CB

lunes, 27 de abril de 2020

Capitanía General de Canarias

Los hermanos Juan y Pedro Medina Sanabria son fuente de inspiración e información para este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel.

El Blog de Pedro Medina Sanabria | Memoria e Historia de Canarias hace un trabajo constante de difusión, por lo que merece la pena bucear un rato por sus páginas.

Juan Medina Sanabria, a su vez, es autor de varias publicaciones. Destaca el trabajo Isleta, Puerto de la Luz: campos de concentración. En él, le dedica todo un capítulo a los 150 del campo de concentración del viejo lazareto de Gando, y presenta una relación de penados y sentencias. Os compartimos un extracto del mismo:
Declarado el Estado de Guerra en Canarias en el inicio del Alzamiento Militar, todos los detenidos por los incidentes acaecidos en la Guinea Española, ya sean de tipo político durante la etapa republicana como los habidos para que no se integraran estos territorios al Gobierno de Burgos, por razón de su jurisdicción, dependían de la Capitanía General de Canarias con sede en la isla de Tenerife, que a través del Gobierno Militar de Las Palmas de Gran Canaria, procede a la designación de los Jueces militares correspondientes. Para llevar a cabo lo previsto en el Código de Justicia Militar y celebrar los consejos de guerras, se hace preciso el traslado de todos los detenidos a Gran Canaria, hecho que se realiza de dos veces.
La primera mayor expedición de prisioneros llega a través del buque de la CIA. Trasmediterránea "Ciudad de Ibiza", transformado en crucero auxiliar, que llega al puerto de La Luz el Sábado 27 Febrero 1937 con 104 detenidos. Todos son ingresados el mismo día en el Campo de Concentración deGando, excepto las mujeres que pasan a la Prisión Provincial.
La situación de estos detenidos era la siguiente:
45 individuos estaban procesados por distintos Jueces, 20 tripulantes del buque "Fernando Poó" procesados. 34 tripulantes del buque "Fernando Poó" en libertad provisional (todos son liberados en la primera semana de Marzo 1937). 3 individuos a disposición del Auditor de Guerra de Canarias 2 individuos expulsados de la Guinea.
La segunda expedición sale de la Guinea Española a primeros de Junio 1937, siendo ingresados en el Lazareto de Gando, once detenidos el día 14 Junio 1937, a disposición de los Juzgados Militares de la Plaza de Las Palmas. 
En relación con los hechos acaecidos en estos Territorios, se ha logrado acceder a certificados de las sentencias de las causas militares que a continuación se indican: 
- Causa 338/36 y 568/36.- Se instruye por Rebelión contra Esteban Sánchez Navarro.
- Causa 393/36.- Por el presunto delito de excitación a la rebelión, contra el paisano, Valentín Redondo Abad. La instruye el Teniente de Infantería José Ramírez Bethencourt por haber prestado el citado individuo servicio con armas como miliciano y haber realizado manifestaciones tendenciosas a la llegada del "Ciudad de Mahón" a Bata. Se efectúa el consejo de guerra el 17 Marzo 1937, en el salón de actos del RIC-39 y se le condena por el delito de auxilio a la rebelión a 16 años de reclusión temporal [y destierro]. La sentencia es aprobada por la Autoridad Judicial el 24 Marzo 1937, siendo puesto en libertad el 15 Septiembre 1940.
- Causa 514/36. Contra el paisano Carlos Márquez Aceituno, por tenencia ilícita de  armas. Tenía una pistola "Lusitania 7,65" en el bolsillo, sin licencia para su uso.
- Causa 515/36. Contra el paisano Abelardo González Alonso, por tenencia ilícita de armas.
- Causa 516/36. Contra el paisano Ginés Pérez Ballesta, por tenencia ilícita de armas.
- Causa 518/36 Contra el paisano José Serrano Roldán, por tenencia ilícita de arma, al acreditarse que una pistola encontrada en un bosque, con la numeración raspada, era de su propiedad.
- Causa 519/36. Juez Instructor Alférez de Artillería Pedro González Rodríguez, por el presunto delito de ofensa a centinela, contra el paisano Andrés López Varona. Se trata en esta causa al citado individuo, dado que estando en prisión en Santa Isabel de Fernando Poó, estaba de centinela el miliciano nacionalista Luis Arzuaga Gimón y le falta de palabra a su madre. Tiene lugar el consejo de guerra el día 16 Marzo 1937 en el salón de actos del RIC-39, siendo aprobada la sentencia por la Autoridad Judicial el 24 Marzo 1937.
- Causa 521 /36 Juez Instructor Capitán Infantería Fortunato López Chávez, por el presunto delito de rebelión, contra el paisano Jaime Gay Compte y veintidós individuos más. Se enjuicia a todo el Comité del Frente Popular en Fernando Poó, por reuniones clandestinas tendenciosas desde el 18 Julio/19 Septiembre siguiente (estaba ya el F.P. suspendido en la isla), por los contactos con el Gobierno de Madrid y Bata y sus actuaciones con los subalternos y marinería del crucero "Méndez Núñez", implicándoseles en la destitución de la oficialidad del buque, etc. Tiene lugar el consejo de guerra el 27 Septiembre 1937 en el hogar del soldado del Cuartel del Grupo Autónomo Mixto de Ingenieros nº. 4, sito en La Isleta, siendo aprobada la sentencia por la Autoridad Judicial el 16 Octubre 1937.
- Causa 537/36. Juez Instructor Comandante Infantería Diego Figueroa Manrara, por el presunto delito de rebelión, contra los componentes de la Guardia Colonial, Brigada Sebastián Nacarino Romero, Sargento Joaquín Irles Pérez y Guardia indígena Simón N'Ganye Camerún y los paisanos José Serra Company, Jaime Andrés Sánchez, Martín Illeras Silbano y Ernesto Gómez García. El consejo de guerra se celebra el 4 Junio 1938, en el salón de actos del RIC-39 en La Isleta, y se efectúa para fallar dicha causa, sobre las actuaciones de dichos encausados en la Guinea Continental, donde actuaron como componentes del Frente Popular, haciendo servicios con armas dentro del territorio, destituciones con violencia y detenciones, administrar locales, etc. La sentencia es aprobada por la Autoridad Judicial con fecha 22 Junio 1938, destacando la absolución del Sargento Irles por falta de pruebas y el guardia Simón N'Ganye, por la circunstancia eximente de "obediencia debida" (le ordenaron desarmar a un Oficial que hizo ademán de defenderse antes de su detención, poniéndole el fusil en el pecho).
- Causas nº.537/36 y 538/36 (pieza separada de estas causas). Juez Instructor Comandante de Artillería Antonio Lucena Gómez, por el delito de auxilio a la rebelión, contra el Brigada de la Guardia Civil Eugenio Domingo Espinar y paisanos Vicente Moreno Cancho, Gabriel Martorell Mezquida, Juan-R. Bernal Estrada, Esteban Sánchez Navarro, José Cazorrán Gracia, Gregorio Álvarez Alonso, Generoso Rey Gracia, Ricardo Sáez García y Francisco Diez Arcelus. Se instruye para enjuiciar a los anteriormente citados, Directivos del Movimiento rebelde rojo F.P.y ejecutores de actos de violencia en la Guinea Continental, realizadores de incautación del armamento y municiones a los europeos, asaltos a mano armada, apoderándose de vehículos privados, detención de los Misioneros y Religiosas, disparando en la playa contra el buque "Ciudad de Mahón" y las lanchas de expedicionarios que intentaban desembarcar en Bata, etc. El consejo de guerra se celebra el 3 Noviembre 1938, en el salón de actos del RIC-39, en La Isleta, donde se condena a muerte a cuatro de los implicados, así como otras penas menores a los restantes, siendo aprobada esta sentencia por el Capitán General Vicente Valderrama, con fecha 23 Noviembre 1938. Dada cuenta la sentencia al Cuartel General del Jefe del Estado, con fecha 3 Octubre 1939, la misma es conmutada por la inferior en grado, pasando las penas de muerte a la de reclusión perpetúa.
- Causa nº. 589/36 Juez Instructor Alférez Pedro González Rodríguez, por el delito de rebelión Militar, contra el Sargento de la Guardia Civil retirado, Onofre Mañas Cortés. Según el atestado efectuado en Bata, unido a esta causa, el inculpado perteneció a la milicia de manera voluntaria, efectuando diversos servicios con armas. Al llegar el "Ciudad de Mahón" y oir los cañonazos bajó a la playa; se refugia en el edificio de Aduanas, donde ese visto disparando un fusil, contra las lanchas. El consejo de guerra se celebra el 7 Marzo 1937 en el salón de actos del RIC-39, en La Isleta, siendo aprobada la sentencia por la Autoridad Judicial del Archipiélago, el 24 Marzo 1937.
- Causa nº.24/37 Instruida por el Teniente José Ramírez Bethencourt por el presunto delito de rebelión, contra el paisano, Capitán de la Marina Mercante Antonio Pasajes Respeto y diecinueve individuos más. Se enjuicia el viaje y las actuaciones extremistas del "comité rojo" en el buque "Fernando Poó" desde Barcelona y en Bata, donde es hecho prisionero por la m/n."Ciudad de Mahón", al que trató de embestirle dado su mayor tonelaje, poniendo en marcha acelerada las máquinas interviniendo en este atentado además algunos tripulantes del buque ya fallecidos y otros en situación de rebeldía. El consejo de guerra se celebra en la salón de actos del Grupo Mixto Autónomo de Zapadores y Telégrafos nº. 4, sito en La Isleta, el 28 Septiembre 1937, siendo aprobada la sentencia por la Autoridad Judicial del Archipiélago Capitán General de Canarias Vicente Valderrama el 18 Octubre 1937.
- Causa nº .26/37 Juez Instructor Capitán de Infantería Bartolomé Martín Ortega por el presunto delito de auxilio a la rebelión, contra el paisano, Enrique Brutinel Ridaura. Se encausa un delito de auxilio a la rebelión, dado que el implicado es uno de los firmantes de un escrito dirigido al Subgobernador del Territorio en solicitud de crear las Milicias Coloniales donde presta servicios como miliciano armado, llevando a cabo diversas detenciones hasta la llegada del "Ciudad de Mahón". Se celebra el consejo de guerra el 20 Marzo 1937 en el salón de actos del RIC-39, en La Isleta, y la sentencia aprobada por la Autoridad Judicial del Archipiélago el 27 Marzo 1937.
- Causa nº.57/37 Juez Instructor Comandante Julio Crespo Colomer, por el presunto delito de excitación a la rebelión, contra el paisano Miguel RiestraMon. Se instruye para enjuiciar la actitud de este funcionario de la Administración de Santa Isabel, que en cierta ocasión después de haberse ocupado la colonia, había manifestado que "si ganaban los nacionales no habría paz en España, y que ponía en duda la Justicia del Movimiento". Se celebra el consejo de guerra el 17 Junio 1937, siendo calificados los hechos como "injurias al Ejército". Es aprobada la sentencia por la Autoridad Judicial con fecha 26 Junio 1937.
- Causa nº.299/37 Juez Instructor Alférez Manuel Palenzuela Curbelo por el presunto delito de injurias al Ejército (incitación a la rebelión), contra los paisanos, Francisco Longueira Seijo y Ginés José Sáez.Se trata de manifestaciones verbales e intento de recogida de firmas para patentizar la legitimidad del Gobierno de la República sobre los alzados en armas. El juicio se celebra en el Cuartel de San Francisco, el 17 Noviembre 1937 y la sentencia aprobada por el Comandante General de Canarias Vicente Valderrama con fecha 2 Diciembre 1937.
Los dos individuos expulsados del territorio fueron:
1.-Antonio Costa Roca (único dato obtenido), [Secretario de la Cámara Agrícola, masón y condenado por el TRP a la pérdida total de sus bienes en la colonia y seis años de destierro].
2.-Abelardo Lloret Peralt, de profesión Médico, Director de Sanidad en la Guinea. Se ha obtenido sobre su persona la siguiente información: Fue detenido en Santa Isabel el 19 Septiembre 1936 (fecha del Alzamiento Militar en esta zona), quedando a disposición del Auditor de Guerra de Canarias, que ordena su libertad el 4 Marzo 1937. El 26 Abril 1937 reingresa a disposición del Gobernador Militar de Las Palmas, siendo liberado definitivamente el 2 Julio 1937, de orden del Comandante General de Canarias, por nuevo examen de los antecedentes enviados por el Gobernador General de la Guinea Española. Después de ser puesto en libertad, desempeña durante muchos años su profesión en el municipio de Valleseco de Gran Canaria.

Imagen del campo de concentración del Lazareto de Gando en Gran Canaria
(Cortesía de Fernando Caballero Guimerá).
En "Los campos de concentración de Franco" de Carlos Hernández de Miguel.

Quedan por recopilar los juicios de los ciudadanos que se reincorporaron a la zona republicana tras un exilio temporal huyendo del bombardeo de Bata, y que fueron juzgados allí donde fueron apresados, o la población nativa que estaba sometida al Patronato Indígena.

Caso aparte son los desaparecidos que fueron represaliados sin ni siquiera molestarse en armar un atrezo jurídico-administrativo. O los que no pasaron por tribunales y fueron inhabilitados directamente para el ejercicio de la función pública, así como los que sufrieron el rigor arbitrario de los tribunales de responsabilidades políticas (predomina el de Santa Isabel, pero no es extraño que se le sumaran sanciones desde el tribunal de su provincia de orígen). En cualquier caso, todas estas vía punitivas eran acumulables entre sí, incluso respondiendo en ocasiones a lógicas contradictorias.

miércoles, 22 de abril de 2020

La Navaja de Ockham ecuatorial

Razonaba Patricio Nbe en su viejo blog que «nunca se ha hablado entre los colonos de las ejecuciones de blancos peninsulares y españoles por parte de sus homónimos que parece ser que hubo en los primeros días de la guerra, ni siquiera de las batallas de la guerra civil en Guinea».

Surgen así dudas de qué fue -por ejemplo- del cabo Núñez, del hombre del chiringuito, el exgobernador Núñez de Prado o del barbero Caparrós...
Son cuentas aisladas de un rosario sin nombres, y -por diferentes motivos- resulta difícil documentar su desaparición. No abundan los registros, y éstos no siempre son completos o accesibles, pero -en principio- éstos y otros muchos no constan entre la relación de huidos, ni entre los procesados. Tampoco se encuentran entre los depurados por los golpistas ni entre los que se incorporaron al ejército republicano....

Para el académico Max Liniger-Goumaz en su Diccionario Histórico de Guinea Ecuatorial,
 no habría duda: sí hubo ejecuciones tras el triunfo de los golpistas.

En el discutido diccionario biográfico de la Real Academia de Historia, Cecilio Yusta Viñas reflexiona sobre la "desaparición" del exgobernador Núñez de Prado:
El viernes día 24 de julio de 1936, el Heraldo de Aragón publicó en primera página la noticia del ingreso del general Núñez de Prado en la prisión de Pamplona y decía luego (pág. 4): «Pamplona, 22 (por teléfono). El general Núñez de Prado ingresa en la prisión de San Cristóbal de Pamplona. A las siete y media de la tarde ha llegado a esta ciudad en automóvil, procedente de Zaragoza, el General Núñez de Prado, acompañado por cuatro oficiales que le escoltaban. En calidad de prisionero ha ingresado en la ciudadela a disposición del general militar».
La mera publicación, en aquellos momentos y en una prensa sometida a la férrea censura militar, de que un jefe del Ejército se encontraba encarcelado en Pamplona, que era la sede del cerebro de la sublevación —el general Mola— que había difundido unas contundentes instrucciones de eliminar sin miramientos a los tibios que no estuvieran dispuestos a apoyar la sublevación, equivalía a una sentencia de muerte. Sin embargo, al ser la noticia periodística la última información que existe sobre el general Núñez de Prado y no haber aflorado prueba documental alguna que permita verificar su paradero vivo o su defunción, éste sólo puede ser declarado oficialmente en estado de desaparecido. Pero, si el general no fue objeto de abducción ni sometido a un proceso de sublimación y desaparición espontánea.
Supuesto que en el viaje por carretera de Zaragoza a Pamplona no sufrió daño irreparable y fue depositado en San Cristóbal, cabría esperar que fuera sometido a juicio sumarísimo y fusilado, procedimiento que, por su naturaleza, siempre deja algún rastro documental, como son las actas de la sentencia y fusilamiento. Pero esta vía de investigación está cegada porque, como se ha comprobado, no se localiza en los archivos militares indicio alguno de ello, aunque no se puede descartar que el juicio se celebrara y se ocultara o se hiciera desaparecer la documentación relativa a la causa, una maniobra que tampoco sorprendería a nadie.
Es difícil imaginar, tanto que le dejaran escapar como que el general consiguiera evadirse y que, a salvo en algún lugar seguro, no hubiera dado señales de vida. Es también posible que enfermara y muriese, o que se resbalara en la ducha y recibiera un golpe mortal y tampoco se puede descartar que se suicidara, pero su fallecimiento en estas circunstancias seguramente no hubiera sido silenciado. Analizadas todas las posibilidades, sólo quedan dos: que entregado a alguna cuadrilla de no tan incontrolados asesinos fuera “paseado”, o que fuera sometido a un suicidio asistido en la cárcel, ambos actos, por supuesto, discretamente realizados y oportunamente silenciados.
El principio de la navaja de Ockham establece que «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable», por lo que conforme a la reflexión de Yusta, si en ausencia de una instrucción o sentencia que explique la desaparición del sargento Núñez, del hombre del chiringuito, del exgobernador Núñez de Prado o del barbero Caparrós -entre otros-, y si resulta improbable que ésta se explique porque alguno de ellos «se resbalara en la ducha y recibiera un golpe mortal», lo más probable es que fueran represaliados sin ni siquiera molestarse en armar un atrezo jurídico-administrativo.

viernes, 17 de abril de 2020

Patrimonio en cuarentena

¿Recordáis el artículo Patrimonio en llamas? La restauración de la Catedral, al igual que otras urgencias, han quedado eclipsadas por la pandemia del COVID-19.

¿Y si unimos ambas inquietudes?

«El mejor templo levantado a la gloria de Dios en la costa occidental de África» había sido inaugurado en 1916, completándose las torres mellizas conocidas como Alfonsa y Claudia, así como la fachada en los años posteriores.

Si bien la construcción del tempo y palacio episcopal fue sufragado colectivamente, el gran financiador de la adaptación de la fachada había sido el marqués de Comillas.

En 1919, sin haber completado estas últimas obras, fallecieron enfermos de gripe varios familiares del marqués. Es probable, que fueran víctimas tardías de la conocida como gripe española.

Sabiéndose de los fallecimientos en la isla, se organizó un solemne funeral como solidario agradecimiento a uno de los principales mecenas de la construcción de la Catedral, así como vínculo personal con el arquitecto Antonio Gaudí cuya revisión de planos viabilizó la propuesta empírica del Padre Sagarra.

Por cierto, si en la entrada El #YoMeQuedoEnCasa de 1921 esbozábamos la repercusión de la gripe española en Fernando Póo, os completamos la información con la anécdota de que «el paño de lágrimas y consuelo de todos durante esta epidemia, lo ha sido el Rdº O. Superior, P. Luis Sagarra, el cual, a pesar de estar también él contagiado, ha tenido que visitar a los del pueblo [Batete] y a los de las fincas, saliendo a veces por la noche y teniendo que caminar por senderos ásperos y tortuosos…».

En cualquier caso, no olvidéis que estamos en pleno periodo de #YoMeQuedoEnCasa

Si te interesa este tema, le hemos dedicado alguna entrada más en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel:

martes, 14 de abril de 2020

Una isla en cuarentena

En enero de 1959, La Guinea Española recogía la epidemia de gripe entre la población annobonesa, habiendo enfermado 300 de los dos mil habitantes de isla de "gripe asiática", llegada en esta ocasión al territorio continental a través de la frontera terrestre con Gabón.
Tan sólo unos meses antes casi el 50% de los pobladores había sufrido también la enfermedad. 

«Como todos los males, según creencia de estos naturales, vienen a la Isla con los barcos…» concluía el artículo.

Recuerda, en este periodo marcado por el COVID-19 #YoMeQuedoEnCasa
No lo dudes, en tiempos de pandemia, #EsteVirusLoParamosUnidos




Si te interesa este tema, le hemos dedicado alguna entrada más en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel:

jueves, 9 de abril de 2020

La memoria histórica deslocalizada


Ésta es una situación curiosa:

La "Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura", conocida como Ley de Memoria Histórica, obvia que hay territorios en los que imperó el franquismo y sus normas durante décadas… y que hoy en día quedan por fuera de las fronteras españolas.

Precisamente en "Memoria y frontera...", de María del Mar Fernández Pérez, se analiza:
En este periodo las fronteras del Estado eran diferentes, aunque en muchas ocasiones no se sea consciente de esto: no sólo territorios en Marruecos y el actual Sáhara ocupado eran posesiones españolas, también lo era Guinea Ecuatorial.
Resulta llamativa esta falta de referencias a las colonias si tenemos en cuenta que el imaginario colectivo de la Guerra Civil está plagado de referencias al norte de África: allí se produjo el golpe de estado en un primer momento, de allí venía el ejército africano y la famosa y temida guardia mora. Esta guerra, tan importante para la historia europea, empezó en África, y allí se produjeron los primeros asesinatos de quienes permanecieron fieles a la legalidad republicana. Es muy difícil hablar de este periodo sin hacer referencia al protectorado y situados en el momento actual, habrá que afrontar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica en territorio extranjero.

Si te interesa este tema, puedes consultar por ejemplo:


Por cierto:

lunes, 6 de abril de 2020

El #YoMeQuedoEnCasa de 1921

El verano de 1921 la gripe asoló la isla, anulándose ese año los festejos patronales dedicados a Santiago en Baney. Fue general en casi todos los pueblos, y -todavía en 1949- en Bakake recordaban cómo los vecinos «se desparramaron por sus fincas, dejando abandonado el pueblo y la capilla. Al interrogar al jefe Boriesía por los fallecidos, puso ante mis ojos una cuerda con 38 nudos. Después de mucho bregar se volvieron a unir en un lugar cercano donde se hizo nueva capilla». El nuevo Bakake de 1922 y el abandonado en 1921 son lo que actualmente se conoce como los dos Bakake, Grande (Uake-ote) situado junto al río Soka y Pequeño (Uake-ekonno) junto al río Botoó.

Esa situación de pánico y necesidad de buscar la distancia social ante la expansión de la enfermedad, no sólo desarticuló asentamientos organizados: también fue el origen de otros nuevos como el caso de Bososo. «De entre los bubis de Bososo murió el catequista, Vicente Biepa con todos los sacramentos y muchos infieles cuyo número hacía subir a 150 el jefe Ekobo» (...) Además de fallecer Biepa, el maestro-catequista, del que «corrió la voz que alguno de los hechiceros le habían puesto enfermo», falleció también de gripe en esas fechas Pilar Miria, natural de Basinóka, que se encargaba de enseñar a las niñas. «El pánico fue tan general que una vieja, al verse sola con su nietecita, se arrojó al mar. Otros fueron buscando desde Barépara un lugar más ventilado y sano. La situación entonces no agradó a todos los bubis, pero con el tiempo se fueron convenciendo que aquel paraje, por estar relativamente cercano al río y ofrecer buena ventilación y vista, era muy apto para establecerse definitivamente y así quedó constituido Bososo», asentándose los habitantes de la antigua Barépara y Basinoca en un pequeño repecho que hoy ha quedado entre la carreta del Esta de la isla y el mar.

La gripe española, había llegado con retraso a la isla: «Con el trote de una verdadera invasión hemos sentido llegarse a ésta, aunque en formas benignas, la famosa afección gripal, que tantos estragos hizo en días no lejanos en todo el mundo: nosotros hasta ahora éramos una excepción y no sabemos por dónde se nos ha colado de tal manera el atrevido huésped que apenas si hay casa en la población que no cuente con varios atacados; ha sido cuestión de días, por no decir horas, su toma de posesión. (…) Al aparecer una manifestación gripal debe aislarse al enfermo y ponerlo a cuidadosa cura (…). La Directiva de la Cámara ha pasado una Circular solicitando la cooperación de todos para hacer una limpieza estraordinaria en la Población». Pese a todos los cuidados, hubo numerosos fallecidos, tanto entre los europeos como entre los africanos (población autóctona y braceros inmigrantes). «Si bien es cierto que la gripe no ha revestido los caracteres de gravedad que hicieron histórica la enfermedad en Europa. Con todo no ha sido tan inofensiva entre nosotros, registrándose numerosas defunciones entre los elementos de color sobre todo», concluirá La Guinea Española.

Años después, el mismo diario recordará que visitando la zona continental «don Ángel Barrera y al Sr Loygorri, al adentrarse muchos kilómetros al interior cuando, al a travesar ellos cierta zona, se hallaban todavía los cadáveres insepultos de tantos como la gripe y la viruela habían consumido».

En cualquier caso, tampoco el periódico quedó ajeno a la epidemia: a inicios de agosto, La Guinea Española publicaba un editorial disculpándose por la ausencia de la edición anterior, la cual «obedeció a una verdadera necesidad. Al declararse la gripe no creíamos en un principio fuera tan extensa y teníamos los originales en la imprenta; pero es el caso que desde los primeros principios invadió de tal manera nuestros talleres que fue necesario suspender todo trabajo de imprenta y cerrar más tarde todas las Oficinas de Banapá, pues era imposible continuar los trabajos a causa de la invasión gripal, afección que gracias a Dios no ha revestido gravedad, pero que ha sido lo suficientemente para introducir este desbarajuste…»


Así que los claretianos en 1921 ya lo tenían claro: #YoMeQuedoEnCasa
No lo dudes, en tiempos del COVID-19, #EsteVirusLoParamosUnidos

Si te interesa este tema, le hemos dedicado alguna entrada más en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel:

domingo, 5 de abril de 2020

El catarro de Fernando Póo

En este inusual periodo de confinamiento con el #YoMeQuedoEnCasa es muy sugerente hurgar en los fondos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España. Surge así esta curiosidad en la Colección de coplas escritas y cantadas por el actor a cuyo cargo estaba encomendado el desempeño del papel de Tiburón en la zarzuela bufa en tres actos Robinson, durante la temporada cómica de 1872 en el Teatro de Lope de Rueda en Sevilla:

«Tengo un catarro que no me deja ni hablar, y no lo vendo que lo voy á regalar; En el tren mixto que salga para Madrid, á un ministro se lo voy á remitir. Porque es seguro como lo vea el señor, con la cartera se embarca á Fernando Póo; Si en el camino se le vuelve pulmonar, se dará el caso de un ministro reventar.
Zonzin, zonzin - debéis venir,- y otros caribes veréis allí».

Fin de la copla

Y no lo dudes, en tiempos del COVID-19, #EsteVirusLoParamosUnidos

Si te interesa este tema, le hemos dedicado alguna entrada más en este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel:

miércoles, 1 de abril de 2020

Un relato más...

Afirma José Luis Vila-San Juan en El curioso alzamiento en Guinea: «Muy poco, casi nada, se ha
escrito sobre lo ocurrido en Guinea en aquellas fechas de julio de 1936 que conmovieron a toda España. Y Guinea, aunque distante y en África, también era España».

En la edición de diciembre de 2005 de la Revista de Historia Militar, Luis de Sequera Martínez publica el artículo "La guarnición del Ejército de Tierra en los territorios españoles de Guinea".

Reproducimos el fragmento de interés para este paso por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel:
La Guerra Civil Española. La Guardia Colonial de los Territorios Españoles de Guinea. Fuerzas del Tabor de Tiradores de Ifni; Grupo Mixto de Canarias; Regimiento de Infantería Las Palmas y Voluntarios canarios (Batallón de Patriotas) (1936-1939)
Por entonces la situación en el Territorio era tensa, encontrándose los europeos divididos por sus ideas. Estaba de Gobernador Luis Sánchez Guerra, un republicano moderado, débil de carácter, que se deja llevar de los consejos de su secretario Vázquez, decidido republicano de izquierdas. Pronto favorece ciertas ideas revolucionarias, y autoriza la constitución de un «Comité del Frente Popular». También cierra las capillas existentes en los poblados del Continente, declara el estado de excepción el 5 de junio, y solicita del Gobierno de Madrid el envío de un barco de guerra que garantice el poder gubernamental, para el que se designa al crucero Méndez Núñez. Con el Alzamiento del 18 de julio de 1936 y el ordenamiento fundamental del Nuevo Régimen, se pretendía sentar nuevas bases y dar una nueva visión del Territorio, sobre el que continuaba teniendo amplios poderes el Gobernador General. Las noticias de la Sublevación, si llegan, lo son con retraso, o en su caso, deformadas, en especial en los destacamentos de la Guardia del interior del Continente, en los que predomina el sentimiento de permanecer fieles al Gobierno de la Nación, aceptando el triunfo del Frente Popular. La situación en la Isla es similar, encontrándose la población, al decir de las izquierdas, dividida en laicos y clericales, es decir, los pertenecientes al Frente Popular y los «terratenientes del Casino». Las primeras alteraciones se producen en la Isla, donde la Guardia Colonial dispone de 90 guardias, de ellos 40 en la capital, siendo detenidos los oficiales del crucero Méndez Núñez, que logran huir al vecino puerto de Victoria. Pocos días después, la mañana del 19 de septiembre, los mandos de la Guardia de Santa Isabel, dirigidos por su Jefe, el teniente coronel de Ingenieros Luis Serrano Maranges, declaran el estado de guerra e izan la bandera bicolor. 
Buenaventura Durruti
y algunos de sus compañeros
de deportación africana.
La ciudad ha quedado en manos de los alzados. La adhesión al Alzamiento Nacional se extiende al Continente con parte de la Guardia Colonial de Bata, al mando del capitán de Artillería Román Morales Fernández, y del interior del País, sin que tengan tanto éxito, iniciándose la detención del personal no leal, y proclamándose el estado de guerra en Bata. Ante esta actitud quedan la Isla y la mayor parte del Continente separados ideológicamente. El bando republicano refuerza su situación, pues, aparte de ya estar la ciudad en su manos, el día 30 reciben el apoyo moral y material de la tripulación de la motonave Fernando Póo, que, había sido desviada a Bata. Mientras, los destacamentos de la Guardia de Río Benito y Cogo, solidarios con el levantamiento de la Isla, organizan una marcha hacia Bata con ánimo de liberarla, produciéndose el choque entre guardias coloniales de ambos bandos. Como anécdota citar que este año había sido deportado a Guinea, Buenaventura Durruti Dumange un famoso dirigente anarquista fundador de grupos terroristas, y acusado de promover la insurrección, que más tarde con el triunfo del Frente Popular quedaría en libertad. También fueron deportados a Bata, en el vapor Buenos Aires, cientoventiun sindicalistas barceloneses.
Desde las islas Canarias se habían enviado fuerzas para reforzar y liberar, o someter y ocupar, según opinión de cada bando, el incierto territorio de Guinea, compuestas por un tabor de Tiradores de Ifni, al mando del capitán Claudio Arpón; una batería del Grupo Mixto de Canarias, mandada por el teniente José González García; media sección de ametralladoras del regimiento de Infantería Las Palmas, con el teniente Pedro Baena Martínez; y dos compañías de voluntarios canarios, del batallón de Patriotas, mandadas por los capitanes Juan Fontán Lobé y Edmundo Hernández, que se trasladan a la Isla, y luego a Bata. Llegan en la motonave Ciudad de Mahón, que viene armada con dos piezas de artillería, y transporta una columna de desembarco de 700 hombres, con el comandante de Infantería Gonzalo Gómez Abad, de los que deja 200 en el Continente. Antes de fondear sostiene un cañoneo con el Fernando Póo al que primeramente incendia, y luego asalta. Desembarcada una compañía de tropas moras, mandada por el capitán Francisco Pérez Barrueco, se inicia la reconquista del territorio continental, obligando a las fuerzas republicanas, a pasar las fronteras más próximas, internándose en los países vecinos de Gabón y el Camerún, quedando abandonada, sin dirección, ni cometido la tropa indígena, que pasa a unirse a las tropas victoriosas. Con ello quedaban finalizadas las operaciones en el Territorio, y la situación normalizada a finales de octubre con el triunfo del bando nacional.
Es un relato que obvia muertos, heridos, Consejos de Guerra y otras consecuencias pero que nos permite conocer a grandes rasgos el desarrollo de esos meses cruciales.

lunes, 23 de marzo de 2020

No es necesario ir a los bosques del Muni para vivir aventuras

Contaba Juan Rodríguez Doreste en su vivencia de confinamiento en el campo de concentración del viejo Lazarero de Gando que «Llevábamos algunos meses en Gando cuando llegaron los detenidos en la Guinea española, que procedían de la isla de Fernando Poo y del territorio del Río Muni, a los cuales se habían incorporado los tripulantes capturados del vapor de la Compañía Trasmediterránea, llamado precisamente el Fernando Poo, hundido en las aguas del puerto de Bata. Eran aproximadamente unos ciento cincuenta en total, entre tripulantes y coloniales. De los primeros salieron las bajas más importantes que causó la expedición conquistadora. (...) Y así un día aparecieron por Gando, derrotados, pálidos, con evidentes señales del estrago corporal que les había causado una reclusión que lindaba en infrahumana. Constituían un buen contingente, muy heterogéneo de composición, pero muy homogéneo en la solidaridad, en el buen espíritu. Venían funcionarios caracterizados: el tesorero de Hacienda, el jefe de Correos, el jefe de la Policía gubernativa, el comisario López García, pintoresco personaje, realmente detenido por error, pues no era ni chicha ni limonada, dependientes de la Curaduría, algunos profesionales, cultivadores y finqueros, escritores, un excelente poeta, etc. y la totalidad de la tripulación del Fernando Poo».

Entre sus vivencias, incluye la visita de un despistado geólogo británico que llegó paseando a la prisión y fue maltratado por los sorprendidos custodios.

La historia concluyó con un rescate consular y un relato de viaje en el que la víctima recomendaba frecuentar al penal para vivir experiencias extremas sin necesidad de recorrer más mundo:

«Deducimos en seguida que el autor era el zurrado ingeniero. Lo que allí se refería, con verdadera y fina sorna humorística, sin pizca de indignación, puede resumirse grosso modo de esta manera:

Si quieren ustedes, amigos, gozar emociones fuertes, sentir auténticos escalofríos, recibir un genuino “shock” espiritual y traumático, no vayan a cazar tigres a la India, ni leones a las sabanas del Sudán, ni cocodrilos al río Zambeze, ni tiburones al Mar Caribe, y seguía enumerando otras proezas cinegéticas arriesgadas; yo he descubierto recientemente un lugar privilegiado para los que aman la aventura, el peligro, la exposición, las sorpresas, las conmociones, los lances azarosos, los dramáticos zarandeos. Facilitaba después la receta mágica para alcanzar el lugar de las maravillas:

Tome usted en Londres un barco de la Union Castle de los que van a Capetown. Desciendan ustedes en una estación del camino que se llama el puerto de Las Palmas, y una vez en tierra adéntrese en la isla siguiendo la ruta de unos cercanos volcanes costeros. Como por ensalmo se encontrará de pronto en un vasto campo de concentración de presos políticos donde le saldrán al paso unos seres con aspecto de cuadrumanos. Fortalezca el corazón y déjese hacer... La realidad quedará muy por encima de vuestra expectativa.

Describía luego en términos cómicos lo que le aconteciera y apostillaba finalmente: No les miento a ustedes si les digo que, entre otras cosas, se les caerá el pelo. Todavía a mí no me ha acabado de salir y presumo que ya nunca lo tendré completo».


viernes, 20 de marzo de 2020

El exilio de Antonio Eulogio

¿Recordáis las entradas sobre el destierro en Guinea aplicable a las supuestas disidencias (externas o internas)?

Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...
La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Antonio Eulogio Díez:

Natural y vecino de Alicante, donde nació el 10-V-1902. 
Empleado / Comerciante. Agente comercial, se afilió al Sindicato Provincial de Trabajadores del Comercio y Oficinas de Alicante. Formó parte, como representante de UGT, de la delegación obrera que visitó la URSS en mayo de 1934 y publicó un libro –Un obrero español en Rusia. Al servicio de la verdad (Alicante, 1934)- sobre esta experiencia. Estuvo igualmente vinculado al mundo del espectáculo como actor y promotor.
Miembro de Izquierda Radical Socialista y de IR.

Durante la guerra civil formó parte del Tribunal Popular de Alicante. Desde septiembre de 1936 representó a Izquierda Republicana –de la que era secretario general provincial- en el Consejo Municipal de Alicante. Fue miembro del Tribunal de Urgencia y del Tribunal de Desafectos en 1936, ejerciendo igualmente de Alcalde accidental de Alicante.

Se exilió al término de la guerra civil, marchando a Argel en el “Ronwyn”, y en junio de 1939 la Justicia Militar ordenó su busca y captura. Según un informe del Ayuntamiento de Alicante, fechado en abril de 1941, antes del GMN se distinguió por “sus arraigados ideales marxistas”, perteneció a IR, partido del que fue vicepresidente y secretario; formó parte del comité de Salud Pública; “es elemento indeseable y peligroso para el Nuevo Estado”. Se le aplicó la LRP y en agosto de 1941 se le citó para leerle los cargos: se le condenó a inhabilitación y confinamiento en Guinea durante 15 años y 5.000 pesetas de multa. 

Exiliado político, estuvo tres años en Francia y luego pasó a México, entrando por Veracruz el 17-XI-1941, con sus hijos Antonio, Fernando y Magda. Trabajó allí en la empresa de construcción “Techo Eterno Eureka”, como otros exiliados; fue luego gerente de una empresa en León. Desde México solicitó su regreso en julio de 1950, solicitud que denegó la Comisión Interministerial de Repatriaciones en octubre de 1950 y enero de 1952. Regresó a España en los años cincuenta, fijando su domicilio en Madrid. en julio de 1953 presentó unos avales para poder regresar a España y la policía hizo un informe sobre él: destacado elemento del PRRS y de IR –de la que fue secretario general provincial- antes del GMN, vicepresidente de la Diputación, importante personaje del Frente Popular, actuó como miembro de los Tribunales Populares en juicios en que se produjeron condenas a muerte; en concreto, se sabe de su participación en la causa contra los falangistas de la Vega Baja; su esposa asegura que todos los avales conseguidos habían sido prestados desinteresadamente.

(Fuente. M. Ors – BOPA, 29-V y 9-VIII-1941 – AHPA. Legajos 1038, 1258 y 2576 – Vicente Sampedro – FMS. Diccionario biográfico de políticos valencianos – Pares – AM de Alicante. Legajo 37. Expediente personal n.º 4601).

lunes, 16 de marzo de 2020

El exilio de Antonio Poveda

Antonio Poveda
y su hijo José.
¿Recordáis las entradas sobre el destierro en Guinea aplicable a las supuestas disidencias (externas o internas)?
Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...

La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Antonio Poveda Sanjuán:

Natural y vecino de Onil. Jornalero, nacido el 12-VII-1869. Participó en la creación de las primeras organizaciones de UGT y PSOE, partido del que fue secretario. Elegido concejal en 1931, encargado de Instrucción Pública; fue alcalde en 1936. 

Cuenta su nieta Milagros Beneyto Poveda en Desterrados que «durante el tiempo que actuó como concejal y alcalde se construyeron obras básicas para el pueblo que aun hoy perdura, por ejemplo, el depósito de agua que abastecía al pueblo y el alcantarillado. Además, como así consta en las actas municipales, se compraron las huertas que dieron lugar a una posterior prolongación de la avenida principal. El proyecto estaba ya realizado. También se tenía el proyecto para la construcción de las escuelas y otros sueños de obras de mejora que fueron silenciadas por quienes se apropiaron de ellas posteriormente sin nombrar nunca a sus antecesores».

El 19 de marzo de 1939, con 69 años, partió del puerto de Alicante en el carbonero inglés African Trader rumbo a las costas de Argelia, acompañado por su hijo, José Poveda Vila.

En septiembre de 1941 fue enviado a los campos de trabajo de Colomb Béchar y Kenadza, de donde se fugó en 1943, trasladándose a Orán donde permaneció hasta 1947. Se instaló en Sidi Safi, donde perteneció a la UGT y al PSOE y estableció, junto a su hijo, una panadería. Acusado en la Causa General de haber participado en la detención del jefe de las derechas de la localidad, que murió en la cárcel. También tomó parte en el saqueo de varios edificios religiosos. En diciembre de 1939 el alcalde lo incluyó en una lista de vecinos a los que se debía aplicar la LRP: directivo de la Casa del Pueblo, concejal, miembro de la checa, dirigente socialista e inductor de asesinatos.
  • En octubre de 1940 estaba huido en el extranjero.
  • Fue procesado por la Justicia Militar en 1941.
  • Se le aplicó la LRP: en agosto de 1940 el JRP le cita para leerle los cargos, estaba en paradero desconocido, huido al extranjero. Se solicitaron los preceptivos informes: según FE y la Guardia Civil, era dirigente socialista y de la Casa del Pueblo, miembro de la checa (Comité Revolucionario), inductor de asesinatos; según el párroco, fue responsable de asesinatos; según el alcalde, fue teniente de alcalde. Concluso el expediente en julio de 1941.
  • El 28-VII-1941 el TRP le condenó a quince años de inhabilitación y confinamiento en Guinea, así como a la pérdida de su casa en Onil, a favor del Estado.
  • Indultado del pago de la multa o de lo que restase por abonar el 18-XII-1959.
  • Murió exiliado en Beni-Saf (Argelia) el 22-IV-1953.

Fragmento de Un recuerdo a mi esposa

El pensar fijo
en mi odisea
y la del hijo,
¡Grande es la pena!
Que es aumentada por el otro hijo,
que allá en la cárcel sufre condena.

(Fuente: Causa General, BOP, 22-VIII-1940 y 12-VIII-1941 - AHPA. Legajo 3461 - Expediente de RP en AMXixona – Fundación Pablo Iglesias).

viernes, 6 de marzo de 2020

El final del Méndez Núñez

¿Alguna vez te has preguntado del final del Mendez Núñez o de su tripulación?


La tripulación se vio forzada al exilio, previo paso por diferentes campos de concentración. Y en cuanto al barco...
Benito Sacaluga te lo cuenta en su Blog: LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA FLOTA REPUBLICANA

Al anochecer del 3 de marzo de 1939 las fuerzas de tierra en Cartagena se sublevan contra el Gobierno de Juan Negrín, siguiendo el plan golpista del coronel Casado. La traición se lleva a cabo comandada por Fernando Oliva, Jefe del Estado Mayor de la Base Naval, con el apoyo del coronel de artillería Gerardo Armentia y el comandante quintacolumnista Manuel Lombardero, se toma el control de la Base y del puerto. El 5 de marzo los buques de la Flota Republicana zarpan con rumbo al norte de África. El 6 de marzo la 206ª Brigada Mixta del ejercito republicano entra en Cartagena ocupando el Arsenal, varias baterías costeras y toma el control del suministro eléctrico y líneas de comunicación. El día 7 toman las baterías de costa restantes y el Parque de Artillería. A mediodía la 206ª Brigada Mixta ya se había hecho con el control total de Cartagena y apresado a los traidores y quintacolumnistas. (Ver: Cartagena Sublevada. Quinta Columna). Cartagena vuelve a ser republicana.

Juan Negrín, a las 0.21 horas del día 6, desde su cuartel general, "Posición Yuste", en Elda (Alicante), emite el siguiente teletipo: "El ministro de Defensa Nacional a jefe flota. Dominada situación creada en Cartagena, disponga que flota se reintegre a la base". A las 4,28 horas, desde Portman, Negrín emite otro teletipo: "Dominada situación en Cartagena, sírvanse reintegrarse a la base naval". A las 5,54 el jefe de la flota cambia el rumbo y los buques ponen proa a Cartagena. Poco después se intercepta un mensaje de los sublevados confirmando que las baterías de costa de Cartagena volvían a estar en su poder, (una información errónea que perjudicó incluso a los barcos sublevados que se dirigían a tomar Cartagena y que provocó el hundimiento del "Castillo de Olite" por los disparos efectuados desde la batería de la Parajola). En base a esta información se decide retornar al rumbo que les conduciría a Äfrica. La flota pretende fondear en Argel y allí repostar combustible, desconocen la realidad de lo que sucede en Cartagena, todo aconseja preservar la Flota. En la mañana del día 6 los buques republicanos esperan para entrar en Argel, pero las autoridades francesas se lo impiden y les ordenan poner rumbo a Bizerta, puerto al que arriban por la noche.



Como se ha dicho, el 5 de marzo la Flota Republicana zarpa de Cartagena, y lo hace sin saber cual sería el futuro de sus buques y sus marinos. El día 7 de marzo de 1939 los buques bajo bandera republicana fondean en Bizerta (Túnez), en total tres cruceros: "Cervantes", "Libertad" y "Mendez Núñez; ocho destructores "Lepanto", "Almirante Valdés", "Almirante Antequera", "Gravina", Jorge Juan", "Almirante Miranda", "Escaño" y "Ulloa", al día siguiente se les une el submarino "C-4".

El 27 de marzo de 1939 el destructor sublevado "Ciscar" llega a Bizerta, al mando del capitán de fragata Diaz del Río-Pita da Veiga, llevando a bordo al 2º Jefe del Estado Mayor de la Armada franquista, contralmirante Salvador Moreno, junto con un representante diplomático, el vizconde Montblanch, nombrado ministro plenipotenciario de España, para gestionar ante las autoridades de la entonces colonia francesa de Túnez la toma de posesión de los buques republicanos allí fondeados. Recordemos aquí que el 25 de febrero de 1939 Francia y Gran Bretaña habían reconocido como legítimo al gobierno de Franco y suprimido sus relaciones con el Gobierno de la República. Desde el 14 de marzo la Flota Republicana quedó bajo vigilancia francesa, obligada dicha Flota a arriar la bandera republicana de sus unidades (16 de marzo).

Nada más llegar a Túnez, el contralmirante franquista y el representante diplomático inician las gestiones encaminadas a la recepción de la Flota Republicana ante el almirante M. Brery, prefecto marítimo de Bizerta. Se acuerda que las dotaciones republicanas, internadas desde el 15 de marzo en el campo Maknassy, que quisieran volver a España se concentrarian en el crucero "Cervantes", y que los buques serían entregados dos días más tarde, por los franceses y no por los mandos republicanos, devolviendose a los buques, para su rearme, los cierres y llaves de fuego de sus cañones y las ametralladoras, que, previamente habían sido desmontadas y trasladadas a tierra por las guardias francesas que habían ocupado los buques el 14 de marzo. (1)

El día 30, el mismo día que Casado y su grupo de golpistas contra Negrín abandonan Denia en el "Galatea", los buques republicanos son entregados al contralmirante Salvador Moreno, el cual el 2 de abril, a las 18,30 horas, radiaba al Jefe del Estado Mayor franquista lo siguiente: "En este momento salgo del lago Bizerta con toda la escuadra sin novedad". Un día más tarde acababa la guerra y comenzaba la dictadura y la represión en toda España.

Durante la travesía hasta la península los marineros republicanos que, confiando en las promesas franquistas decidieron volver a España, ya prisioneros fueron obligados a rendir homenaje a los muertos del "Baleares" en el mismo lugar donde lo habían hundido los buques republicanos. La venganza empezaba. Moreno insistía en que los marinos republicanos repatriados voluntariamente incluían a "significados criminales" e "individuos de cuidado", para los que deberían prepararse campos de concentración (2). Después de su llegada a la península comenzaron los Consejos de Guerra Sumarísimos para los marinos republicanos engañados en Bizerta, penas de muerte y de prisión de 1 a 30 años coparon las sentencias.


Los marinos republicanos que se quedaron en Túnez comenzaron su trágico exilio y su paso por los campos de concentración. Unas experiencias sobrecogedoras recogidas por Victoria Fernández Díaz en su excelente libro "El Exilio de los Marinos Republicanos".

lunes, 2 de marzo de 2020

El caso de Carlitos

Es cierto, hubo ecuatoguineanos que lucharon en la guerra civil: uno de ellos estuvo incluso entre los que sufrieron el exilio tras la derrota de la República y acabó confinado en un campo de concentraciónLucía Mbomío lo cuenta en Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro, uno de sus artículos de Afroféminas.

En Guinea Ecuatorial, ante la ausencia de archivos y la dificultad de acceder a fuentes primarias de información, es habitual recurrir a la literatura como respaldo documental.

Lo vamos a hacer también nosotros.

David Wingeate Pike en Españoles en el Holocausto - Vida y muerte de los republicanos en Mauthausen recoge que «A diferencia de los polacos, los rusos y muchos alemanes y austriacos, todos los españoles estaban allí por ser antifascistas. Casi en su totalidad eran veteranos de la guerra civil española y, curiosamente, incluían al único negro de Mauthausen: Carlos Gray Key, originario del Marruecos español pero nacido en Barcelona». El autor no acertó ni en el nombre ni en el origen.

«Con estos testimonios -añadirán Montse Armengou, Ricard Belis en El convoy de los 927- dejan de ser fotografías horrorosas para convertirse en historia vividas y sufridas, como la de Carlitos, un muchacho de Barcelona que no dejaba de decir "¡Me cago en Dios!" porque los alemanes se divertían dejándolo en carne viva de tanto fregarlo con agua y jabón. Era negro y los oficiales estaban empeñados en que se volviera blanco. Las humillaciones parecían no tener fin.»

En "El fotógrafo de Mauthausen" reproducen un edulcorado ejemplo de estas humillaciones:


O como relata Joaquim Amat-Piniella en K. L. Reich, «entre la multitud destacaba un punto negro. Era un muchacho barcelonés nacido en el África española. El oficial que lo descubrió desde arriba lo hizo llamar para que se presentara. El cuerpo del negro, robusto y musculoso (el hecho de ser negro le había valido un buen Kommando) sorprendió a los alemanes. Según sus convicciones racistas, los negros eran seres con las extremidades flacas, el vientre abombado y con expresión de caníbales. Aquel muchacho no era únicamente bello, sino hasta culto. Hablaba varios idiomas, entre ellos el alemán. Una vez en el mirador, tuvo que permanecer largo rato en la posición de "firmes", mientras el grupo de visitantes saciaba su curiosidad. Los prejuicios racistas se tambaleaban. Uno de los soldados, un joven linfático, con cara de infeliz, no pudo refrenar su necesidad de comprobar que no existía superchería; humedeció su dedo índice con saliva y frotó con fuerza la piel del negro. Su cara expresó desencanto y admiración a un tiempo: el color era sólido».


Carlos Hernández de Miguel en Los últimos españoles de Mauthausen - La historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus cómplices, narra que «En este océano de vejaciones, lo peor que le podía ocurrir a un prisionero era atraer las miradas de los SS. Carlos Grey-Molay (En diversos archivos y publicaciones se le identifica como José Carlos Grey-Key) no pudo evitar convertirse en el centro de atención de los soldados y oficiales alemanes. Carlitos, tal y como le llamaban sus compañeros, era negro. Nacido en Barcelona, su familia provenía de la colonia española de Guinea. José Alcubierre fue testigo de su llegada al campo el 7 de junio de 1941: "Los alemanes le miraban como a un bicho raro. Le tocaban para ver si su piel desteñía, le abrían la boca para mirarle los dientes y se reían sin parar. Luego le empezaron a lavar con agua y jabón. Le frotaban con fuerza para ver si eran capaces de quitarle el color negro. Los prisioneros polacos empezaron también a reírse y nosotros nos enfrentamos a ellos porque se trataba de un compañero. Aunque era español le tenían en una barraca aparte. En cuanto podía se venía con nosotros, pero los SS le decían: Tú eres negro, así que no te juntes con estos". Como si fuera una atracción de circo, Carlitos fue admirado por el propio comandante Ziereis, que decidió colocarle como camarero en el pabellón de los oficiales. El propio Himmler tuvo ocasión de contemplar esta «rareza de la naturaleza» en una de las tres visitas que realizó al campo. Mariano Constante, que trabajaba como ordenanza de los SS, estaba presente: "Ziereis hervía en deseos de que su jefe supremo admirara aquel representante de una raza aún más baja que la de los subhombres. Hizo toda una serie de comentarios abominables sobre nuestro compatriota y su color de piel, acompañando sus explicaciones de bromas que provocaban la risa histérica de sus secuaces y que remató con este comentario: Es un negro español, sí, pero desciende de los negros de África, y lo que es más, de una tribu de antropófagos. Su padre comía carne humana". La curiosidad inicial entre los alemanes degeneró pronto en un profundo rechazo hacia el "salvaje" que tocaba su comida. Grey-Molay fue destinado a limpiar los retretes de los SS y, finalmente, a la cantera. Carlitos, el negro de Mauthausen, consiguió sobrevivir gracias a la ayuda de sus compañeros. Las secuelas de la tuberculosis y el recuerdo de las vejaciones a que fue sometido le acompañaron hasta el fin de su vida».





Si quieres conocer más sobre Carlos Greykey, accede a

Tuitstar ecuatorial

Pues eso, que -pese a ser Guinea Ecuatorial la gran desconocida- de vez en cuando aparecen explosiones de popularidad sobre temas ecuatoguineanos en las redes sociales.

Por su interés, os compartimos las tres últimas presencias que han tenido gran repercusión:


Además de representativos, estos tweets presentan contenidos de gran interés.
Y aunque somos más humildes que estos tuitstars, ¡no dudes en seguirnos por twitter!

sábado, 29 de febrero de 2020

El Servicio Social de la Mujer

¿Recordáis dos de nuestras míticas entradas?:
En el territorio ecuatorial, al igual que en la península las mujeres participaron en el Servio Social de la Mujer. Y si bien en Fernando Poo y Río Muni, la presión era menor, el no realizarlo suponía -por ejemplo- la exclusión en determinados estudios o trabajos, especialmente en caso de dejar Guinea. Así, no era extraño que las jóvenes europeas y africanas estuvieran durante meses prestando servicio en la Radio Santa Isabel (EAJ-205), la biblioteca pública, el hospital, las escuelas o la propia Sección Femenina.

Recoge J. Ramírez Copeiro en Objetivo África-Crónica de la Guinea Española en la II Guerra Mundial el testimonio de Delfina Aparicio, «yo entré en la emisora porque tenía que realizar el Servicio Social obligatorio y de las tres opciones que teníamos las jóvenes: la radio, el Gobierno general y la biblioteca de la Misión Católica, elegí la primera de ellas. Empecé a trabajar en la radio en 1946, recién llegada de la Península. La emisora estaba situada en el edificio de la Jefatura de Falange, en la tercera planta y su director era el falangista Ángel García-Margallo, con un cargo también en e Patronato de Indígenas. Radio Santa Isabel EAJ2 emitía en horario de 1 a 3 del mediodía y de 6 a 9 de la noche, abriendo la programación con el himno de los voluntarios de la Legión. Seguía a continuación música variada, noticias, anuncios comerciales y peticiones del oyente. Junto a otras compañeras como Carmencita Perelló y Clarita Riobó -continúa Delfina Aparicio- preparamos un archivo de los discos disponibles y sus fichas correspondientes. Lo cierto es que disponíamos de una amplia y variada discoteca. Más adelante llegamos incluso a estrenar una obra de teatro por la radio...».

Un servicio obligatorio que se perpetuó hasta 1968 en Guinea Ecuatorial, desapareciendo finalmente la Sección Femenina en 1977 (tanto en España como en la joven República).




Por eso, esta noticia tiene también interés para las ecuatoguineanas:

El Supremo reconoce el derecho de las mujeres a computar el "servicio social" franquista para la jubilación anticipada

El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de una mujer a que el periodo que pasó en el "Servicio Social de la Mujer" franquista compute para acceder a la jubilación anticipada. Equipara así la situación a los hombres, para los que el servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria ya contaba a estos efectos. Al menos dos sentencias de tribunales superiores ya reconocían este derecho a las mujeres, pero ahora es el Supremo el que constata esta interpretación.

La Sala de lo Social aplica la perspectiva de género al interpretar el artículo de la Ley de Seguridad Social que contempla que para acceder a la jubilación anticipada podrá acreditarse el periodo dedicado al servicio militar obligatorio o la prestación social que lo sustituía como máximo durante un año. No hacerlo, dice la sentencia, e interpretar la norma de manera literal supondría violar el principio de igualdad de la Constitución e incurrir en una discriminación por razón de sexo.

A la mujer que inició el proceso judicial le faltaban solo unos días para tener el periodo cotizado necesario para acceder a la jubilación anticipada. Recurrió a los tribunales para hacer valer su periodo en el servicio social franquista y un tribunal de primera instancia le dio la razón. El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, sin embargo, echó para atrás esta decisión.

El Supremo resuelve en esta sentencia la contradicción entre esta decisión y otros dos fallos de dos tribunales superiores (el de País Vasco y el de Extremadura) que sí habían reconocido el servicio social femenino como periodo a tener en cuenta para la jubilación anticipada. La ponente, María Luisa Segoviano, recuerda que la Ley de Igualdad insta a integrar el principio de igualdad entre mujeres y hombres también en el ordenamiento jurídico. "Ha de aplicarse la ponderación que supone examinar cuál de las soluciones posibles hace más efectivo el principio de igualdad", señala.

La sentencia reconoce que la norma no considera el tiempo dedicado al "Servicio Social de la Mujer" como periodo que compute para la jubilación, pero subraya que el principio de igualdad es de obligado cumplimiento. Puesto que el servicio militar solo lo realizaban los hombres, razona, la norma solo está reconociendo derechos a los hombres, mientras que a las mujeres se les exigía igualmente ejercer ese "servicio social" pero ese periodo no se les reconoce para la jubilación. Ambos servicios eran obligatorios pero solo uno da derechos de cara a la jubilación anticipada, según la redacción literal de la norma.


Pero esa interpretación al pie de la letra es lo que rechaza el Supremo. "La interpretación literal conduciría a violar el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en materia de Seguridad Social, proclamado en la normativa europea", explica.

"Únicamente mediante la aplicación de la perspectiva de género en la interpretación y aplicación del precepto (...) se alcanza la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, ya que la aplicación literal del mismo conduciría a una violación de dicho principio pues supondría un trato discriminatorio de las mujeres respecto a los hombres", concluye el Supremo.


Certificaciones del Servicio Social

La persona interesada en obtener una certificación de cumplimiento de prestación del Servicio Social dependiente de la antigua Sección Femenina debe dirigir su solicitud por escrito (acompañando copia de DNI y de cualquier otra documentación justificativa) ante la Subdirección General de Asuntos Generales y Coordinación del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Esta Subdirección es la única unidad competente para la instrucción y expedición de certificados válidos ante la Seguridad Social relativos a los servicios prestados en organismos extintos o suprimidos.

La solicitud debe dirigirse a la siguiente dirección:

Subdirección General de Asuntos Generales y Coordinación

Subsecretaría de Política Territorial y Función Pública

Ministerio de Política Territorial y Función Pública

C/ José Marañón, 12

28010 MADRID

La persona interesada puede presentar su solicitud a través de los siguientes medios:

Si presenta su solicitud mediante registro electrónico, la aplicación le solicitará que indique el órgano, centro o unidad administrativa al que debe dirigirse y su correspondiente código de identificación.

Para ello, le facilitamos el código de identificación de la Subdirección General de Asuntos Generales y Coordinación del Ministerio de Política Territorial y Función Pública:

  • Código Unidad/Entidad: EA0020713
  • Denominación Unidad/Entidad: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS GENERALES Y COORDINACIÓN

lunes, 24 de febrero de 2020

Guinea Mediterránea

¿Recordáis cuando se modificó el parte meteorológico del telediario para que los españoles (y no sólo los escolares) dejaran de pensar que las islas Canarias eran mediterráneas y se ubicaban al sur de las islas Baleares?...

Es una historia vieja, pero todavía en 2017, el Senado aprobó una moción para que los libros escolares coloquen a las islas en su ubicación real, y no en un recuadro bajo Baleares:  «...Es desolador -dirá la proponente- que aún hoy en día haya que estar explicando a la gente que Canarias no está debajo de Baleares ni tampoco junto a Ceuta y Melilla o Portugal, ni que hay una barrera marítima que nos separa del resto de mundo que se abre y se cierra cuando queremos que entre algún barco. Hasta estos extremos tan ridículos hemos llegado cuando se interpela a alguien sobre dónde está Canarias (...). De hecho, a esta misma hora, la web de Radiotelevisión Española que ilustra el tiempo continúa situando al archipiélago canario debajo del balear».
«Les contaré una anécdota -contarán en la réplica- de mi época de formación universitaria. Vine a estudiar un año a la península y al principio me chocaba bastante, incluso me reía -aunque es verdad que es un asunto muy serio-, cuando me decían que yo vivía relativamente cerca porque Canarias estaba al lado de Cádiz y que cómo hacíamos para atravesar el muro que separaba el archipiélago canario del resto (...)».

Un año antes, nuestra entrada El presidente africano (sobre Juan Negrín, que fue presidente del Gobierno), generó furibundas réplicas sobre la condición europea y mucho europea tanto del presidente como de las islas Canarias.

Pero eso no es nada..., ¡apiadaos de la generación que aprendió que Fernando Poo y Río Muni estaban al norte de Marruecos!


Area geogràfica: Espanya;Portugal
Títol: España y Portugal : mapas Paluzie editados por Imprenta Elzeviriana y Librería Camí, S. A.
Autor: [Edicions Paluzie]
Any de l'obra original: 1925
Altres autors: Imprenta Elzeviriana y Librería Camí, S. A.
Descripció: 1 Mapa escolar. - Conté, en finestra: Islas Canarias ; Guinea española ; Sahara español (Río de Oro). - [Edicions Paluzie] = mapes dels Paluzie, editats o reeditats per Imp. Elzeviriana i Llib. Camí
Registre: RM.293200
Matèria: Mapes escolars; Mapes
Veure georeferenciat: Array
Editor digital: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
Col·leccio digital: Mapes d'Espanya (s. XV-XX), http://cartotecadigital.icgc.cat