CB

Mostrando las entradas para la consulta caídos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta caídos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2018

El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial


Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».

Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, Ébano - Semanario de la Guinea Española,  Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.,  informaba de la realización de una ofrenda floral: «...representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia...». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.

Semanario Ébano del 19 de octubre de 1940.
Día de los Caídos.


Si bien el callejero y los topónimos fueron depurados durante la iracunda administración de Macías (sobrevive en solitario la plaza y barrio E'Waiso Ipola de la Sección Femenina en Malabo o el  Estadio Municipal de Santa Isabel, rebautizado como La Paz, en memoria de la paz que trajo Franco), todavía es posible identificar elementos de exaltación del fascismo en los paisajes ecuatoguineanos.

Así, ajenos a la "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica, Guinea Ecuatorial cuenta todavía con monumentos y elementos franquistas, incluyendo la Cruz de los Caídos (con su «José Antonio Primo de Rivera- Presente!» de rigor) en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, en Malabo (Point William durante la administración Británica y brevemente -desde el 10 de enero de 1846- Punta Española o de las Ensenadas).

1938. Pza. de Santa Isabel.
Misa de campaña por los muertos en la guerra.
Portada del Semanario Ébano del Día de los Caídos de 1940.
En Memoria y frontera, de María del Mar Fernández Pérez, se analiza la supervivencia de este tipo de elementos fuera de las fronteras actuales de España:

El marco físico, territorial, en el que actúan las normas es un tema clásico de la teoría política y la filosofía del derecho, intimamente vinculado con la soberanía del estado y
por lo tanto, del núcleo mismo del concepto de poder. Y a pesar de esto, salvo contadas excepciones (señaladamente, ciertas ramas del Derecho Penal) no suele discutirse el límite de aplicabilidad cuando se estudia una ley concreta: suelen aplicarse en el territorio español o a aquellos actos realizados en el extranjero con efectos en nuestro país. Por eso no es frecuente que los teóricos del derecho se interroguen sobre el límite físico (geográfico) al que alcanza la aplicación de una ley.
Una de las particularidades a este respecto de la llamada Ley de Memoria Histórica es que se aprueba con referencia a hechos producidos exclusivamente en un periodo histórico anterior. Y en este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial. 
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.
Artículo 15.1. Símbolos y monumentos públicos.

Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

En la fotografía, Cruz de los Caídos (con el clásico «José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!») en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana, de Malabo.

Esa medida de «retirada de subvenciones o ayudas públicas» a las que alude el artículo 15.1 de la Ley, es noticia en los últimos años como por ejemplo en Los pueblos sin subvención por no renunciar a Franco o «Justicia pide a 656 Ayuntamientos que retiren vestigios franquistas: El Gobierno advierte que incumplir la ley de memoria puede suponer la retirada de subvenciones públicas».

¿Qué pasaría si la Cooperación Española incluyera ese criterio como elemento de ponderación o exclusión en sus convocatorias de subvenciones y AOD para Guinea Ecuatorial, Marruecos y alguna que otra república de Latinoamérica y Caribe?





viernes, 29 de octubre de 2021

Los caídos

¿Recordáis cómo el calendario local del territorio ecuatorial se adaptó a las festividades peninsulares, incluyendo Día del Alzamiento Nacional y el de los Caídos, con su correspondiente ofrenda floral en la Cruz de Punta Fernanda
Se incluyeron igualmente dos festividades locales de aplicación a jornada completa: el día de Santa Isabel de Hungría, patrona de la ciudad, y el consabido 19 de Septiembre, en conmemoración de la derrota del gobierno de la República en la isla de Fernando Poo.

Precisamente el Día de los Caídos se conmemoró desde los primeros días, y este par de fotografías (coloreadas) tomadas a finales de 1939 por Günter Wolff, un diplomático de la Alemania nazi,  atestiguan esa presencia.

"José Antonio Primo de Rivera ¡¡PRESENTE!!",
dirá durante años una de las torres de la Catedral de Santa Isabel.


La población local realiza el Saluto Romano
en un minuto de silencio.




Así, las escuelas participarán del homenaje: «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.
la Falange establecerá igualmente turnos de guardias de honor entre sus militantes, hasta la inauguración del monumento a los caídos en Punta Fernanda

Nos lo relata Valeria -la protagonista de El corazón de los pájaros de Elsa López-, en sus bucólicos recuerdos de infancia en Santa Isabel: «la ermita adornada con banderas esperando las fiestas de septiembre».

martes, 11 de junio de 2019

El José Antonio negre


La historia es curiosa: aunque entre los "27 Puntos Doctrinales" de Falange Española de las JONS no había referencias a África, ésta es una presencia recurrente en la vida de José Antonio Primo de Rivera.

No podía ser de otra forma, ya que fue su tatarabuelo Joaquín Primo de Rivera y Pérez de Acal, uno de los 247 hombres, que partieron el 17 de abril de 1778 desde Montevideo, bajo el mando del brigadier Conde de Argelejo, para tomar posesión de los territorios en el golfo de Biafra. A la muerte de éste, el teniente coronel de Artillería Joaquín Primo de Rivera quedó al mando y asumió el título de gobernador.

Veíamos, incluso, en La Gürtel del gobierno de derechas que «entre la documentación elaborada por José Antonio Primo de Rivera en la prisión de Alicante, se incluye la referencia al "Asunto de Guinea..." como parte de su "síntesis moral" de los motivos que condujeron a la "rebelión" en julio de 1936».

O con la presencia testimonial en El Monumento a los Caídos
que cuenta todavía hoy con el clásico "José Antonio Primo de Rivera ¡PRESENTE!" en la vieja Punta Fernanda, actual Punta de la Unidad Africana».

«El único negro que conozco es Antonio [Gonzálvez] Pereira, que es afiliado, y tiene cariño especial o afecto a Ruiz de Alda» dirá José Antonio en su interrogatorio.

¿A dónde queremos llegar con esta introducción?

Estos días en los que se habla de tumbas y de la monumental fosa común de Cuelgamuros, parece sugerente contar la leyenda urbana alicantina sobre El Ausente, conforme a la cual tal vez José Antonio no esté enterrado donde dice la historiografía franquista.

Recoge Raquel Andrés Durà en
¿Está el Negre Yoma enterrado en el Valle de los Caídos en lugar de Primo de Rivera?:

Muchos debates está suscitando la exhumación del dictador Francisco Franco en el Valle de los Caídos, que eclipsan otra actuación prevista de forma simultánea en el mausoleo. 
Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, se reubicarán en un lugar no preeminente del recinto, porque el Ejecutivo de Pedro Sánchez lo considera una víctima de la Guerra Civil. Fue fusilado por las autoridades republicanas el 20 de noviembre de 1936 en Alicante, acusado de conspiración y rebelión militar. 
Este traslado ha despertado un singular interés en Alicante, donde es muy popular una leyenda urbana sobre esta sepultura. Según la rumorología popular, en la tumba de Cuelgamuros no yace realmente el falangista, sino un peculiar personaje local: el ‘Negre Yoma’. ¿Qué hay de cierto?
Su nombre real era John Moore y era norteamericano, aunque quizás por su fonética, fue conocido como Juan Mallol, John Back, John Bull y otros motes como Seneque, ‘el Negro del Muelle’ o el ‘Negre Yoma’. Cocinero superviviente de un petrolero belga que se incendió frente al puerto de Alicante en 1915, la experiencia le traumatizó tanto que no quiso volver a enrolarse en una embarcación y vivió como un vagabundo, de la caridad ciudadana. Era conocido por su gran estatura, afición al alcohol y al juego y a acosar a las mujeres.
Era habitual verle pasear por la Explanada, borracho y acosando a mujeres
Hoy todavía se puede escuchar la dicha “eres más vago que el Negre Yoma”, porque al parecer no aceptaba donativos que le obligaran a agacharse. Solía pasear desgarbado por la Explanada de Alicante y, aunque protagonizó varios altercados (peleas y acosos sexuales, según la prensa del momento), los cronistas subrayan que era bastante querido por los alicantinos.
Un día apareció muerto, solo, a las afueras, en el barrio de Vistahermosa. Algunos historiadores como Luis Miguel Pérez Adán, cronista oficial de Cartagena, sitúan el hallazgo en la madrugada del 20 de noviembre de 1936. En aquellas mismas horas, pero en otro lado de la ciudad –concretamente, en los actuales Juzgados de Alicante–, fusilaban a José Antonio Primo de Rivera. Y, por ello, se llegó a escribir que ambos acabaron en la misma fosa común. Un espacio que hoy, por cierto, luce una tumba recubierta con los colores de La Falange y es punto de encuentro y homenaje al fascismo en Alicante.

Al fin de la Guerra Civil, los dirigentes falangistas viajaron a Alicante para recuperar los restos de Primo de Rivera y llevarlos a Madrid a hombros para darle una “sepultura digna” (fue posible entre cinco mil personas). Según Pérez Adán, algunas crónicas del momento aseguran que los restos fueron “perfectamente identificados”, mientras que otras sostienen que se llevaron al cocinero borracho en vez de al abogado y político fusilado.
Fruto de la épica falangista, se cuenta que los primoriveristas sentenciaron que los huesos a trasladar debían ser aquellos de mayor envergadura. Fuese como fuese, los rumores afloraron y la leyenda ya estaba creada.
Se dice también que al paso de la comitiva fascista, los vecinos murmuraban: “Ahí va el Negre Yoma”. 

No estuvieron enterrados en la misma fosa común
Otros autores, como Raúl Álvarez Antón, datan como fecha de defunción del sintecho americano el 31 de octubre, casi un mes antes del asesinato del falangista. La asociación cultural Alicante Vivo zanja que es “una leyenda urbana”, a raíz de una investigación de Álvarez en 1992 en el Registro General de Enterramientos del Cementerio de Alicante.
Descubrió que John Moore no figuraba por ningún lado, y en cambio, sí encontró a un tal Juan Mallol, con iniciales que coinciden y cuya licencia de enterramiento saca de dudas: “La defunción de Juan Mallol natural de Norteamérica de 46 años de edad, que se halla domiciliado en Alicante, en el Hospital Civil, ocurrida ayer a las catorce horas a consecuencia de alcoholismo crónico, según certificación facultativa, se procederá a dar sepultura a su cadáver en este cementerio, transcurridas que sean las veinticuatro horas del fallecimiento. Alicante 1º de noviembre de 1936. El juez”. Álvarez averiguó, así, que Primo de Rivera y el Negre Yoma estuvieron enterrados en una fosa común, pero no en la misma. 
El Negre Yoma espera su calle en Alicante
A día de hoy el Negre Lloma es un personaje que se sigue recordando con cierta regularidad en las Hogueras de Alicante y que da nombre a una peña del Hércules CF. De hecho, se dice incluso que es el protagonista laureado que aparece en el escudo de este club de fútbol… Aunque de nuevo, no son más que rumores.
El vagabundo norteamericano llegó a tener una calle efímera en pleno centro de Alicante en noviembre de 2016, a las puertas del Ayuntamiento, donde estaba el Capitán Meca, por el cambio del callejero en cumplimiento de la ley de Memoria Histórica y llevado a cabo por el malogrado tripartito de izquierdas.
Sin embargo, un recurso del PP y la consiguiente resolución judicial anuló las modificaciones y el Negre Yoma perdió su cartel. Hoy está a la espera de que le den una calle, que previsiblemente será en un espacio con menos relevancia. 
En cualquier caso, y sin pruebas forenses concluyentes, la leyenda del Negre Lloma perdura en Alicante y con las inhumaciones en el Valle de los Caídos suscita más chascarrillos que nunca.

martes, 18 de octubre de 2022

Requiem

Lo recogía el diario de Las Palmas Falange en su edición del 18 de octubre de 1939:

Misa de Réquiem por los Caídos de la Guinea Española

Por iniciativa del capellán y oficiales que pertenecieron al Batallón de Voluntarios Patriotas de Las Palmas, en la mañana del sábado último se rezó una misa en la parroquia de San Bernardo (San Telmo) en sufragio de los Caídos en la Guinea Española el 14 de octubre de 1936, día en que se incorporaron a la Nueva España aquellos territorios, por la columna expedicionaria canaria.

Ofició el citado capellán, don Manuel Rodríguez Falcón, y, entre los numerosos fieles que asistieron al piadoso acto, se encontraban la oficialidad que perteneció al Batallón de Voluntarios Patriotas de las Palmas, así como muchos compañeros y familiares de los Caídos.

El piadoso recuerdo, dentro de su sencillez, resultó muy emocionante.

La Patria les agradecía, remarcaba el periódico La Guinea española, por el sacrificio de sus vidas “que para siempre estarán al lado de los luceros eternos”.

Diario Falange de Las Palmas.
12 de octubre de 1938.





Voluntarios canarios
desfilando en el puerto de Santa Isabel

jueves, 28 de marzo de 2019

guerra civil española, claves de redacción

Con motivo del octogésimo aniversario del final de la guerra civil española, la FUNDEU propone una serie de claves para una adecuada redacción de los textos que versen sobre este acontecimiento histórico: 

1. Guerra Civil, en mayúscula, y guerra civil española, en minúscula

Las construcciones guerra civil y guerra civil española se escriben, en general, en minúscula por poseer un carácter descriptivo. Sin embargo, la primera de las expresiones puede escribirse en mayúscula (Guerra Civil) cuando, por antonomasia, se entienda que alude a un conflicto bélico concreto y específico que es conocido por los hablantes que comparten un mismo contexto, como ocurre en España con el que tuvo lugar entre 1936 y 1939. 

2. Fratricida, escritura correcta

La palabra fratricida, con la que se designa, según el diccionario académico, a la ‘persona que mata a su hermano’, presenta una r tanto en la primera sílaba (fra-) como en la segunda (-tri-). De esta manera, los términos fatricida y fraticida no resultan adecuados. 

3. La península ibérica, con ambos términos en minúscula

La expresión península ibéricaal igual que cordillera alpina o península itálica, se escribe en minúscula, tal y como señala la Ortografía de la lengua española

4. La Pasionariael Campesino y el Director, grafía adecuada

Los apodos, como la Pasionariael Campesino y el Director, con los que se conoce a Dolores Ibárruri, Valentín González y Emilio Mola, respectivamente, se escriben en mayúscula, sin comillas ni cursiva y con el artículo que los precede en minúscula. 

5.  Segunda República o II República, en mayúscula 

Para referirse al periodo de la historia de España que comenzó en el año 1931 y que finalizó con el levantamiento militar de 1936, pueden emplearse las expresiones Segunda República, con las dos palabras con mayúscula inicial, y II República, con números romanos.

6. Valle de los Caídos, con tilde en la i y con mayúscula 

La denominación Valle de los Caídos se escribe con mayúscula, exceptuando la preposición y el artículo, y con tilde sobre la i en la palabra caídos, puesto que esta vocal, cerrada y tónica, forma parte de un hiato.

7. Urbicidio, término válido

El sustantivo urbicidio es un término válido para referirse a la destrucción de algunas ciudades españolas que tuvo lugar durante la Guerra Civil.

miércoles, 3 de julio de 2019

Estamos en racha!

Es un momento interesante para nuestra propuesta de difusión y debate, ya que después de servir como respaldo documental al artículo del Agente Provocador (gracias, desconocido enmascarado!):

Y recientemente al de Jaime Noguera (gracias, Jaime!):
... llega el mítico portal de "actualidad informativa de Guinea Ecuatorial" promovido por la Asociación para la solidaridad democrática con Guinea Ecuatorial - ASODEGUE, con un fragmento de uno de nuestros artículos:

El Monumento a los Caídos en Guinea Ecuatorial.
“Cuenta La Guinea Española, con la retórica de la época, que a finales de 1938 en Kogo, «este Consejo de Vecinos ha mandado construir una cruz que está ya en su poder, mientras les llega otra pedida a España con su inscripción, para levantarla en esta localidad perpetua memoria de los que saliendo por los intereses de Dios y de la Patria, en esta lucha sin igual dieron por ellos generosamente su sangre y su vida».
Pero la vieja Santa Isabel no podía ser menos: el 4 de abril de 1940, el Ébano – Semanario de la Guinea Española, Órgano de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., informaba de la realización de una ofrenda floral: «…representación de la Colonia alemana se trasladó hoy a la Cruz de los Caídos, en unión de la juventud Hitleriana de la Colonia…». Pero no sólo la juventud Hitleriana, ya que «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939…”

Se trata de una entrada originada en el blog "Memòria Repressió Franquista" de Jordi Grau i Gatell (gràcies, Jordi!).

El texto y los documentos incluidos en esta información puede leerse en:
http://calle19septiembre.blogspot.com/2018/04/el-monumento-los-caidos-en-guinea.html

Así, que ¡comparte que algo queda!

jueves, 19 de julio de 2018

Falangistas morenos

Aunque en los "27 Puntos Doctrinales" de Falange Española de las JONS no había referencia al africanismo, la Falange tenía presencia en el territorio de la Guinea Española. Meses antes del 18 de Julio existían milicias de Falange en Santa Isabel, organizadas por Luis Ayuso Sánchez-Molero, capitán de la Guardia Civil (ocupará la Jefatura de Milicias Nacionales de Santa Isabel hasta su asignación al Tercio a inicios de 1937), las cuales apenas declarado el estado de guerra se presentaron correctamente uniformadas y equipadas en la forma que puede apreciarse en la figura.


Fotograma de "Lejos de África" con centuria de falangistas locales desfilando.


Falangista guineano de 1936. 
Tras el decreto de unificaciónla milicia conservó el característico salacot en vez de la boina roja.
La junta provincial de Córdoba de Falange Española de las JONS, lo recoge en su "Cronología de la Falange. Fechas históricas del Nacionalsindicalismo":
– 18 de septiembre: En la isla de Fernando Poo, el teniente coronel Luis Serrano, de la Guardia Colonial de Guinea, y el capitán Ayuso, de la Guardia Civil, al mando de unos cuantos números y falangistas, se sublevan a favor de la Causa Nacional, destituyendo al Gobernador Sánchez Guerra y deteniendo a las personas pertenecientes a partidos de izquierdas sin disparar un solo tiro (sic); poco después, el teniente coronel Serrano envía un mensaje cifrado a una casa comercial de Lisboa para que transmita al Gobierno de Burgos la noticia.
– 19 de septiembre: De madrugada, toda la isla de Fernando Poo se encuentra bajo el control del Ejército Nacional.
Tras el decreto de unificación, el nuevo gobernador General, Juan Fontán y Lobé, que era presidente del partido Acción Popular (integrado en la CEDA) en Canarias, pasa a ser Jefe Provincial de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. en los Territorios Españoles del Golfo de Guinea.
Uno de sus primeros cometidos sería precisamente implementar la creación del Tribunal de Responsabilidades Políticas en el Territorio, siendo integrado el tribunal por militares y falangistas.

La sección local de la Falange mantuvo, eso sí, sus señas de identidad pese a las directrices del Secretario General FET y de las JONS, Muñoz Grandes, de evitar a toda costa pretextos para la diversidad -como el salacot-, ya que "la boina roja y la camisa azul son prendas empapadas de la sangre de nuestros héroes y de nuestros mártires y que nadie, sin llevar su merecido puede menospreciar."

«Cuarto.- La Orden sobre unificación del uniforme deberá cumplirse con toda exactitud. No obstante,hasta nuevo aviso, (…) podrá usarse salakof en vez de la boina roja hasta las cuatro de la tarde.
Quinto.- En todos los casos citados es obligatorio el uso de la corbata negra con la camisa azul en señal de duelo permanente por la muerte de JOSE ANTONIO.
Sexto.- Con el uniforme deberá llevarse pantalón blanco».

Por Dios, España y su Revolución Nacional-sindicalista. Santa Isabel, 28 de Febrero de 1939.
III AÑO TRIUNFAL. EL JEFE PROVINCIAL, Juan Fontán.


En una serie fotográfica de El País dedicada a la guerra civil, encontramos una inesperada imagen:

Guinea. Grupo de falangistas guineanos.


El pie de foto original incluía el Himno de los falangistas morenos:
Yo soy moreno de la Guinea 
que por España voy a luchar 
contra los rojos que la mancillan 
y que la tratan de destrozar. 
Nos manda Franco, invicto jefe 
que a la victoria marcha triunfal, 
y aunque caigamos en la Cruzada
la nueva España resurgirá. 
Los falangistas morenos
por la patria a morir, 
los falangistas morenos 
por la patria a luchar. 
¡Arriba España!, bendita e inmortal. 

Lucharemos por nuestro Caudillo 
y por la Falange, que es gran ideal.
Con respecto a los himnos, cuenta Juan Velarde Fuerte que era habitual interpretar "Montañas Nevadas": «Yo oí cantar esa marcha en Guinea Ecuatorial, con una leve transformación: “Montañas Nevadas” se había convertido en “Selvas Tropicales”. Después de la independencia me dijeron que se había convertido en la canción preferida de la organización "Juventudes en marcha por Macías"».


Así y hasta que se adaptó "Montañas Nevadas" por "Selvas Tropicales", el himno recurrente de los flechas morenos, era el que publicó La Guinea Española en su portada del 13 de febrero de 1938:


El ABC en su edición del 29/09/1938 se refiere a ellos como "Grupo de flechas morenos, afecto a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, constituidos en Fernando Póo bajo la organización del capitán de corbeta español don Ricardo Cañavate, que ha sabido inculcar a las masas juveniles de raza negra el amor por España y por sus instituciones juveniles".

La Falange desfilando un 18 de julio en Bata. Imagen gentileza de Crónicas de la Guinea Ecuatorial.

Sede de la Jefatura de la FET y de las JONS en la calle Navas de Tolosa (actual Biblioteca Nacional).
Con el tiempo, se dotaron de un semanario, Ébano, editado en la antigua vivienda de la familia Jones y sede de la Jefatura de Falange y se articularon en dos centurias de falangistas indígenas y cuatro centurias de falangistas europeos. 

Sobre el edificio, contaba Fernando el Africano que «Se trataba de una hermosa mansión señorial de tres plantas y amplio ático, de inconfundible sabor inglés, situada en la calle Navas de Tolosa (hoy calle Annobón) a una manzana de la Plaza de España. El interior del bello edificio, de amplias salas y altos techos, albergaba las oficinas y despachos y biblioteca de la Jefatura de Falange Española Tradicionalista y de las JONS o cuartel de falange. En la trasera de inmueble había un precioso jardín con pérgolas y un pequeño almacén donde se editaba el periódico Ébano órgano de Falange, fundado en 1939. El edificio de Jones también albergó la emisora local de radiodifusión, Radio Santa Isabel una emisora sencilla y modesta, dependiente de la Jefatura de Propaganda de Falange y ubicada en la tercera planta del edificio, hasta que posteriormente se trasladó a un edificio nuevo cerca de la Escuela Superior de Indígenas en el camino de Basilé. En la emisora hicieron el servicio social obligatorio, muchas señoritas de la Colonia,...». 

Ese servicio social obligatorio, guarda relación con la incorporación -más tardía- de la Sección Femenina con sede en el Colegio Menor E'Waiso Ipola, dando así el nombre al barrio actual de Malabo, en Santa Isabel y en la Escuela-Hogar de Bata.

Afirma Xavier Montanyà  en "La huella africana del nacionalcatolicismo" que:
(Santa Isabel)
 “Es muy impresionante ver desfiles de niños falangistas en África. El escritor guineano
exiliado Donato Ndongo explica que cuando era pequeño iba a la escuela en plena África tropical y una de las cosas que le decían al principio de la clase era : ‘Somos españoles por la gracia de Dios porque hemos recibido la gracia de nacer en España”.
Más esperpentos: “He encontrado cosas muy curiosas, como corridas de toros con toreros negros y desfiles de semana santa. Los colonos blancos que estaban en Guinea adaptaron algunas canciones falangistas al ambiente en el que vivían como aquella canción de Montañas nevadas... que cambiaron por Bosques tropicales...”. Además de “monumentos a José Antonio Primo de Rivera, a los caídos por Dios y por España, lo cual es alucinante”.




No te pierdas:

lunes, 22 de abril de 2024

¿Hace una ronda de saludos?

Cuenta Enrique Martino Martín en Corrupción y contrabando:funcionarios españoles y traficantes nigerianos en la economía de Fernando Poo (1936-1968), «Durante esos años, desde el balcón de su oficina, junto al palacio del gobernador y la catedral, el vicecónsul británico veía cómo los "obreros nigerianos" recién desembarcados y contratados marchaban hacia las fincas "obligándoles a hacer el saludo fascista"».

Resulta un dato sorprendente, pero no tanto. Al fin y al cabo, el DECRETO de 17 de julio de 1942 por el que se refunden las disposiciones vigentes en lo que respecta el Himno Nacional, Cantos Nacionales y Saludos, incluía en su artículo tercero que «se establece como Saludo Nacional el constituido por el brazo derecho extendido en dirección al frente, con la mano en prolongación del mismo, abierta, sus dedos unidos y algo más altos que la cabeza».

Es decir, en el nuevo Estado había himno y bandera oficial, pero también un saludo.

La fotografía histórica ha dejado un curioso rastro que vamos a seguir en este paseo por la vieja calle 19 de septiembre de Santa Isabel:


«La población local realiza el Saluto Romano en un minuto de silencio»  ante el monumento a los caídos en la fachada de la catedra de Santa Isabel, documentaba el diplomático alemán Günter Wolff durante su viaje de investigación a la Guinea española (1939/1940).

Precisamente Ébano, en la edición conmemorativa del Día de la Victoria de 1940, recogía el discurso de Joaquín Robles, jefe provincial de propaganda, que concluía con un «quiero que hoy como todos los días desde hace un año oigáis con reverencia la Conmemoración de los Caídos, brazo en alto, como tantos cayeron Cara al Sol, por España y por Dios».

Ébano y La Guinea Española tienen recurrentes alusiones a pobladores, europeos y autóctonos, adultos y escolares recibiendo a las autoridades brazo en alto.



En esta otra imagen, podemos apreciar a niños cantando el Cara al Sol -brazo en alto- con el maestro antes de entrar en la escuela, conforme a «la ordenanza del 28 de septiembre que determinó que la enseñanza en la colonia debía responder “a las conveniencias nacionales”; los juegos infantiles, obligatorios, tenderían “a la exaltación del patriotismo sano y entusiasta de la España nueva”» recordaba Donato Ndongo Bidyogo en la ponencia "La proyección del fascismo en el Golfo de Guinea (1936-1945)" realizada dentro del III Seminario Internacional sobre Guinea Ecuatorial del Centro de Estudios Afro-hispánicos de la UNED.


Ésta ya es un clásico, con el saludo de rigor a la apertura del partido de futbol. «Manuel Hernández Sanjuán recuerda como en la Guinea Colonial de aquellos años cuarenta había una gran afición al futbol. Imagen de la presentación de los equipos en el partido que se celebró con motivo de la inauguración oficial del nuevo estadio de Santa Isabel», el Estadio Municipal La Paz.


Sorprende un poco más el registro de los ecuatoguineanos trabajadores del Pabellón de Guinea en la XX Feria Oficial e Internacional de Muestras de Valencia (1942), saludando brazo en alto a las autoridades de visita.


Y como detectaba el cónsul británico, los trabajadores de las fincas se plegaban a las costumbres españolas, como los de esta finca en Kogo, que reciben con el saludo fascista a la compañía Hermic Films, de Manuel Hernández Sanjuán. 

Todavía en diciembre de 1946, cuando la derrota alemana exigía mitigar las formas y las expresiones, La Guinea Española recogía la noticia de que: «La Colonia ha vivido días de intensa emoción: noticias patrióticas, de condena de la actitud de la ONU con respecto a España. (...) partía del Consejo de Vecinos una nutrida manifestación en la que figuraban no solamente los elementos Oficiales, sino lo más selecto de la ciudad en las múltiples manifestaciones culturales y económicas, presididos por el presidente del Consejo, Sr. Ibars. Los Oficiales y Marinos del Dato, robustecieron con su presencia las nutridas filas de coloniales. Rompía la marcha los alumnos de las Escuelas de los Misioneros, presididos por su Director R. P Boixadera y a los acordes de sus cornetas y tambores y con los gritos ¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡levaron el entusiasmo a otros muchos que se sumaron espontáneamente al grupo de manifestantes. Seguían las banderas de Falange Nacional y del Requeté y en pos de ella los europeos en apretado haz, con un gran cartel en el que se leía "Incondicionalmente, a las órdenes de nuestro Caudillo". (...) los manifestantes, brazo en alto, entonaron el Cara al Sol, desfilando marcialmente, recorriendo las calles hasta llegar de nuevo, ante el edificio del Consejo, desde cuyo balcón, leyó D. Manuel G. Maicas, con entusiasmo y fervor patriótico, el discurso del Caudillo».

viernes, 21 de junio de 2019

Strambotic nos cuenta: Así eran los ‘falangistas negros’ de la Guinea Española

En este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel, contamos con varias entradas memorables. Entre otras:

No han pasado desapercibidos, notándose su influencia en diferentes artículos.

Fue emotivo cuando apareció el artículo El delirio ultra: neonazis negros, falangistas "morenos" de Agente Provocador,  La Felguera Editores.


La semana pasada Strambotic, del diario Público.es publicó igualmente un ameno artículo de Jaime Noguera:

Reproducimos aquí el artículo:

Así eran los ‘falangistas negros’ de la Guinea Española



Yo soy moreno de la Guinea / que por España voy a luchar / contra los rojos que la mancillan / y que la tratan de destrozar” decía el abracadabrante himno de la sección negra y africana de Falange Española. Y es que, a finales de los años 30, cuando Guinea Ecuatorial era tan España como Cuenca, el faccioso partido fundado por José Antonio Primo de Rivera  llegó a tener operando en tierras centroafricanas sus “flechas” , a la Sección Femenina e incluso su propio medio escrito de propaganda: el periódico Ébano. ¡Pasen y vean!
Antes de la dictadura
Allá por 1938, en Santa Isabel de Fernando Poo, la Milicia Falangista estaba compuesta por dos unidades de falangistas indígenas y cuatro de europeos. Se crearon, , al igual que en territorio metropolitano grupos de “Flechas”: juventudes y niños falangistas, que en el caso de Guinea se bautizaron como (sic) “flechas morenos”.
Al producirse el golpe de estado faccioso de 1939, la isla de Fernando Poo se sublevó contra el gobierno de la República, mientras que la zona continental de colonia se mantuvo por un tiempo fiel al gobierno republicano. Finalmente, el desembarco de fuerzas franquistas llegadas de Canarias  y compuestas en su mayoría por soldados marroquiés hizo que todo el territorio guineano quedase bajo el dominio fascista.

Un himno para no echar gota
En 1939, conseguida la victoria en la cruzada antibolchevique, los “falangistas morenos”» se vinieron arriba y crearon su propio himno, que no tiene desperdicio:


Con la dictadura
Guinea era una fiesta: corridas de toros con toreros negros y desfiles de semana santa. El nacionalcatolicismo imponía sus valores en el territorio.


Con los nuevos tiempos los colonos blancos adaptaron algunas canciones falangistas al  país en el que vivían. Como lo de “montañas nevadas” no pegaba ni con cola, se cambiaron estas palabras por  “bosques tropicales…”. En el país centroafricano se levantaron monumentos a José Antonio Primo de Rivera y a los caídos por Dios y por España. Vean el siguiente, con el típico “¡Presente!” escrito bien grande en la placa conmemorativa.


Ébano, la publicación del movimiento en Guinea, adoctrinaba y entretenía. Y si podía hacer las dos cosas, miel sobre hojuelas.

“Es pa’ los niños”
La O.J.E (Organización Juvenil Española), heredera del Frente de Juventudes, contó también con presencia en Guinea. Especialmente a partir de 1962.


Además de los famosos campamentos, se realizaban intercambios entre grupos peninsulares  y guineanos pertenecientes a esta organización. Hermandad, camaradería, y esas cosas.
También ellas
En 1959 se produjo la primera misión en la provincia africana de la Sección Femenina de Falange. Según publicó en 2014 Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Granada, “se pidió” a la Delegada Nacional de Sección Femenina que “estableciese en las provincias de España en África todas las actividades que se desarrollaban en la Península, a fin de “operar la transformación en el desarrollo de las mujeres” para que, cuando se produjese la independencia, pudieran “sentirse orgullosas de haber pertenecido a España”.
La mujer en estos territorios va a exigir de nosotras que le ayudemos a formarse como persona humana y como mujer, y no como española.”
Concha Tentor,  Delegada Provincial de este organismo, escribió en sus  informes, señalando que la mujer guineana presentaba un gran interés por formarse“aunque su carácter era difícil en todos los sentidos: apático, mentiroso, etc.”

Con información e imágenes de Agente ProvocadorCalle 19 de septiembre Trocha.org.es.
Jaime Noguera disfrutó de ‘Palmeras en la nieve’ y es autor de la novela España Guerra Zombi‘.