciones del entonces gobernador Companys: se ha acabado el matonismo, «allí donde se pida fuerza para garantizar el orden y la libertad del trabajo, será enviada». Por lo que contaron los vecinos —en una carta que suscribieron unos trescientos y en las declaraciones de otros ante el juez instructor—, los que arbitrariamente fueron despedidos se apostaron en los accesos a la fábrica; luego vendrían los disparos que procedían de la taberna de enfrente, donde estaban algunos de los recién contratados que lucían ahora el carnet de la UGT, pero que hasta hacía poco ostentaban el de los Sindicatos Libres. El saldo del desigual combate que se libró —unos con pistolas, los otros con mazas y garrotes— fue de trece heridos, cuatro de gravedad. La peor parte se la llevaron los de la CNT. 

El informe de la Cámara ya lo recogía: los obreros persisten en hacer valer sus bolsas de trabajo. Nada mejor, entonces, que hacer pasar como colisión entre obreros lo que era, en el fondo, litigio abierto entre clases. La libertad del trabajo, para los partidarios del orden, consiste en la libertad de contratación y de despido que erradique la conflictividad. En aquellas circunstancias, eso representaba amansar o borrar del mapa a la CNT valiéndose de otras formaciones sindicales. Al cabo de una semana, una asamblea del ramo de la Madera recogió el guante. Sabedores de que no era el momento de llorar ni de lamentaciones, plantearon el boicot total a la empresa y reclamaron la solidaridad del Sindicato del Transporte —en especial de los portuarios— para que no descargasen ninguna madera de la ALENA, mientras ellos se encargaban de no manipularla en sus talleres y de que no funcionasen las máquinas en la carretera del Port. La empresa, en su memoria del año siguiente, reconoció el enorme quebranto que le provocó aquel boicot: se estropearon casi 3.000 toneladas de madera en troncos que tenían en existencia y tuvieron que desviar los cargamentos flotantes hacia el puerto de Hamburgo. De poco sirvió que se intentara recurrir a borrar el nombre de ALENA de los tableros que se pretendían distribuir o que algún avispado lo sustituyera por el de Susex. El Sindicato reaccionó poniendo en práctica aquel ingenio del label: procederían ellos a marcar con su sello —un triángulo con la inscripción CNT-Ramo de la Madera-Label— los únicos tableros que se podrían emplear para la fabricación de muebles u otros objetos. 

Mediado el mes de agosto, el conflicto y el boicot se dio por zanjado. Aquella compañía todopoderosa —de negreros, decían los obreros— firmó las bases del arreglo donde reconocía al Sindicato, readmitía a todos los obreros, abonaba tres semanas íntegras de jornal atrasado, se comprometía a abonar los gastos de curación y clínica derivados de aquella colisión sangrienta y al delegado —que quedó imposibilitado físicamente tras las graves heridas de aquel día— le daría un trabajo adecuado y se encargaría de cubrir su convalecencia. En la memoria de 1932, no en vano, se recogerá que, tras aquellos tropiezos, "actualmente ALENA está en excelentes relaciones con todas las agrupaciones obreras y aun podemos afirmar que llegan a ser cordiales, resolviéndose amistosamente cualquier dificultad que se presenta". Bueno, era un decir, porque en junio del 36 los obreros protagonizaron otra enconada huelga que volvieron a ganar: los horarios se redujeron y los jornales se incrementaron considerablemente».

Iniciada la guerra, fue colectivizada, y tras caer Barcelona fueron depurados tanto los trabajadores vinculados a movimientos sindicales -identificados por los directivos de la empresa- como los que participaron en el proceso de colectivización: «Entre ellos estaban Andrés Navarro, Cristóbal Alcón, José Martínez, Antonio Cantó y José Valcárcel, que cargaron con un consejo de guerra entre cuyas acusaciones constaba su impronta relevante en los trastornos que sacudieron a los amos y directivos de "la guineana" ALENA».

Vista aérea de ALENA, Etembue

lunes, 19 de abril de 2021

El Cejas en Bata

Documenta Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea que «los españoles que fuimos a Guinea -me dice uno de mis comunicantes- podíamos ser cualquier cosa, menos políticos (...) Nosotros habíamos ido allí a trabajar y a luchar por ganar dinero. La Península, Madrid y el Congreso, quedaban muy lejos. La política empezó al final del periodo inmediatamente anterior al 17 de julio».

Sin embargo, meses antes del golpe de Estado ya existían milicias de Falange en Santa Isabel, las cuales apenas declarado el estado de guerra se presentaron correctamente uniformadas y equipadas.

De hecho, en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel recogemos esa temprana presencia de la milicia falangista, acompañada incluso por una 'Falange Femenina', preludio a la posterior creación de la Sección Femenina: «En Santa Isabel y en Bata funciona ya -de modo admirable- la Falange Femenina, que tiene allí una tarea dura y de prueba, que cumple con gran espíritu de sacrificio y abnegación», dirá el gobernador Juan Fontán en 1937. 

Desfile en Campo Yaundé de milicias de Falange ante las autoridades
el domingo 27 de septiembre de 1936.


En ese contexto apolítico, en el que no se realizaban elecciones, ni si quiera para constituir el Consejo de Vecinos, ¿cómo se llegó a articular una estructura tan organizada?

Tiene mucho que ver con la impronta y personalidad de algunos de los europeos llegados al territorio. Os compartimos la historia de uno de ellos:

Conocido por sus camaradas como 'El Cejas' o 'El Barón', se trataba de Alberto Ruíz Gallardón (su sobrino homónimo fue alcalde de Madrid y ministro de Justicia..., pero eso no sale en la infalible wikipedia).

Alberto fue camisa vieja de los primeros, ya que se afilió con 18 años a la Falange el mismo día en que se constituyó públicamente en el Teatro de la Comedia de Madrid, e igualmente fue fundador del SEU de Bachillerato.

Sin llegar al año de militancia, un incidente conmociona Madrid: En junio de 1934, en una espiral de dialéctica callejera de puños y pistolas, es asesinada en Madrid la verdulera y militante de las Juventudes Socialistas Juanita Rico.


Y -siendo Alberto un destacado activista de los grupos callejeros de la 'Primera Línea' de la Falange- se le señala como inductor o incluso actor del crimen, por lo que se ve obligado a alejarse de Madrid, para evitar provocaciones y agresiones. 

Pilar Primo de Rivera lo vivió así: «A resultas del suceso salimos amenazados en el Mundo Obrero el camarada Ruiz Gallardón, por sobrenombre "el Cejas", y yo, hasta el punto de que José Antonio -ya en la cárcel, como antes he dicho- me ordenó: "Vete de casa, porque a ti te matan"; y eso fue lo que me salvó, porque como entonces no me conocían como ahora,...». Y con respecto a Alberto, su propio padre, el periodista Víctor Ruiz Albéniz conocido como 'El Tebib Arrumi', lo contaba así: «Para librar a mi hijo de que le cazasen cobardemente al volver una esquina, yo ideé enviarle a Guinea, lugar propicio a su temperamento varonil, aventurero y poco afecto a molicies ciudadanas y rutinas de vida de cafés, cines y paseos. José Antonio aprobó, estimuló, más bien, mi determinación paternal, y en el salón de conferencias del Congreso me abordó una tarde, preguntándome:
- ¿Qué hay de lo de Alberto?
- Que ayer embarcó, ¡por fin!, para Guinea. 
- Me alegro mucho, mucho; por que si no... ¡cualquier día me lo hubieran matado! 
José Antonio era así con sus "cadetes". A un padre cien por cien, como era yo, le decía claramente, hablándole de su hijo: "Me lo hubieran matado"... Y es que él se creía, y con ello se honraba y me honraba, tan padre de mi hijo como yo mismo».

La "Hoja Oficial del lunes" de la Asociación de la Prensa, que presidía su padre, le recordaba años después: «desde el primer momento se asoció en sentida devoción a la figura de nuestro llorado José Antonio, y fué defensor constante de su persona en los sitios de mayor combatividad, donde siempre supo poner al descubierto su gran ánimo y temple. Pero era tal el número de peligros que su exaltada juventud arrastraba, que en difíciles momentos, personas por él muy queridas, le aconsejaron el abandono de Madrid durante una larga temporada para evitar indiscutibles riesgos y persecuciones. Solamente por imposición familiar transigió con esta prudente medida y las vírgenes tierras africanas, tan prometedoras para la nueva España, acogieron su risa franca, su juventud y trabajo».

Según La Guinea Española, llegó a Guinea a inicios de noviembre de 1934 en el vapor Legazpi, en donde se desempeñó como cajero de la recientemente creada delegación del Banco Exterior de España en Bata, ubicada en los bajos de la vivienda de Raimundo del Pozo.


A la dcha. sucursal de Banco Exterior en Bata.




18 meses después, con motivo una enfermedad tropical retorna 'El Cejas' a Europa. Haciendo escala en Tenerife, le recibe Franco en la Capitanía General con un:
«Ten calma, hombre. Sé que eres un valiente y pronto tendrás ocasión de demostrarlo sirviendo a España. Pero no malogres tu vida y tu ayuda con imprudencias innecesarias. Ayer me han venido a decir que estabas recorriendo las calles de Santa Cruz con una docena de guardias marinas, saludando a todo el mundo con el brazo en alto y dando gritos y vivas que ahora dicen que son delitos. No lo hagas más. Nos va a quedar mucho tiempo ¡mucho! para gritar viva España, y para hacer que viva, en efecto, como una nación digna. No lo olvides: dilo a tus amigos». 
Y a su padre le añadió:
«Por ahora, sólo puedo darte una consigna para tí y para todos: Que todos los buenos españoles se presenten e inscriban en la Comandancia o puestos de la Guardia civil mas próximos a sus domicilios y que, llegada la hora, se presenten de nuevo dispuestos a calarse el tricornio, tomar el fusil y cubrir bajas en las filas de los guardias».

Apenas un mes después, sería el golpe de Estado, su padre sería nombrado corresponsal de guerra del Estado Mayor agregado al cuartel de Franco, y Alberto Ruiz Gallardón -ya de vuelta en Madrid- sería víctima de milicianos que veían en él a un quintacolumnista.

Como curiosidad, su hermano Victor era médico de la Trasmediterranea, y estaba asignado al Fernando Póo cuando fue hundido en la bahía de Bata.

En cualquier caso, la presencia en el territorio ecuatorial de militantes como 'El Cejas' alentó la creación de una estructura que acabó imponiéndose el 19 de septiembre de 1936.

Desfile de Falange un 18 de julio de los años 50,
frente a la subdelegación del Gobierno en Bata.