CB

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Indultos (previa condena)

La dictadura franquista vertebró su régimen represor mediante la promulgación de leyes especiales con un objetivo bien claro: continuar, ya durante la larga posguerra, la persecución de los contrarios o desafectos al Nuevo Estado, mediante incautaciones de bienes, sanciones económicas, reclusión, y si procedía, la eliminación física. La construcción jurídica de la represión política que siguió a las eliminaciones selectivas e indiscriminadas de los primeros momentos de la sublevación, se materializó por parte de los vencedores en un entramado institucional especializado y coordinado, para castigar y doblegar a los denominados enemigos de España, como los Consejos Guerra, la Ley de Depuración de Empleados Públicos, las Juntas de Incautación de Bienes, el Tribunal Especial contra la Masonería y el Comunismo, los Tribunales de Responsabilidades Políticas y, más cercano en el tiempo, el Tribunal de Orden Público. Todas las instituciones franquistas implicadas en la persecución política y social, en virtud de su minuciosidad, generaron una ingente masa de documentación, conservada en su mayoría.

A través del Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo es posible identificar algunos indultos, otorgados tras pasar por la persecución y condena previa.
La arbitraria maquinaria de la represión, se solapará y contradecirá: los indultos llegaron tarde, no sin antes haber perdido bienes y propiedades, profesión, periodos de reclusión, destierro y/o exilio, escarnio público... y en algunos casos incluso tras haber fallecido, como el caso de Joaquín Mallo (el viejo alcalde de Santa Isabel), que falleció en el exilio, Luis González Peña (el practicante de Fernando Poo) o Matías López Morales, que fueron fusilados, Jaime Gay (comerciante), que falleció en prisión, o Alejandro Torres, que falleció con el fusil en la mano cubriendo la retirada de los que cruzaban la frontera tras la caída de Bata...

Expedientes de indultos, hay alguno más..., por lo que éstos sirven como ejemplo tras una búsqueda no exhaustiva:

Indultado

Población

Año Expte

Ansa Ancole, Mateo

Santa Isabel

 

Amestoy Nombela, Martín

 

1957

Arcos Hernández, Benigno

Río Muni

1942/1957

Ayala Larrazabal, Julián

Río Muni

1942

Brutinell Ridaura, Enrique

Río Muni

1966

Buelta Saura, Luis

Fernando Poo

1957

Cazorrán Gracia (o García), José

 

 

Costa Roca, Antonio

Fernando Poo

1957

Díaz, Francisco

 

1957

Ferreiro Salgado, Manuel

1960

García de Veas, Ignacio

Río Muni

1957

García Girón, Francisco

Fernando Poo

1957

García Villalba y Mollins, Ángel

1957

Gay Compte, Jaime

Fernando Poo

1957

González Casado, José

1957

González Peña, Luis

Río Muni

1959

Gonzalez Rodriguez, Constante

1957

Hinestrosa Montes, Francisco

Fernando Poo

1957

José Sáez, Ginés

Bata 

1940

Lloret Peral, Abelardo

Fernando Poo

1941/1945

Longueira Seijo, Francisco

1956

López Cano, Gabriel

1957

López Morales, Matías

1940/1958

Lozano Alonso, José

1956

Luque Vázquez, Manuel

Fernando Poo

1957

Mallo Castán, Joaquín

Fernando Poo

1959

Mantilla Henríquez, Pedro

Fernando Poo

1957

Martínez Moreno, Luis

Río Muni

1959

Marques Aceituno, Carlos

Fernando Poo

1957

Matamala Baeza, Rafael

Río Muni

1957

Mazo Muñoz, Luis

Río Muni

1957

Mazorra Septiem, Higinio

1948/1956

Miguel Pozanco, Ángel

Río Muni

1957

Montilla Henríquez, Pedro

1957

Moyano Ebela, María Luisa

Río Muni

Muedra Miñón, Félix

 

1944/1958

Nacarino Romero, Sebastián

Río Muni

1957

Padrón Melían, Francisco

1957

Pallares Rey, Jose

Río Muni

1957

Pérez Ballesta, Salvador

 

1957

Plata Calvert, Antonio

Río Muni

1957

Pozo Ariznavarreta, Raimundo

Río Muni

1942

Rey García, Generoso 

Fernando Poo

1957

Ruiz Jardín, Eduardo

Fernando Poo

1957

Ruiz, Ernesto

 

1957

Salbio Dutroy, Segundo

Fernando Poo

1957

Sánchez Navarro, Esteban

Fernando Poo

1957

Sánchez Pérez, Luis

 

1957

Serra Company, José

Río Muni

1956

Serrano Roldán, José

 

 

Trilla Torreguitart, José

 

 

Torres García, Alejandro

Río Muni

1957

Vilella Sánchez, José Manuel

1957

Vives Bonet, Laureano

1957

 


Campo de concentración
del antiguo Lazareto de Gando.
El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados
documentos de la represión en Canarias. Entre otros, la relación de Penas ordinarias conmutadas dimanadas de la Comisión Provincial de Exámenes de Penas de Las Palmas de Gran Canaria, encontrándose algunos de los republicanos guineanos condenados entre ellos, incluyendo algunos de los 150 del penal de Gando: "Llevábamos algunos meses en Gando cuando llegaron los detenidos en la Guinea española, que procedían de la isla de Fernando Poo y del territorio del Río Muni, a los cuales se habían incorporado los tripulantes capturados del vapor de la Compañía Trasmediterránea, llamado precisamente el Fernando Poo, hundido en las aguas del puerto de Bata. Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora."

sábado, 18 de noviembre de 2017

Brigadistas Internacionales

El Boletín Oficial del Estado del 17 de
noviembre de 2008 publica el Real Decreto 1792/2008, de 3 de noviembre, sobre concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.

Parece de justicia, al igual que lo fue el Real Decreto 39/1996, de 19 de enero, sobre concesión de la nacionalidad española a los combatientes de las Brigadas Internacionales en la guerra civil española, que le precedió.

Surge, sin embargo, una paradoja: ¿los ecuatoguineanos que lucharon igualmente por la República y que posteriormente perdieron su condición de súbditos españoles tras la independencia, podrían acogerse igualmente a ese beneficio?

jueves, 16 de noviembre de 2017

Comisión de Agricultura y Trabajo Agrícola

El Boletín Oficial del Estado (edición de Burgos) incluye en su edición del 20 de noviembre de 1937, la "baja en el Escalafón del Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos" de Miguel Hernández Porcel como sanción por la lealtad a la República:

"Como consecuencia de sus actividades políticas y de su conducta con relación al Glorioso Movimiento Nacional, el Gobierno General de los territorios españoles del Golfo de Guinea acordó el cese de D Miguel Hernández Porcel, Ingeniero Agrónomo, que venia desempeñando e! cargo de Subgobernador de la Guinea Continental española, habiendo aprobado esta sanción la Presidencia de la Junta Técnica del Estado. En consonancia con lo expuesto, esta Presidencia ha dispuesto que el mencionado Ingeniero Agrónomo D. Miguel Hernández Porcel sea dado de baja en el Escalafón del Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos. Lo que comunico a V. S. a los efectos consiguientes. Dios guarde a V. S. muchos años. Burgos 16 de noviembre de 1937.= Segundo Año Triunfal. =El Presidente, Eufemio Olmedo. Sr. Jefe de Personal de la Comisión de Agricultura y Trabajo Agrícola".


martes, 24 de octubre de 2017

El veterano de Guinea Ecuatorial

Como muestra, el caso de Juan Manuel John Tray y Mueri, nuestro Mohammed ben Mizzian en parámetros ecuatoguineanos:

Tray es el tercero por la derecha.
Fotografía tomada en la base aérea de Los Llanos, en Albacete, en el año 1947.
Estudiante de la carrera de perito industrial en Las Palmas, fue el oficial guineano de mayor graduación en el Ejército Español, y contaba -entre otras- con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, sendas Cruces del Mérito Militar con distintivo blanco y la Encomienda de la Orden de África; su vida y carrera merecerían un blog aparte, pero en lo que a éste se refiere, Tray había ingresado como voluntario en la Primera Bandera de Falange en Las Palmas al inicio de la guerra civil, en la que participó encuadrado en Regulares, acabándola de Alférez Provisional del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3.

El 24 de febrero de 1939 pasó a la situación de reemplazo por heridas en combate, y tras la convalecencia en las Palmas de Gran Canaria, volvió al servicio activo el 12 de julio de ese año, continuando en la carrera militar tras haber realizado los cursos de transformación.

Manuel García Cuenca relata en su novela Beatriz que: «La sobremesa de un domingo giró en torno a su único hermano, mayor que él [Francisco], por quien sentía un gran cariño. Se llamaba Juan Manuel y era militar. Residía en España desde hacía varios años y sólo una vez regresó a Guinea durante unas vacaciones. Estaba casado con una española y tenía tres hijos preciosos. Decía que no se veían, claro, pero era raro el mes que no recibía una extensa carta y fotografías. Cuando hablaba de su hermano se le iluminaba el semblante. Afirmaba que Juan Manuel era un gran tipo. Luchó en la Guerra Civil Española al lado de los ejércitos de Franco y en los campos de batalla ganó las estrellas de teniente de infantería. También resultó herido. Era mutilado de guerra. 
Cuando acabó la contienda fue destinado a la ciudad de Albacete, donde era muy popular entre la población civil y el personal militar».

En 1963 el diario Falange
de Las Palmas de Gran Canaria
informaba de su nuevo destino
en Santa Isabel.
Caballero Mutilado Permanente en la guerra civil, perteneciente a la Vieja guardia de Las Palmas, igualmente solicitó durante la II Guerra Mundial ir voluntario con la 250.ª División de Infantería (conocida popularmente como División Azul) a Rusia, siéndole denegada su petición.

En el momento de la Independencia de Guinea en octubre de 1968, Juan Manuel Tray era Comandante de Infantería, destinado como Ayudante de Campo del Comisario General de Guinea, Victor Suanzes del Río, aunque formalmente no pasó al Ejercito del nuevo Estado independiente hasta septiembre de 1969 (la Guardia Territorial se transformó en Guardia Nacional desde el 12 de octubre de 1968) fue nombrado jefe de la Casa Militar del Presidente Macias.
Juan Durán-Dóriga, el embajador de España en 1968, cuenta en sus memorias como éste le «había visitado en Santa Isabel para pedirme que gestionase su ascenso a coronel en el ejército español, que por cierto seguía pagando sus haberes».

En abril de 1969 se convirtió en Jefe de la Guardia Nacional con el empleo de Tte. Coronel de ese cuerpo, sustituyendo al último oficial español que la mandó (el Capitán Pizarro), aunque seguía siendo Comandante del Ejército de Tierra Español, donde figuraba como en situación de licencia reglamentaria (causó baja el 18 de septiembre de 1969).

No pudiendo satisfacer su ambición por ascender en su carrera profesional ni en el nuevo ejército ecuatoguineano ni en el español, acabó involucrado en decisiones imprudentes como la que dio lugar a la llamada guerra de las banderas en Bata (en palabras del Embajador de España: «En cuanto al detonante concreto de la crisis, lo sucedido en la mañana del 25 de febrero parece indicar que las apetencias del comandante Tray por la residencia del cónsul general jugaron un papel fundamental»), perdiendo al final la confianza tanto del presidente Macías como del Gobierno Español.

Tras una sucesión de desencuentros, acabó degradado por Macías al rango de sargento asignado al parque de automóviles, sometido a prisión domiciliaria y confinado en su aldea, sustituyéndole en su puesto anterior el Teniente Coronel Teodoro Obiang.

Acabó falleciendo exiliado en Valencia.

Tray con “Los Diez de Zaragoza”, caballeros cadetes de la AGM en la Especial Militar (AEM) de Villaverde (Madrid).
Los ecuatoguineanos de pie, de izquierda a derecha:
Salvador Ela Nseng, Teodoro Obiang Nguema, el Comandante Tray, Maximiliano Meko y Eulogio Oyo Riquesa.
Agachados, de izquierda a derecha: Celestino Mansogo Nsí, Santiago Bee Ayetebe, Cristino Seriché Malabo, José Moro Mba, Moisés Iyangan Melango y Melanio EbendengNsomo. Les acompañan en la fotografía el almirante Núñez y dos mandos españoles.

domingo, 22 de octubre de 2017

La función pública se convierte en un nuevo y desigual campo de batalla

sábado, 21 de octubre de 2017

Libres de sospecha

viernes, 20 de octubre de 2017

Sentencia del Consejo de Guerra contra el personal del Fernando Poo

Tal y como señalaba el Capitán Emilio Ley Arata, director de la Trasmediterránea, el 12 de
noviembre de 1936 en artículo de La Prensa: "Los oficiales del barco casi todos son rojos. El oficial que se exceptúa de haber estado de parte de los marxistas es el señor Devesa, casado con una joven de Las Palmas, de familia muy conocida. El Capitán del Fernando Póo, don Antonio Pasaje Respeto (sic), estaba también de parte de los rojos. Resultó muerto en el accidente del Fernando Poo el primer maquinista Eduardo Selma, marxista.”

No es de extrañar, por tanto, que el 20 de octubre de 1937 se da a conocer la sentencia ejemplarizante dictada por Consejo de Guerra, celebrado en la plaza de Las Palmas, en la causa instruida por el delito de auxilio a la rebelión contra la tripulación del Fernando Poo que se encontraba en aguas de Guinea española:

CONDENA

1Francisco Pérez Rodríguezdoce años y un día de reclusión menor 
2Vicente Fillo Placesdoce años y un día de reclusión menor 
3Francisco Seguí Dardé doce años y un día de reclusión menor 
4Domingo López Santos doce años y un día de reclusión menor 
5Manuel de Dios y del Águila doce años y un día de reclusión menor 
6Manuel Tari Quiles doce años y un día de reclusión menor 
7Mariano Juan Mas doce años y un día de reclusión menor 
8Antonio Dieste Ojedacinco años de prisión menor
9Adolfo Celís Monescinco años de prisión menor
10Manuel Díaz y Díazcinco años de prisión menor
11Claudio Hidalgo Quintanillacinco años de prisión menor
12Aristóteles Montolio Villalongados años de prisión menor
13Juan Ruiz Sánchezdos años de prisión menor
14Rafael Guinart Martíndos años de prisión menor
15Antonio Pasajes Repeto (capitán del buque)un año de prisión menor
16Francisco Cano Bravoun año de prisión menor
17Miguel Vivó Padrónun año de prisión menor
18Manuel Ferreiro Nietoun año de prisión menor
19Antonio Pascual Ponsun año de prisión menor
Asímismo se condena por delito de insulto a Institución castrense:
20  Juan Ballester Palea (Paisano)dos años de prisión menor