![]() |
"José Antonio Primo de Rivera ¡¡PRESENTE!!", dirá durante años una de las torres de la Catedral de Santa Isabel. |
Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
CB
viernes, 29 de octubre de 2021
Los caídos
lunes, 25 de octubre de 2021
Violaciones del acuerdo de no intervención

En ella, se hace eco de la cobertura alemana al Ciudad de Mahón, que se hizo pasar por el Ciudad de Macao con pabellón alemán... precedido por la llegada del cónsul alemán a la ciudad de Bata con la noticia del regreso de los colonos alemanes al territorio.
El Embajador de España entrega al Foreing Office una nota denunciando otras violaciones del acuerdo de no intervención
Londres.—La Embajada de España ha entregado al Foreing Office dos notas señalando algunas violaciones del pacto de no intervención cometidas por Alemania y Portugal. En la primera nota se explica que el acorazado alemán «Neutchiand», al dirigirse a Málaga y Valencia, recibió órdenes y el correo destinado a un hidroavión alemán que está al servicio de los insurrectos. El mismo documento demuestra que la noche del ro del corriente, quince submarinos alemanes atravesaron el Estrecho y que el día 8 de octubre r6o jóvenes alemanes, indudablemente soldados especializados, llevando doce cañones antiaéreos, llegaron a Sevilla a bordo de un buque alemán y partieron inmediatamente can destino a los frentes insurrectos. En la segunda nota se cita un telegrama entregado por el ministro de Negocios extranjeros francés a la Embajada de España en París. Dicho telegrama había sido entregado al ministro francés por el comisario francés en el Camerón, a petición del subgobernador de Bata (Guinea española). Según dicho telegrama, el buque portugués «Ciudad Macao» disparó cuatro cañonazos contra el navío «Fernando Póo», que enarbolaba la bandera republicana. Dicho buque se incendió y hundió con los 40 hombres de la tripulación y el Capitán. El «Ciudad de Macao» disparó cuatro obuses más contra la residencia del subgobernador. Después se acercaron a la costa cuatro canoas automóviles equipadas con ametralladoras, obligando a los ocupantes de la residencia a retirarse a Ebayen, donde se hallan actualmente todos los europeos, los guardias coloniales y milicianos,—Fabra,
jueves, 21 de octubre de 2021
El caso del mecanógrafo
El 13 de septiembre de 1957, desde el Pazo de Meiras «Su Excelencia el Jefe del Estado, que Dios guarde, ha tenido a bien conceder el beneficio de libertad condicional», por lo que quedaría en libertad del internamiento en la Prisión Central de San Miguel de los Reyes (Valencia).
Edad: 48 |
|
Cargo público: Secretario del Frente Popular de Albacete desde agosto de 1936. Consejero Provincial de Hacienda. Concejal y Gestor de la Diputación. Cesó en todos sus cargos en septiembre de 1937. Actividad en la guerra: Secretario General del Sindicato Mercantil de la CNT hasta septiembre de 1937. Miembro del Comité de Defensa de la CNT-FAILugar de muerte o condena: Prisión Celular de Valencia / Prisión Provincial de Madrid / Prisión Provincial de Albacete / Prisión Central de San Miguel de los Reyes (Valencia) desde el 19 de agosto de 1956 Inicio de la condena: 21/10/1954 Circunstancias: Se celebró el consejo de guerra el 25 de abril de 1956, haciéndose firme la sentencia el 21 de mayo siguiente. Dejaría extinguida la pena el 18 de octubre de 1984. Se le denegó el indulto que solicitaba ateniéndose al Decreto de 9 de octubre de 1945 en junio de 1956. Condenado por el Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo de la 1ª Región Militar (Causa nº 122.477) a 3 años de prisión, que sumada a la anterior, hacen que quede extinguida la pena el 15 de agosto de 1986. Delitos: Adhesión a la rebelión Tribunal: Causa nº 53-55 (Albacete) Sentencia: Pena de muerte. Conmutada por la de 30 años de reclusión mayor Fuentes: Archivo General e Histórico de Defensa, caja 14420/13 / Archivo Histórico Provincial de Albacete, caja 13079; legajo 145, Expediente 63 Investigadores: Lucía Crespo Jiménez / Alfonso Salvador Ferrer |
jueves, 14 de octubre de 2021
Llegamos sin novedad a Bata
Frente al ya conocido «cautivo y desarmado...», la literatura bélica en el territorio ecuatorial tiene menos florituras:
Tras el bombardeo de Bata se suceden escuetos radiogramas como el «llegamos sin novedad a Bata. Mañana parte detallado operaciones. Viva España. Dígolo para conocimiento» del jefe militar de la expedición (el del comandante de Infantería Gonzalo Gómez Abad, o ¿sería el propio Juan Fontán?).
O el «ocupada Bata por expedición militar procedente Canarias y hundida motonave "Fernando Póo", creo dominada totalmente situación y adherida colonia entera a causa salvación España. Con tal motivo elevo a Su Excelencia la expresión de mi finísima adhesión y mis deseos colaboración entusiasta en puesto se me designe poniendo a su disposición este cargo que circunstancias oblíganme desempeñar solo por tiempo que se juzgue indispensable...» del teniente coronel Serrano, autoproclamado gobernador tras el golpe de Estado de la noche del 18 al 19 de septiembre en Santa Isabel.
|
martes, 5 de octubre de 2021
Historias en común
Hoy, paseando por las redes nos encontramos con el perfil de Francisco Javier Martínez Alogo, «un joven escritor guineano, nacido en Santa Isabel de Fernando Poo (África). Sus abuelos, uno carlista y el otro falangista, combatieron con orgullo en el Alzamiento nacional...».
Se trata de uno de los supuestos corresponsales de El Heraldo Reaccionario.
Realmente, y aunque no parece haber dudas de que responde a un mero ejercicio creativo de los redactores..., ¿cuántos procesos similares podríamos encontrar entre las biografías de este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel?
Te contamos más en Los flechas morenos y en Yo soy moreno de la Guinea.
jueves, 30 de septiembre de 2021
Música clandestina
![]() |
Dibujo de Felo Monzón (Rafael Monzón Grau-Bassas) realizado en el campo de concentración |
No es una sorpresa: habíamos visto ya en la celda de los pintores o el aficionado a los toros de Santa Isabel cómo los confinados buscan estrategias que les permitan hacer más llevadera la prisión o incluso generar espacios para la resistencia. Así surgen casos como los voluntarios a Guinea en el penal de Burgos.
En esa búsqueda los presos se inspirarán en diferentes temas, tantos como emociones:
«Asimismo, el protagonismo también recayó en las mujeres que sustentaban al preso: "La figura de la madre, la esposa y la hermana es muy recurrente porque son quienes les llevaban comida y de algún modo ellas estaban tan presas como ellos", especifica Calero. Aun así, la libertad era el tótem central al que dedicaban sus versos. Así ocurre cuando salen de prisión, o bien por su excarcelación o porque se tratara de un traslado. "Cuando ya sea libre te volveré a ver", decían las presas de Durango "desreferenciadas de su propio sitio, sin un lugar al que regresar", apunta la investigadora. Más allá de las mujeres, tan presentes en el pensamiento y recuerdo de los presos, éstos también dedicaban sus obras musicales a los más pequeños de la familia. Lo mismo sucedía con otras composiciones de contenido sexual, dada la carencia del mismo. "Cuando uno se las encuentra puede sorprender, pero no deja de ser una necesidad física y emocional", señala Calero. Ella misma finaliza al afirmar que, en estos casos, las letras sí tienen cierto contenido humorístico y se retrotraen a los ritmos latinos que ya habían penetrado en España en los años 20, donde todo es más sugerente y hablan del sexo hasta donde pueden, entendiéndolo como un juego».
Entre los testimonios recopilados está La Rumba de Ánxel Jóhan, compuesta en 1940 mientras cumplía condena en la Prisión de las Palmas de Gran Canaria.
Danza en el cálido son
del bongó.
Rumba de selva
en Fernando Póo.
Baile del vientre
con tetas al sol.
Danza, que danza, que danza
la gripa se escurre llena de sudor.
Lujuria del muslo
crispada la mano
y abierto el bongó.
Trenza el calabó, bó, bó
trenza en tu ombligo
las nipas de N’fork [sic, por N’sork].
Sonido, verso y color
para la negra, negra de Cennobón [sic, por Annobón]
Sobre el autor, recogen en El Silencio Roto que Ánxel Jóhan (nacido como Ángel Juan González López, Lugo, 1901-Madrid 1965) fue:
Poeta, escritor y dibujante lucense. En 1929 se trasladó a Las Palmas de Gran canaria donde colaboró con la revista Yunque. Tras la sublevación militar escribió al gobierno de la república informando de la presencia de Franco en la isla, razón por la cual fue detenido en 1937 y condenado a treinta años de reclusión, de los cuales cumplió cuatro en el Penal de las Palmas. Allí retrató a varios de sus compañeros de presidio, colaboró en la revista clandestina Surcos y escribió diversos poemas y canciones, entre estas las de motivo infantil Dos canciones y la erótica Rumba.
En 1938, el Ministerio del Orden Público declara su separación del servicio del Cuerpo de Telégrafos, al que nunca más volverá a pertenecer.
En 1941 fue excarcelado, siendo entonces cuando publicó sus primeros libros: Redondel sin salida (1944), Alba esencial (1944), Muerte siempre (1945), La agonía junta (1946) y Antología cercada (1947). En 1948 regresó a Lugo, donde se dedicó a diversas actividades docentes.
Finalmente falleció en Madrid en 1965.
La canción tiene la evidente influencia de alguno de los 150 presos coloniales en Gando. De todo modos, Ánxel Jóhan cultivará diversos procesos creativos (pintura, poesía... y otro tipo de canciones) en prisión. Por ejemplo, dibujos y caricaturas: Retratos de los presos Eustaquio Almeida Ojeda, Félix Montesdeoca Pérez, Domingo Suárez Morales, Juan Trujillo Pérez, Javier Muñoz Pastor y José Fiol Santana realizados en la prisión de Fyffes. |
![]() |
martes, 28 de septiembre de 2021
El granero en la retaguardia (II)
Rescatamos el siguiente párrafo en relación a entradas anteriores del tipo de:
domingo, 19 de septiembre de 2021
El caso de Ramón López Nieto
- No tenia edad para que lo llamaran a filas y no tenía ninguna relación militar, en junio de 1936 aparece, de pronto, como teniente pero no tengo ninguna noticia anterior, ¿cómo puedo saber como llega a España y como ingresa en el ejercito de la Republica?
- La 43º División estaba lejos del sector de Mediana en septiembre del 38, ¿cómo puedo interpretar ese error en el registro civil?
- En el Centro Documental de la Memoria Histórica aparecen dos fichas en la sección político-social, las he pedido varias veces y no obtengo respuesta No se si alguien puede orientarme para interpretar esos datos y continuar la búsqueda. Un saludo y muchas gracias a tod@s».
sábado, 11 de septiembre de 2021
Prácticamente incruento
El 17 de enero de 1968, en la nota informativa "Guinea Ecuatorial después de la conferencia constitucional" del Ministerio español de Exteriores se resumía en el apartado dedicado al contexto histórico lo que el Tribunal de Responsabilidades Políticas denominó escuetamente durante años como los «incidentes de Santa Isabel» en 1936.
El resumen define, de hecho, al golpe de Estado como «prácticamente incruento» (curiosa expresión), así como que «los negros permanecen pasivos siendo los protagonistas exclusivamente blancos», lo cual ya refutamos en Gran palabra tienen los blancos.
Aunque tampoco nos debería sorprender tanto, si la #malditahemeroteca nos recuerda a Jaime Mayor Oreja definiendo los 40 años de gobiernos franquistas como «una época de extraordinaria placidez».
Que suena extrañamente parecido al «Prácticamente aquí no hay nada de torturas» que decía Teodoro Obiang a RTVE en una entrevista por los 50 años de independencia.
lunes, 30 de agosto de 2021
Voluntarios a Guinea
Pues ésta es la historia del penal de Burgos y sus 4000 voluntarios a la deportación y confinamiento en la Guinea Española:
«..descubrió un día que en la cárcel entraban periódicos y materiales clandestinos. Revolvió y apaleó cuanto pudo para hacer declarar a los presos los nombres de las personas que dentro y fuera de la prisión tenían organizado aquel servicio. Nadie dio el menor indicio. El "Jabonero", que así es llamado el bandido en cuestión, reunió a toda la población penal y con voz tremebunda lanzó su amenaza: como se volviera a hacer un descubrimiento semejante, los presos irían a parar a un penal de castigo de la Guinea española. Al día siguiente, el "jabonero" recibió una descomunal jabonadura. Sobre la dirección de la cárcel cayó un alud de 4,000 solicitudes individuales para ir a Guinea. Ni que decir tiene que además de correr el más espantoso ridículo, el "Jabonero" tuvo que darse el trabajo de quemar la montaña de papeles».
La anécdota la recogían en España Popular: semanario al servicio del pueblo español en su edición del 12 de mayo de 1944.
¿Será cierto que los presos se ofrecieron voluntarios para ir a la Guinea Española?
Lo que sí es cierto, es que el "Jabonero" sí existió: se trata de Marcos Jabonero López, un jienense que anteriormente había pasado por las prisiones de Ocaña, Zaragoza, Valencia, San Miguel de los Reyes… Tras ser subdirector de la Prisión Provincial de Bilbao, pasaría al Dueso en 1933, donde permanecería hasta febrero de 1937 en que sería nombrado Director de la Prisión Provincial de Burgos. A partir del 21 de julio de ese mismo año se haría cargo de la Dirección de la Prisión Central de esa misma ciudad, que es donde sucede esta anécdota.
jueves, 26 de agosto de 2021
Restablecimiento de la pena de muerte
El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados
documentos. Entre otros la transcripción de la siguiente Ley RESTABLECIENDO LA PENA DE MUERTE EN ESPAÑA:La ley que a continuación se promulga es de las que no requieren explicación ni justificación, porque es la propia realidad la que la impone y la dicta. De ello dan testimonio bien expresivo las leyes penales de la casi totalidad de las Naciones, incluso de las que creen decorarse con el título de democráticas.Por un sentimentalismo de notoria falsía y que no se compagina con la seriedad de un Estado fuerte y justiciero fué cercenada la “Escala’ general de penas” eliminándose de ella en el Código penal de la nefasta República la de muerte. Por la presente Ley se restaura en su integridad la susodicha escala y se prevee la aplicación de dicha pena a casos gravísimos, sin perjuicio de las, modificaciones que habrán de introducirse muy en breve en la ordenación de la legislación penal del nuevo Estado español.
En consecuencia y previa la deliberación del Consejo de Ministros,
D I S P O N G O
Artículo primero.- El articulo veintisiete del Código penal común queda redactado en esta forma:
Las penas que se pueden imponer con arreglo a este Código y sus diferentes clases son las que comprende la siguiente:
“Escala general – Penas graves: Muerte. Redusión mayor. Reclusión menor. Presidio mayor. Prisión mayor. Presidio menor. Prisión menor. Arresto mayor. Extrañamiento. Confinamiento. Destierro. Represión pública. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial para cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio. Suspensión de cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio.
“Penas leves: Arresto menor. Represión privada. Penas comunes a las dos clases anteriores. Multa, Caución.
“Penas accesorias: Interdicción civil. Pérdida o comiso de los instrumentos y efectos del delito”.
Artículo segundo.-·Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los Títulos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común, se establecen las siguientes normas:
A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal, será castigado con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte. ‘
B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y ciento noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor a muerte.
Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinticinco de junio de mil novecientos treinta y cinco, continúan en vigor.
Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.
FRANCISCO FRANCO.
Cfr.: Página 90 del Boletín Oficial del Estado número 7 publicado el 7 de Julio de
1938.
JEFATURA DEL ESTADO
Habiéndose padecido error en la publicación de los artículos segundo y tercero de la LEY de 5 de julio modificando el artículo veintisiete del Código penal común y restableciendo la pena de muerte (B. O. núm. 7. Fecha 7 de- julio de 1938, pág- 90) se reproducen a continuación, dichos artículos. debidamente rectificados:
Artículo segundo.- Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los TítuIos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común se establecen las siguientes normas:
A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal será con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte.
B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y cuatrocientos noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor a muerte.
Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinte de junio de mil novecientos treinta y cinco continúan en vigor.
Así lo dispongo por la presente Ley dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.
FRANCISCO FRANCO.
Cfr.: Página 368 del Boletín Oficial del Estado número 25 publicado el 25 de Julio de
1938.
* * * * * * * * * * *
- La pena de muerte en España se aplicó hasta el 27 de septiembre de 1975.
- Fue abolida mediante la ley orgánica 10/1995, de 27 de noviembre de 1995, publicada en el BOE 281 de 24/11/1995.
domingo, 8 de agosto de 2021
La caballerosidad que te roba las botas
21 de julio de 1936Desde Cádiz, los sublevados emiten por radio lo siguiente:
Jefe División a todos los Aeródromos y para general conocimiento.—
Manifiesto solemnemente que, en el mismo momento que sean bombardeados por algún aparato los cuarteles o edificios de esta ciudad de Cádiz, ordenaré inmediatamente fusilamiento del general Núñez de Prado, que se encuentra aquí detenido. ¡Viva España! ¡Viva la República!
El Mando de la Flota contestó de esta forma:
La Flota fiel al Gobierno a sediciosos Cádiz.—Si Escuadra tiene conocimiento se procede fusilamiento general Núñez de Prado, fusilará 90 jefes y oficiales y un general del Cuerpo General que tiene prisioneros.
A la mayor brevedad, los rebeldes contestaban:
General Franco a Escuadra. —Esperamos que la caballerosidad con que se ha portado siempre la Marina evite derramamiento de sangre.
Núñez de Prado fue trasladado a Pamplona y asesinado días después por orden de Mola.
Pero primero le robaron las botas...
miércoles, 21 de julio de 2021
Un aniversario más
domingo, 20 de junio de 2021
El Golfo

Por ejemplo la titulada Sellos de Paz.
Los sellos son un interesante registro costumbrista, y que son reflejo -a su vez- tanto de las políticas locales para el territorio, como de la repercusión de la política nacional/peninsular.
En nuestro facebook recibimos hace un tiempo el aporte de Francisco José Sánchez-Pescador Yriarte (conocido también como Danton), conocedor del territorio y su historia por nexos familiares que se asentaron por años en la zona continental de la Guinea Española.
Os recuerdo que en los años 50, en los estancos de la colonia se vendió un sello de Correos con el grabado de la cara de Franco, elaborado por José Luis Sánchez Toda, sobre la que sobreimpresionaron en rojo GOLFO DE GUINEA.
Cuando se dieron cuenta en la metrópoli de la metedura de pata cómica los retiraron. Hoy los filatélicos se los disputan por su rareza.
miércoles, 16 de junio de 2021
El exilio de Francisco Valdés
Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...
La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Francisco Valdés Cases (o Casas según el BOE):
Natural de Talavera de la Reina y vecino de Alicante. Nacido en 1899. Estudio bachillerato en Madrid y se licenció en Derecho en 1918. Colaboró en periódicos de Toledo, de ideología republicana, y fue elegido concejal y alcalde de esa ciudad en 1931. Era también presidente del Jurado Mixto de Trabajo Rural. En junio de 1932 fue nombrado Gobernador Civil de León, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1933. Gobernador Civil de Alicante desde febrero de 1936, tuvo una destacada actuación en las fechas en que se produjo el alzamiento militar de julio de 1936: se negó a resignar el mando de la provincia en el general Aldave, prohibió a las milicias “hacer ninguna detención ni registro sin el control de la autoridad”, en un bando, dado en julio de 1936, contra quienes atentasen contra las vidas o las propiedades ajenas. Miembro de Izquierda Republicana.
Como gobernado civil de la provincia, intento infructuosamente de evitar el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.
Dejó su cargo en julio de 1937 y marchó a la República Argentina, donde se hizo cargo del Consulado español en Córdoba.
En mayo de 1939 se estableció en México.
Registro Nacional de Extranjeros en México |
En noviembre de 1941 el TRP le condenó a inhabilitación y extrañamiento en Guinea durante quince años y a 100.000 pesetas de multa.
(Fuente: FMS, Diccionario biográfico de políticos valencianos - BOPA, 6-XI-1941).
lunes, 7 de junio de 2021
El exilio de Antonio Pérez
La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Antonio Pérez Torreblanca:
Alicante – Alacant / L'Alacantí
Natural de Villena y vecino de Alicante. Abogado y periodista, nacido el 23-IV-1900. Fue directivo de la Asociación de la Prensa alicantina. En abril de 1926 era secretario de la Junta provincial de Alianza Republicana y en 1928 vicepresidente de ese partido en Alicante. Firmante del Manifiesto que creaba el Partido Republicano Radical Socialista, en diciembre de 1929, y vocal de la primera Junta provincial de ese Partido. Tomó parte en los preparativos de la huelga de diciembre de 1930, siendo detenido, junto con Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, que se alojaban en su casa. Elegido concejal de Alicante en abril de 1931, fue nombrado poco después Director General de Agricultura. Fue elegido en 1931 Diputado a Cortes Constituyentes por Alicante.
Miembro de la logia Numancia 3 de Alicante (1922-1931); Gran Orador Adjunto de la Gran Logia Simbólica Regional del Levante (1926); simbólico "Diógenes", gr. 4. Siguió a Marcelino Domingo en su escisión y fue miembro de la ejecutiva nacional del Partido Republicano Radical Socialista Independiente. Pertenecía en 1932 al Consejo de Regantes de la Mancomunidad de Riegos del Segura. Candidato a Diputado en Cortes en 1933, no fue elegido. En 1937 era presidente de la ejecutiva provincial de Izquierda Republicana y jugó un importante papel en la organización de la evacuación en los últimos momentos de la guerra civil. Salió del puerto de Alicante hacia el exilio a bordo del “Marítima” Según informes franquistas fue Consejero de Estado, nombrado en agosto de 1936. El Juzgado Militar-D le cita, en mayo de 1939, para ser reducido a prisión, junto a otros periodistas "rojos". En 1942, el gobierno español solicitó su extradición y el cónsul de Francia en Alicante informó de su actuación siempre moderada y honorable. El TRMyC le procesó en rebeldía el 20-VI-1944 y le condenó en Madrid, el 20-II-1945, a 20 años y 1 día de reclusión mayor y accesorias de separación e inhabilitación absoluta y perpetua, "como autor de un delito consumado de masonería, con la concurrencia de circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal".
Esa sentencia se sumaba a otra previa, que -en aplicación de la Ley de Responsabiliddes Políticas- en 1941 ya le había condenado a inhabilitación y confinamiento en la Guinea durante 15 años y 40.000 ptas. de multa.
Murió en el exilio, en Rabat, en 1955. Poco antes de su fallecimiento había sido víctima de un atentado de origen franquista. Estaba casado con una hija de Guardiola Ortiz
(Fuente: M. Ors - Gaceta de Alicante, 24-V-1939 - BOPA, 26-I y 17-IV-1940, y 26-VI-1941 – Vicente Sampedro – FMS. Diccionario biográfico de políticos valencianos - Familia).
lunes, 24 de mayo de 2021
La afroderecha
CIRCULO AFROESPAÑOL
(...) el termino afroderecha no lo inventaron las fuerzas progresistas entorno a Consuelo Cruz, sino que ya fue usado en 1972 por el presidente del gobierno Carrero Blanco en la inauguración del CAE Círculo Cultural Afroespañol, fundado con ayuda del gobierno por profesionales guineanos cercanos al Opus Dei y el Partido Reformista de Guinea Ecuatorial. En 1976, tras la muerte de Franco, el entonces joven político Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario bajo la nueva monarquía. Para entonces la influencia de Falange en la sociedad era débil, pero entre las mujeres y el conjunto comunidad negra seguía conservando su enorme peso. En los primeros meses del reinado de Juan Carlos I, el presidente de gobierno comenzó el desmontaje de las estructuras del franquismo, especialmente tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política. El 7 de abril de 1977 decretó la disolución oficial de FET y de las JONS, aunque algunos de sus organismos —especialmente los del mundo de la comunicación, órganos culturales y órganos deportivos— todavía existieron durante algunos años más. El personal del «movimiento» fue convertido en funcionarios públicos. En el caso de la Sección Femenina, donde estaban las mujeres negras, fueron transferidas mayoritariamente a las Bibliotecas del Estado. Poco después, surgieron algunos partidos que pretendían ser sus continuadores, como Falange Española de las JONS (1976), Falange Española de las JONS (Auténtica), Falange Española Independiente (ambas fundadas en 1977) o los Círculos Doctrinales «José Antonio».
SUAREZ Y LA IGLESIA
Las mujeres negras derechistas, educadas en el «Cara al sol», «Marcha de Oriamendi» y otros himnos del Movimiento, se vincularon a diferentes expresiones sociales durante la transición en el entorno de las parroquias católicas y congregaciones como Vermun Dei o el Camino Neocatecumenal, Opus Dei, además de Acción Católica, Guerrilleros de Cristo Rey, la Junta de Mujeres de Fuerza Nueva y Alianza Popular. Sin olvidar a la Acción Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (ANALIGE), sufragado por empresarios españoles con intereses en la excolonia. Incluso estuvo cerca de lograr la caída de Macías, con un golpe fallido en diciembre de 1976. También había otras opositoras que campaban a sus anchas en el Madrid franquista, como el Partido Nacional para la Democracia, Desarrollo y Educación Cívica (PANDDECCA), fundado en Madrid en 1974 y donde militaban antiguas estudiantes universitarias del Colegio Mayor Virgen de África. Algunas de estas iniciativas de las mujeres negras de derechas o conservadoras tuvieron el apoyo de mujeres blancas de la órbita de Unión de Centro Democrático, y Alianza Popular como Rita Barberá, Soledad Becerril, María Victoria Fernández-España o Carmen Díez de Rivera, directora del Gabinete de Presidencia de Adolfo Suárez entre 1976 y 1977, justo antes de las primeras elecciones democráticas.
REFERENTES
En aquellos años los movimientos de mujeres negras en la España peninsular estaban integrados principalmente por cubanas, congoleñas, ecuatoguineanas y algunas dominicanas y se estructuró en tres grupos. El primero liderado por la intelectual y catedrática Dra. Trinidad Morgades en Madrid, el segundo en Valencia por la administrativa Candida Massa Mueni. Un tercer grupo de mujeres es el que surge entorno a AMPAE Asociación mediadora de los problemas de los africanos en España creada en 1985 y en la órbita de la orbita franquista de Blas Piñar, Fuerza Nueva y el nacional catolicismo. Fundada por el aristócrata negro español, legionario y militar Florentino Ekomo de Yakure, quien una vez instaurado el régimen democrático aglutinó el discurso más afroconservador, a través de las figuras de Ana Jovani Bisset y Cecilia Obama. El último grupo progresistas es aquel que se vinculará a las iglesias de base como Movimiento Cultural Cristiano, la compañía de Jesús, las iglesias protestantes de Bravo Murillo donde se formo la actriz y cantante Astrid Jones o el actor Juan Diego Botto. Estos espacios traen la teología de la liberación de James Cone y la obra de Martin Luther King “Porque no podemos esperar”. con la protección del profesor Enrique Tierno Galvan e impulsará el Movimiento Free Mandela. Aquí destacan Basilisa Mangue Nfubea, Adela Ovono, Rosa Rigüesa, Vicente Avaro y muchas otras. A finales del año 83, tras el mundial de futbol serán el germen del surgimiento en Móstoles del Colectivo Feminista Panteras Negras, que en 1990 en Alcalá se trasforma en la Sección español del Nuevo Partido de los Panteras Negras, actual de la Corriente Panafricanista Cimarrón.
Artículo de Fuerza Nueva sobre laparticipación de ecuatoguineanos en un actocon Blas Piñar en 1978FUERZA NUEVA
En marzo de 1978 el aula de formación del partido de extrema derecha Fuerza Nueva,organizó varios actos en los que participaron personas negras. Por ejemplo un acto en apoyo de una Guinea española titulada “el hispano guineano y la hispanidad “en la que intervinieron antiguos cargos franquistas durante la colonia como Juan Bonelli Rubio, siendo la oradora principal la catedrática Dña. Trinidad Morgades Besari, entonces docente en Vélez, Málaga (hoy académica correspondiente de la Real Academia Española RAE) quién además de una vehemencia propia de la ocasión entonó el himno falangista «Yo tenía un camarada», concluyendo su alocución magistral con la frase «Guinea Ecuatorial no es ningún negocio para España» y un fuerte, ¡Arriba España viva España!. Candida Massa Mueni, es funcionaria administrativa y experta en geriatría por la Universitad de València – UV, tras dejar a la Sección Femenina de FALANGE se incorporó activamente al PDP Partido Demócrata Popular de Luis de Grandes y posteriormente a la militancia popular cuando Aznar unificó las derechas creando el histórico Partido Popular. Dado su liderazgo atrajo a las mujeres procedentes de Acción Católica y Falange, articulando a las mujeres afroderecha entorno al colectivo antirracista Free Mandela y la Asociación Cultural Guinean@s de Levante.Como mujer tradicionalista le gusta presentarse como: madre de muchos hijos y nietos, amante del cine, la lectura, la buena música y el teatro. En representación de esta organización participó activamente desde 1995 como parte importante de Los Pactos de Madrid realizados entre la oposición de Guinea Ecuatorial a Obiang y el parlamento español, siendo una de las mujeres en la delegación encargada por el presidente Felipe Gonzalez a Francisco Jones Ivena para una Comisión Negociadora de la Transición Democrática. Es conferenciante habitual, con fuerte presencia en las redes sociales y mantiene una militancia activa en el PP de Valencia donde ha ocupado cargos.
DE MADRID AL CIELO
En ese entorno también estuvo María Luisa Gorbeña Bondjale, que es otro ejemplo de mujeres negras de ideas conservadoras, formada en FALANGE que tras su disolución continuó un activismo político y cultural con uso de una amplia variedad de obras de arte, música, reuniones, manifiestos y ensayos que impulsaron las organizaciones como miembros de grupos como Maleva, AISE, AEME, FOJA, Riebapua, ETANE lo que proyectó a referentes como Raquel Ilombe y Maria Nsue, confirmando la idea de que estas mujeres negras nunca estuvieron al margen del proceso de construcción del Movimiento de Liberación Negra, sino que estas activistas lucharon por una comprensión más inclusiva del Poder Negro y la justicia social al desarrollar nuevas y alternativas ideas sobre la mujer negra. En ese Madrid, estas mujeres estimularon el debate entre los activistas sobre la importancia de las mujeres provocando una critica del patriarcado, critica que apoyó en el presente la igualdad de género. Trabajaron en campañas como papales para todos, por la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, pero, de manera especial, en el empleo y la eliminación de las diferencias salariales. Lejos de los que parece, es la derecha quien más ha visibilizado mujeres negras o racializadas (...).
- En El delirio ultra: neonazis negros, falangistas «morenos» de La Felguera Editores es posible encontrar un poco más de información sobre este tema.