CB

lunes, 22 de noviembre de 2021

El Taiwán ibérico (II)

Pues no fueron los únicos intentos... cuenta Eduardo Martín de Pozuelo en la edición del 5 de agosto de 2005 de La Vanguardia que "CIA y FBI supieron en 1962 de una insólita alianza militar de cubanos y exiliados para atacar territorios africanos españoles":

«No siempre los servicios de información norteamericanos están seguros de la veracidad de lo que averiguan, pero aún en esos casos no dejan de emitir la nota secreta correspondiente. Esto es exactamente lo que sucedió a finales de 1961 cuando el FBI y la CIA tuvieron noticia, cada uno por su lado, de un extraño plan de invasión militar de alguna colonia africana española del que formaría parte nada menos que Enrique Líster, el líder comunista español entonces exiliado en la Unión Soviética. Los norteamericanos no terminaron de creer que el ataque pudiera producirse, pero sí que estuvieron convencidos de que la URSS andaba muy interesada en el Sahara español, en el que desde mediados de los años cincuenta las escaramuzas contra el llamado Ejército de Liberación del Sahara se sucedían sin solución de continuidad. Estados Unidos descartó la supuesta invasión pero dejó escrito que, de intentarse, el territorio escogido sería el de Guinea.

Esta curiosa historia arranca el 19 de octubre de 1961 cuando una fuente cubana a la que no se identifica en la nota hallada por este diario en los Archivos Nacionales de Estados Unidos informó al FBI de un pacto entre comunistas españoles exiliados y cubanos con el objetivo de invadir "uno de los territorios africanos de España". La fuente indicó que Enrique Líster, al que describía como "un ex general del ejército republicano español y miembro del Partido Comunista", había estado en Cuba preparando el asalto y que, como resultado del acuerdo, entre 700 y 800 combatientes cubanos habían viajado a Checoslovaquia para recibir un entrenamiento militar intensivo. El FBI suponía, y así lo escribió, que el gobierno español estaba al tanto de esta información.

El 28 de noviembre, la CIA informó, de fuentes españolas que no identificaba, de que en Cuba se estaba formando una brigada internacional - con cubanos y voluntarios extranjeros- liderada por Líster con la ayuda de otros diez miembros del PCE en el exilio. Estos últimos colaborarían en el entrenamiento militar de la brigada en Checoslovaquia o Polonia. El montaje contaría con el apoyo de la URSS, que facilitaría los submarinos para el transporte.

La inteligencia de EE. UU. analizó las informaciones precedentes y sacó la conclusión que transcribimos íntegramente: "Puesto que el informe de la CIA descarta el aspecto de la brigada internacional de Cuba, lo que queda es el entrenamiento indicado de cubanos y de miembros del Partido Comunista español tras el telón de acero, con el objetivo supuesto de invadir un territorio africano español. Dicha invasión no sería posible en el caso de las fuertemente fortificadas Ceuta y Melilla, y no se sostendría en la expansión tórrida del Sahara español, ni en Ifni, donde hay estacionadas suficientes fuerzas militares españolas para repeler dicha invasión. Guinea Española (Río Muni continental y las islas de Fernando Poo y Annobón) son los territorios africanos españoles más desarrollados, excluyendo Ceuta y Melilla y son los más alejados de España y, aparentemente, los menos defendidos militarmente. En esta zona hay alrededor de 1.000 personas entre militares y Guardia Civil, siendo la gran mayoría nativos locales.

No obstante, hay un destructor de la Armada española permanentemente estacionado en Fernando Poo. Si fueran a intentar invadir un territorio africano español, parecería que Guinea Española sería el punto lógico para intentarlo. No obstante, estos dos informes son altamente especulativos y puede que no haya nada de cierto en ellos".

Extraños, y poco realizables, proyectos de invasión aparte, lo cierto es que el 13 de febrero de 1962, las comunicaciones internas secretas del Departamento de Estado daban por ciertas las informaciones de la CIA referentes a que los soviéticos tenían intereses en "las reclamaciones marroquíes de territorios españoles". El asunto africano-español preocupaba y mucho a EE. UU., sobre todo a causa de que el Portugal de Oliveira Salazar estaba siendo reprobado por la o­nU debido a su inicial pero violentísima guerra colonial en Angola que generaba una situación que a ojos norteamericanos convenía a la URSS.

"La condena y el aislamiento virtual por la cuestión colonial de una potencia de la OTAN, Portugal, por parte de la comunidad internacional son indudablemente vistos con gran satisfacción por los soviéticos. La tirantez consecuente de las relaciones entre Portugal y EE. UU., con su posible efecto adverso en los derechos de las bases de EE. UU. en las Azores, y en el aumento de la inestabilidad del régimen de Salazar, ha sido igualmente bien recibido por los soviéticos", se escribe en el documento en el que se analiza el impacto que tiene para EE. UU. de la cuestión africano-española.

Los analistas americanos escribieron en 1962 que "los soviéticos pueden, perfectamente, estar preparando tácticas para animar y apoyar a los marroquíes y posiblemente a otras reclamaciones africanas sobre los territorios africanos de España", un territorio al que consideraban un "objetivo muy vulnerable debido a la naturaleza de su régimen". Por esa razón, estaban persuadidos de que una campaña contra España en Naciones Unidas "probablemente obtendría un considerable apoyo entre la comunidad mundial". Todo ello ponía a EE. UU. en el dilema de "elegir entre las bases militares, con su contribución a nuestra seguridad nacional, y la imagen de EE. UU. y la posible influencia en el mundo afroasiático".

Los norteamericanos sopesaron qué camino debían tomar para que sus intereses - de imagen internacional o estratégicos de defensa- no se vieran perjudicados en el conflicto entre Marruecos y España. "A la vista de la naturaleza de nuestras relaciones con ambos países - escribieron- hemos evitado implicarnos en su disputa. Hemos animado a ambos a que resuelvan sus diferencias mediante conversaciones bilaterales. La sensación es que, cualquier iniciativa por nuestra parte en esta etapa, solamente vendría a complicar la situación. Cualquier acción por nuestra parte, no importa lo discreta que fuere, de presionar a España para que se acomode a las demandas de Marruecos sería vista con la mayor sospecha por el Gobierno español a la vista de la experiencia de Portugal".

Pese a su posición inicialmente neutral, el Departamento de Estado no desperdició la ocasión para especular sobre los territorios africanos de los que España se desprendería con más facilidad. El análisis aún impresiona: "Los españoles podrían considerar negociables Ifni y el Sáhara Español (este último únicamente si no se encuentra petróleo) bajo ciertas circunstancias, como podría ser la continuidad asegurada de Ceuta y Melilla como ciudades españolas, posiblemente con un territorio extendido. Intensas presiones sobre los españoles para que entregaran esas ciudades podrían acarrear renovadas demandas españolas sobre la devolución de Gibraltar utilizando los mismos argumentos. Con respecto a Guinea Española, existe la posibilidad, si el tema se trata de forma tranquila y sensible y sin el alboroto de Naciones Unidas, de que se pueda persuadir a España para que permita un autogobierno en esa zona, aunque intentaría por todos los medios retener los vínculos entre Guinea y España"».

lunes, 1 de noviembre de 2021

Los otros

La escritora Elsa López, nacida en Fernando Poo, nos reproduce esa dualidad en El corazón de los pájaros:

«El barco que aparece partido por la mitad en la fotografía y atracado en punta en el muelle es el Gomera, uno de los que hacían el servicio interinsular y ahora va y viene al Continente. -En Guinea, "el Continente" era Europa. Nunca decían Europa los blancos de la colonia y cuando estaban en Europa decían "el Continente" para referirse a África-. Al lado hay un barco de guerra, el Calvo Sotelo, que lo tenían aquí los nuestros para custodia de la isla. -El padre siempre decía "los nuestros" porque había sido alférez provisional durante la guerra civil española y tenía la costumbre de hacer suya la guerra; y los demás, incluida su esposa, que era republicana de pura sangre, eran "los otros", los contrarios, los enemigos. Lo de su mujer, según Florentino, era un raro accidente familiar sin importancia y además se lo reía como una gracia-. El otro grande que hay con cuatro palos es un italiano, el Duchessa de Aosta,que se internó en la bahía huyendo de la quema (...)».

Una dualidad que marcará la intimidad del hogar: 

«Los domingos venía a comer un médico joven; era de Granada, como el padre; no hablaba mucho y andaba de un lado para otro de la casa fumando y hablando solo en voz baja, como si tuviera miedo de algo.
-La guerra -decía la madre-, que por culpa de la guerra mataron al padre y el pobre hombre se tuvo que ir de Granada por ser hijo de un condenado a muerte. A-s-e-s-i-n-a-d-o por los fascistas -añadía en un tono provocador, ese tono característico suyo que dejaba a todos en silencio hasta que alguno entraba al trapo y le contestaba.
Valeria no entendía lo de fascistas y esas conversaciones de asesinos y cosas así que le daban miedo y que a veces los mayores gritaban en el comedor, de pie, los brazos subiendo y bajando y los invitados del domingo enrojeciendo y escupiéndose las frases como si fueran a pegarse. Se enfurecían de tal manera que ella se acurrucaba a los pies de Pedro, el cocinero, esperando que empezaran a darse bofetones (...)».

viernes, 29 de octubre de 2021

Los caídos

¿Recordáis cómo el calendario local del territorio ecuatorial se adaptó a las festividades peninsulares, incluyendo Día del Alzamiento Nacional y el de los Caídos, con su correspondiente ofrenda floral en la Cruz de Punta Fernanda
Se incluyeron igualmente dos festividades locales de aplicación a jornada completa: el día de Santa Isabel de Hungría, patrona de la ciudad, y el consabido 19 de Septiembre, en conmemoración de la derrota del gobierno de la República en la isla de Fernando Poo.

Precisamente el Día de los Caídos se conmemoró desde los primeros días, y este par de fotografías (coloreadas) tomadas a finales de 1939 por Günter Wolff, un diplomático de la Alemania nazi,  atestiguan esa presencia.

"José Antonio Primo de Rivera ¡¡PRESENTE!!",
dirá durante años una de las torres de la Catedral de Santa Isabel.


La población local realiza el Saluto Romano
en un minuto de silencio.




Así, las escuelas participarán del homenaje: «fue nota muy simpática y educativa la que dieron los niños y niñas de todas las escuelas al desfilar ante la Cruz de los Caídos depositando al pie de ellas sus ramos de flores», recogía La Guinea Española en noviembre de 1939.
la Falange establecerá igualmente turnos de guardias de honor entre sus militantes, hasta la inauguración del monumento a los caídos en Punta Fernanda

Nos lo relata Valeria -la protagonista de El corazón de los pájaros de Elsa López-, en sus bucólicos recuerdos de infancia en Santa Isabel: «la ermita adornada con banderas esperando las fiestas de septiembre».

lunes, 25 de octubre de 2021

Violaciones del acuerdo de no intervención

Las distancias y dificultades en la comunicación, generan este tipo de noticias en ORIENTACIÓN SOCIAL, ÓRGANO DEL FRENTE ARAGONÉS, editado en Barbastro el 25 de Octubre de 1936.
En ella, se hace eco de la cobertura alemana al Ciudad de Mahón, que se hizo pasar por el Ciudad de Macao con pabellón alemán... precedido por la llegada del cónsul alemán a la ciudad de Bata con la noticia del regreso de los colonos alemanes al territorio.

El Embajador de España entrega al Foreing Office una nota denunciando otras violaciones del acuerdo de no intervención

Londres.—La Embajada de España ha entregado al Foreing Office dos notas señalando algunas violaciones del pacto de no intervención cometidas por Alemania y Portugal. En la primera nota se explica que el acorazado alemán «Neutchiand», al dirigirse a Málaga y Valencia, recibió órdenes y el correo destinado a un hidroavión alemán que está al servicio de los insurrectos. El mismo documento demuestra que la noche del ro del corriente, quince submarinos alemanes atravesaron el Estrecho y que el día 8 de octubre r6o jóvenes alemanes, indudablemente soldados especializados, llevando doce cañones antiaéreos, llegaron a Sevilla a bordo de un buque alemán y partieron inmediatamente can destino a los frentes insurrectos. En la segunda nota se cita un telegrama entregado por el ministro de Negocios extranjeros francés a la Embajada de España en París. Dicho telegrama había sido entregado al ministro francés por el comisario francés en el Camerón, a petición del subgobernador de Bata (Guinea española). Según dicho telegrama, el buque portugués «Ciudad Macao» disparó cuatro cañonazos contra el navío «Fernando Póo», que enarbolaba la bandera republicana. Dicho buque se incendió y hundió con los 40 hombres de la tripulación y el Capitán. El «Ciudad de Macao» disparó cuatro obuses más contra la residencia del subgobernador. Después se acercaron a la costa cuatro canoas automóviles equipadas con ametralladoras, obligando a los ocupantes de la residencia a retirarse a Ebayen, donde se hallan actualmente todos los europeos, los guardias coloniales y milicianos,—Fabra,

jueves, 21 de octubre de 2021

El caso del mecanógrafo

El portal Víctimas de la Dictadura en Castilla-La Mancha recoge la ficha de: Juan Die Pascual de Bonanza (de profesión mecanógrafo), que era natural de San Juan (Alicante):

Hijo de Victorio Die Die y de Clara Pascual de Bonanza y Pardo, siendo Juan el noveno (1-2-1905) de 11 hermanos. Durante un tiempo su familia vivió en Argentina, si bien acabaron regresando a Alicante de donde eran originarios.

Al igual que su bisabuelo Étienne Dye Jouvene adaptó a la sonoridad alicantina su nombre y apellidos -a Esteban Die Juvena- cuando llegó con sus hermanos desde Saint-André-d'Embrun (Francia) en 1768, Juan Die Pascual de Bonanza asumió el nombre de Juan Diez Bonanza durante la militancia en la FAI. Tal vez (entramos en el mundo de las teorías) porque los apellidos familiares le delataban como integrante de una de las grandes familias alicantinas, vinculadas además políticamente con el antiguo régimen.

Regreso tras la tradicional "Paraeta", una paradita durante 
la Romería de la Santa Faz en Alicante, 
acompañada con rosquillas de anís y mistela en la finca "Lo de Die".
La "Paraeta", instaurada por su bisabuelo en 1804, se mantiene en la actualidad.

¿Seguiemos con el relato? 

Entre 1928 y 1931 residió en Fernando Poo, donde era archivero bibliotecario del Servicio Agronómico. 

En julio de1931, fue declarado cesante en la administración colonial ya que «habiendo transcurrido con exceso el tiempo necesario para reintegrarse a su destino, para lo que le fue concedido pasaje por orden de 13 de noviembre anterior, y en vista de las noticias recibidas del Gobierno general de los territorios españoles del Golfo de Guinea, en telegrama núm. 227, de 7 de Diciembre último, en que se comunica haberse usted desembarcado del vapor correo oficial que lo conducía a la Colonia, en uno de los puertos de tránsito, sin que hasta el presente se tenga noticias de su paradero, por lo que sobradamente puede considerarse el abandono del destino que desempeñaba».

Todavía el 16 octubre 1936, la republicana Gaceta de Madrid publica la separación definitiva por denuncia de otro español, el cual -aprovechando su ausencia y cese- ambiciona un terreno de 35 hectáreas de Ebelebu (Río Congue) asignada a Juan Die durante su ejercicio profesional.

En cualquier caso, tras regresar a España trabajó con unos parientes suyos en Valencia, en comisiones y representaciones, hasta que en el mes de junio de 1935 marchó a Venezuela, residiendo en Caracas. Regresó en noviembre de aquel año, buscando trabajo como minero en León, al no encontrarlo se dirigió a Valladolid, sin éxito igualmente, trasladándose a Madrid. Con ayuda de su madre se estableció como reparador de máquinas de escribir por distintos pueblos de la Línea Madrid-Albacete, poco antes de producirse la sublevación. Durante los primeros días de la guerra se ocupó de organizar una columna de milicianos formada por elementos de la FAI llamada "España libre", que marchó a la provincia de Valencia, de donde regresó inmediatamente Juan Die por la responsabilidad de sus cargos, de todos los cuales cesó en septiembre de 1937 para marchar a Alcaraz. Fue uno de los principales dirigentes de esta organización en Albacete. Contrajo matrimonio canónico con Josefa Solbes Huertas en diciembre de 1936, con quien tuvo un hijo, Juan, durante la guerra. Al final de la misma fue internado en el campo de concentración de Sueca, al salir del cual, en 1941, permaneció bajo la identidad falsa de Francisco García del Valle en Madrid, donde trabajó en la redacción del periódico "El Alcázar" (desde enero de 1943), que usa como tapadera para trabajar en favor de su organización desde la clandestinidad, en contacto con Eusebio Azañedo, José Ballestero, Abraham Guillén y Martín Cañella. Fue declarado en rebeldía en 1946, situación en la que permaneció hasta su detención en diciembre de 1954.

Fue juzgado y condenado a pena de muerte, conmutada por la de 30 años de reclusión mayor

El 13 de septiembre de 1957, desde el Pazo de Meiras «Su Excelencia el Jefe del Estado, que Dios guarde, ha tenido a bien conceder el beneficio de libertad condicional», por lo que quedaría en libertad del internamiento en la Prisión Central de San Miguel de los Reyes (Valencia).


 

Edad: 48
Sexo: Hombre
Estado civil: Casado/a
Residencia: Valencia
Partido: FAI
Filiación sindical: CNT (desde agosto de 1936)



Cargo público: Secretario del Frente Popular de Albacete desde agosto de 1936. Consejero Provincial de Hacienda. Concejal y Gestor de la Diputación. Cesó en todos sus cargos en septiembre de 1937.

Actividad en la guerra: Secretario General del Sindicato Mercantil de la CNT hasta septiembre de 1937. Miembro del Comité de Defensa de la CNT-FAI
Lugar de muerte o condena: Prisión Celular de Valencia / Prisión Provincial de Madrid / Prisión Provincial de Albacete / Prisión Central de San Miguel de los Reyes (Valencia) desde el 19 de agosto de 1956
Inicio de la condena: 21/10/1954
Circunstancias: Se celebró el consejo de guerra el 25 de abril de 1956, haciéndose firme la sentencia el 21 de mayo siguiente. Dejaría extinguida la pena el 18 de octubre de 1984. Se le denegó el indulto que solicitaba ateniéndose al Decreto de 9 de octubre de 1945 en junio de 1956. Condenado por el Juzgado Especial de Espionaje y Comunismo de la 1ª Región Militar (Causa nº 122.477) a 3 años de prisión, que sumada a la anterior, hacen que quede extinguida la pena el 15 de agosto de 1986.
Delitos: Adhesión a la rebelión
Tribunal: Causa nº 53-55 (Albacete)
Sentencia: Pena de muerte. Conmutada por la de 30 años de reclusión mayor

Fuentes: Archivo General e Histórico de Defensa, caja 14420/13 / Archivo Histórico Provincial de Albacete, caja 13079; legajo 145, Expediente 63
Investigadores: Lucía Crespo Jiménez / Alfonso Salvador Ferrer

jueves, 14 de octubre de 2021

Llegamos sin novedad a Bata

Frente al ya conocido «cautivo y desarmado...», la literatura bélica en el territorio ecuatorial tiene menos florituras:

Tras el bombardeo de Bata se suceden escuetos radiogramas como el «llegamos sin novedad a Bata. Mañana parte detallado operaciones. Viva España. Dígolo para conocimiento» del jefe militar de la expedición (el del comandante de Infantería Gonzalo Gómez Abad, o ¿sería el propio Juan Fontán?).

O el «ocupada Bata por expedición militar procedente Canarias y hundida motonave "Fernando Póo", creo dominada totalmente situación y adherida colonia entera a causa salvación España. Con tal motivo elevo a Su Excelencia la expresión de mi finísima adhesión y mis deseos colaboración entusiasta en puesto se me designe poniendo a su disposición este cargo que circunstancias oblíganme desempeñar solo por tiempo que se juzgue indispensable...» del teniente coronel Serrano, autoproclamado gobernador tras el golpe de Estado de la noche del 18 al 19 de septiembre en Santa Isabel.




martes, 5 de octubre de 2021

Historias en común

¿Recordáis la entrada El vínculo guineano del atentado contra Franco (o tal vez no)? En esa entrada veíamos que «nos cuentan una historia con apariencia real pero sabemos que nos están engañando. Se trata de jugar con los géneros para construir algo que en realidad no existe, aunque pueda tener apariencia documental. Un juego literario que te permite la novela pero que si fuera periodista no podría hacer jamás».

Hoy, paseando por las redes nos encontramos con el perfil de Francisco Javier Martínez Alogo, «un joven escritor guineano, nacido en Santa Isabel de Fernando Poo (África). Sus abuelos, uno carlista y el otro falangista, combatieron con orgullo en el Alzamiento nacional...».


Se trata de uno de los supuestos corresponsales de El Heraldo Reaccionario.

Realmente, y aunque no parece haber dudas de que responde a un mero ejercicio creativo de los redactores..., ¿cuántos procesos similares podríamos encontrar entre las biografías de este paseo por la calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel?

Te contamos más en Los flechas morenos y en Yo soy moreno de la Guinea.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Música clandestina

Dibujo de Felo Monzón
(Rafael Monzón Grau-Bassas)
realizado en el campo de concentración
Cuenta Guillermo Martínez en La música clandestina en las prisiones franquistas: esperanza, muerte, picaresca y el sueño de libertad que «Modificar la letra del “Cara al sol”, enfrentarse a las autoridades cada vez que intentaban que una partitura saliera de la cárcel y entonar diferentes canciones sobre su propia realidad es lo que hacían decenas de presos encarcelados durante la dictadura franquista (...) Romper el silencio en las cárceles franquistas no fue algo baladí. Decenas de presos políticos se vieron inmersos en bandas y orquestas de estos centros penitenciarios pensados para el castigo y la muerte, la reeducación del régimen. Entre ellos, decenas de músicos profesionales que no dejaron de entonar sus partituras y composiciones entre barrotes, a veces obligados por las autoridades de la dictadura, otras tantas, por la libertad añorada, la familia lejana, los deseos de escapar. La lírica caló en fragmentos de papel higiénico, en giros irónicos de un Cara al Sol quemado, en la protesta política: su crimen».

No es una sorpresa: habíamos visto ya en la celda de los pintores o el aficionado a los toros de Santa Isabel cómo los confinados buscan estrategias que les permitan hacer más llevadera la prisión o incluso generar espacios para la resistencia. Así surgen casos como los voluntarios a Guinea en el penal de Burgos.

En esa búsqueda los presos se inspirarán en diferentes temas, tantos como emociones:

«Asimismo, el protagonismo también recayó en las mujeres que sustentaban al preso: "La figura de la madre, la esposa y la hermana es muy recurrente porque son quienes les llevaban comida y de algún modo ellas estaban tan presas como ellos", especifica Calero. Aun así, la libertad era el tótem central al que dedicaban sus versos. Así ocurre cuando salen de prisión, o bien por su excarcelación o porque se tratara de un traslado. "Cuando ya sea libre te volveré a ver", decían las presas de Durango "desreferenciadas de su propio sitio, sin un lugar al que regresar", apunta la investigadora. Más allá de las mujeres, tan presentes en el pensamiento y recuerdo de los presos, éstos también dedicaban sus obras musicales a los más pequeños de la familia. Lo mismo sucedía con otras composiciones de contenido sexual, dada la carencia del mismo. "Cuando uno se las encuentra puede sorprender, pero no deja de ser una necesidad física y emocional", señala Calero. Ella misma finaliza al afirmar que, en estos casos, las letras sí tienen cierto contenido humorístico y se retrotraen a los ritmos latinos que ya habían penetrado en España en los años 20, donde todo es más sugerente y hablan del sexo hasta donde pueden, entendiéndolo como un juego».

Entre los testimonios recopilados está La Rumba de Ánxel Jóhan, compuesta en 1940 mientras cumplía condena en la Prisión de las Palmas de Gran Canaria.

Danza en el cálido son 

del bongó.

Rumba de selva

en Fernando Póo.

Baile del vientre

con tetas al sol.

Danza, que danza, que danza

la gripa se escurre llena de sudor.

Lujuria del muslo

crispada la mano

y abierto el bongó.

Trenza el calabó, bó, bó

trenza en tu ombligo

las nipas de N’fork [sic, por N’sork].

Sonido, verso y color

para la negra, negra de Cennobón [sic, por Annobón]

Sobre el autor, recogen en El Silencio Roto que Ánxel Jóhan (nacido como Ángel Juan González López, Lugo, 1901-Madrid 1965) fue:

Poeta, escritor y dibujante lucense. En 1929 se trasladó a Las Palmas de Gran canaria donde colaboró con la revista Yunque. Tras la sublevación militar escribió al gobierno de la república informando de la presencia de Franco en la isla, razón por la cual fue detenido en 1937 y condenado a treinta años de reclusión, de los cuales cumplió cuatro en el Penal de las Palmas. Allí retrató a varios de sus compañeros de presidio, colaboró en la revista clandestina Surcos y escribió diversos poemas y canciones, entre estas las de motivo infantil Dos canciones y la erótica Rumba.

En 1938, el Ministerio del Orden Público declara su separación del servicio del Cuerpo de Telégrafos, al que nunca más volverá a pertenecer.

En 1941 fue excarcelado, siendo entonces cuando publicó sus primeros libros: Redondel sin salida (1944), Alba esencial (1944), Muerte siempre (1945), La agonía junta (1946) y Antología cercada (1947). En 1948 regresó a Lugo, donde se dedicó a diversas actividades docentes.

Finalmente falleció en Madrid en 1965.

 

La canción tiene la evidente influencia de alguno de los 150 presos coloniales en Gando.

De todo modos, Ánxel Jóhan cultivará diversos procesos creativos (pintura, poesía... y otro tipo de canciones) en prisión.

Por ejemplo, dibujos y caricaturas:
Retratos de los presos Eustaquio Almeida Ojeda, Félix Montesdeoca Pérez, Domingo Suárez Morales, Juan Trujillo Pérez, Javier Muñoz Pastor y José Fiol Santana realizados en la prisión de Fyffes.



martes, 28 de septiembre de 2021

El granero en la retaguardia (II)

En 1963, NUESTRA BANDERA revista teórica y política del Partido Comunista de España, recogía el artículo "Maniobras del franquismo en el frente colonial" de Fernando Claudin.

Rescatamos el siguiente párrafo en relación a entradas anteriores del tipo de:
«(...) los intereses del capitalismo español (en particular del capital catalán) en las "provincias ecuatoriales", son importantes. En las empresas explotadoras, como la Cia. Nacional de Colonización Africana (ALENA), la Cia. Anónima de Productos Africanos (CAPA), la Industrial y Agrícola Africana S.A., y otras muchas, el capital financiero tiene importantes intereses. No pocos jerarcas del régimen, como el general Diaz de Villegas, director general de las plazas de soberanía, y el mismo Carrero Blanco, están directamente interesados en la explotación colonial en esas "provincias". En realidad esta explotación ha comenzado en gran escala sólo después de nuestra guerra civil. El desarrollo acelerado del capitalismo monopolista español, utilizando la palanca del Estado franquista, se tradujo también en la explotación rapaz de las posesiones del golfo de Guinea. La producción de cacao, que en 1940 era de 8.870 toneladas, llegó en 1960 a 27.900, más del triple; la de café pasó en el mismo período de 1.848 toneladas -a 9.400, cinco veces más; la exportación de madera, que en 1940 era de unas 60.000 toneladas, llegó en 1961 a 237.000; la de aceite de palma pasó de 256 a 3.100 toneladas, Estas cifras muestran elocuentemente la intensificación de la explotación colonial de la Guinea española. Si se tiene en cuenta de qué manera ha procedido nuestra oligarquía monopolista con los obreros y campesinos de la metrópoli, pueden suponerse los métodos que habrá utilizado con la población africana de Guinea, pero ha puesto especial cuidado en que los datos concretos no trasciendan al exterior y en los últimos años ha propagado activamente una leyenda rosa sobre las condiciones de vida en dichos territorios. 

Algo se ha filtrado, sin embargo. Según datos proporcionados por los trabajadores del Camerún y de Nigeria que estuvieron trabajando en Fernando Póo y Río Muni, hasta 1961 recibían como salario poco más de 70 pts a la semana, un camastro y una ración compuesta de aceite de palma, pan y pescado seco. La jornada de trabajo era de sol a sol. En diciembre de 1960 los trabajadores nigerianos de Fernando Poo se declararon en huelga exigiendo mejores condiciones de vida. La represión fue brutal, pero en 1961 Nigeria accedió a la independencia y los colonialistas franquistas se vieron obligados a hacer algunas concesiones: el salario mensual llegó a ser algo más de 500 pts. Las condiciones de trabajo de los nativos han sido siempre peores. A medida que se extendían las concesiones por decenas de miles de hectáreas, de las autoridades franquistas a las sociedades anónimas, se despojaba a las comunidades indígenas de las tierras que cultivaban secularmente, y las familias se veían obligadas a vender su fuerza de trabajo. La discriminación racial impera en toda la línea. Los habitantes están clasificados en tres categorías: emancipados, semiemancipados y no emancipados. La inmensa mayoría pertenece a esta última categoría, que implica no tener derecho a la propiedad privada de la tierra, ni a realizar transacciones comerciales por un monto superior a 2.000 pts y otras limitaciones jurídicas (...)».

domingo, 19 de septiembre de 2021

El caso de Ramón López Nieto

 

 

Ésta es una solicitud interesante: 

«Hola a tod@s, quiero pediros ayuda para continuar la búsqueda de mi abuelo. Se llamaba Ramon López Nieto nació en 1898 en Huéscar (Granada). En junio de 1936 estaba en Bata (Guinea Ecuatorial), en aquel momento Guinea Española, sé que aproximadamente en diciembre del mismo año salió de Guinea en un barco. La siguiente noticia que tengo es su ascenso a teniente del ejercito de la Republica (D.O. 065 16 de marzo 1937). Aparece en el D.O. 143 de 7 de junio de 1938 su destino como capitán en la 43º División. En casa de mi padre encontré un certificado de defunción según el cual se inscribe su muerte en 1943, y aparece como causa de la muerte "heridas recibidas en combate en el sector de guerra de Mediana" el 1 de septiembre de 1938. Mis dudas son:
  • No tenia edad para que lo llamaran a filas y no tenía ninguna relación militar, en junio de 1936 aparece, de pronto, como teniente pero no tengo ninguna noticia anterior, ¿cómo puedo saber como llega a España y como ingresa en el ejercito de la Republica?
  • La 43º División estaba lejos del sector de Mediana en septiembre del 38, ¿cómo puedo interpretar ese error en el registro civil?
  • En el Centro Documental de la Memoria Histórica aparecen dos fichas en la sección político-social, las he pedido varias veces y no obtengo respuesta No se si alguien puede orientarme para interpretar esos datos y continuar la búsqueda. Un saludo y muchas gracias a tod@s».
El caso de Ramón López Nieto es bastante común, ya que el 14 de octubre de 1936 tras el hundimiento del barco "Fernando Póo" por el "Ciudad de Mahón" y el posterior bombardeo de la ciudad de Bata, se produce una estampida de europeos y población local que huye del desembarco de las tropas marroquíes y voluntarios canarios al mando de Juan Fontán. Se internarán en las zonas boscosas buscando las fronteras francesas de Camerún y Gabón: «se iban a pie -documentará Gustau Nerín-, en condiciones extremas, porque habían abandonado sus hogares lo más rápido posible. Según algunos guineanos, testigos de la huida, había incluso niños blancos desnudos». 

Así, según Guinea mártir: Narraciones, notas y comentarios de un condenado a muerte de Pozanco -al que citamos reiteradamente en este paseo por la calle 19 de septiembre de la vieja Santa Isabel-, el comerciante Ramón López Nieto se repatriará al territorio peninsular leal a la República el 4 de noviembre de 1936 desde Camerún. Viajará en el "Banfora" con escala en Francia.

Al igual que él, otros refugiados de Río Muni se incorporarán al ejército republicano conforme llegaban al territorio español peninsular; normalmente con galones si tenían estudios, que en su caso se sumará a la graduación que ostentaba en la reserva. Es el caso de Rafael Matamala Baeza, el farmacéutico de Bata, Rodrigo Miralles o el jornalero Francisco Saéz Hernández.

Tiene, además, la falta imperdonable de ser uno de los públicos contribuyentes a la donación de las 10.353,65 pesetas para la República, conforme a la Gaceta de Madrid del 5 Noviembre 1936.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Prácticamente incruento

El 17 de enero de 1968, en la nota informativa "Guinea Ecuatorial después de la conferencia constitucional" del Ministerio español de Exteriores se resumía en el apartado dedicado al contexto histórico lo que el Tribunal de Responsabilidades Políticas denominó escuetamente durante años como los «incidentes de Santa Isabel» en 1936.

El resumen define, de hecho, al golpe de Estado como «prácticamente incruento» (curiosa expresión), así como que «los negros permanecen pasivos siendo los protagonistas exclusivamente blancos», lo cual ya refutamos en Gran palabra tienen los blancos.



Aunque tampoco nos debería sorprender tanto, si la #malditahemeroteca nos recuerda a Jaime Mayor Oreja definiendo los 40 años de gobiernos franquistas como «una época de extraordinaria placidez».

Que suena extrañamente parecido al «Prácticamente aquí no hay nada de torturas» que decía Teodoro Obiang a RTVE en una entrevista por los 50 años de independencia.

lunes, 30 de agosto de 2021

Voluntarios a Guinea

¿Recordáis la tradición del destierro al territorio ecuatorial como castigo ejemplar para la disidencia política?

Pues ésta es la historia del penal de Burgos y sus 4000 voluntarios a la deportación y confinamiento en la Guinea Española:

«..descubrió un día que en la cárcel entraban periódicos y materiales clandestinos. Revolvió y apaleó cuanto pudo para hacer declarar a los presos los nombres de las personas que dentro y fuera de la prisión tenían organizado aquel servicio. Nadie dio el menor indicio. El "Jabonero", que así es llamado el bandido en cuestión, reunió a toda la población penal y con voz tremebunda lanzó su amenaza: como se volviera a hacer un descubrimiento semejante, los presos irían a parar a un penal de castigo de la Guinea española. Al día siguiente, el "jabonero" recibió una descomunal jabonadura. Sobre la dirección de la cárcel cayó un alud de 4,000 solicitudes individuales para ir a Guinea. Ni que decir tiene que además de correr el más espantoso ridículo, el "Jabonero" tuvo que darse el trabajo de quemar la montaña de papeles».

La anécdota la recogían en España Popular: semanario al servicio del pueblo español en su edición del 12 de mayo de 1944.

¿Será cierto que los presos se ofrecieron voluntarios para ir a la Guinea Española? 

Lo que sí es cierto, es que el "Jabonero" sí existió: se trata de Marcos Jabonero López, un jienense que anteriormente había pasado por las prisiones de Ocaña, Zaragoza, Valencia, San Miguel de los Reyes… Tras ser subdirector de la Prisión Provincial de Bilbao, pasaría al Dueso en 1933, donde permanecería hasta febrero de 1937 en que sería nombrado Director de la Prisión Provincial de Burgos. A partir del 21 de julio de ese mismo año se haría cargo de la Dirección de la Prisión Central de esa misma ciudad, que es donde sucede esta anécdota.


jueves, 26 de agosto de 2021

Restablecimiento de la pena de muerte

El blog "Memoria e Historia de Canarias" de Pedro Medina Sanabria recoge diferentes y variados

documentos. Entre otros la transcripción de la siguiente Ley RESTABLECIENDO LA PENA DE MUERTE EN ESPAÑA:

La ley que a continuación se promulga es de las que no requieren explicación ni justificación, porque es la propia realidad la que la impone y la dicta. De ello dan testimonio bien expresivo las leyes penales de la casi totalidad de las Naciones, incluso de las que creen decorarse con el título de democráticas.Por un sentimentalismo de notoria falsía y que no se compagina con la seriedad de un Estado fuerte y justiciero fué cercenada la “Escala’ general de penas” eliminándose de ella en el Código penal de la nefasta República la de muerte. Por la presente Ley se restaura en su integridad la susodicha escala y se prevee la aplicación de dicha pena a casos gravísimos, sin perjuicio de las, modificaciones que habrán de introducirse muy en breve en la ordenación de la legislación penal del nuevo Estado español.

En consecuencia y previa la deliberación del Consejo de Ministros,

D I S P O N G O

Artículo primero.- El articulo veintisiete del Código penal común queda redactado en esta forma:

Las penas que se pueden imponer con arreglo a este Código y sus diferentes clases son las que comprende la siguiente:

“Escala general – Penas graves: Muerte. Redusión mayor. Reclusión menor. Presidio mayor. Prisión mayor. Presidio menor. Prisión menor. Arresto mayor. Extrañamiento. Confinamiento. Destierro. Represión pública. Inhabilitación absoluta. Inhabilitación especial para cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio. Suspensión de cargo público, derecho de sufragio activo y pasivo, profesión u oficio.

“Penas leves: Arresto menor. Represión privada. Penas comunes a las dos clases anteriores. Multa, Caución.

“Penas accesorias: Interdicción civil. Pérdida o comiso de los instrumentos y efectos del delito”.

Artículo segundo.-·Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los Títulos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común, se establecen las siguientes normas:

A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal, será castigado con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte. ‘

B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y ciento noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor a muerte.

Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinticinco de junio de mil novecientos treinta y cinco, continúan en vigor.

Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

Cfr.: Página 90 del Boletín Oficial del Estado número 7 publicado el 7 de Julio de

1938.

JEFATURA DEL ESTADO

Habiéndose padecido error en la publicación de los artículos segundo y tercero de la LEY de 5 de julio modificando el artículo veintisiete del Código penal común y restableciendo la pena de muerte (B. O. núm. 7. Fecha 7 de- julio de 1938, pág- 90) se reproducen a continuación, dichos artículos. debidamente rectificados:

Artículo segundo.- Sin perjuicio de las disposiciones legales que agravan las sanciones determinadas en los TítuIos primero, segundo y tercero del Libro segundo del Código penal común se establecen las siguientes normas:

A) El delito definido en el artículo cuatrocientos once de aquel Cuerpo legal será con la pena de reclusión mayor en su grado máximo a muerte.

B) Los delitos definidos en los artículos cuatrocientos doce y cuatrocientos noventa y cuatro, número primero del mismo, serán castigados con la pena de reclusión mayor muerte.

Artículo tercero.- Las Leyes de once de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y veinte de junio de mil novecientos treinta y cinco continúan en vigor.

Así lo dispongo por la presente Ley dada en Burgos a cinco de julio de mil novecientos treinta y ocho.- II Año Triunfal.

FRANCISCO FRANCO.

Cfr.: Página 368 del Boletín Oficial del Estado número 25 publicado el 25 de Julio de

1938.

* * * * * * * * * * *

Antes de este decreto, ya se sentenciaba a pena de muerte, como prueban fusilamientos como los del practicante de Bata (Las Palmas 1937) y el del guardia civil Fulgencio Rosique (Granada 1936). 

Concluye Pedro Medina Sanabria:
  • La pena de muerte en España se aplicó hasta el 27 de septiembre de 1975.
  • Fue abolida mediante la ley orgánica 10/1995, de 27 de noviembre de 1995, publicada en el BOE 281 de 24/11/1995.

domingo, 8 de agosto de 2021

La caballerosidad que te roba las botas

¿Recordáis la entrada de El caso del viejo Gobernador que murió descalzo, sobre el asesinato de Núñez de Prado? 

Desde el blog dedicado a la memoria del Teniente Coronel Benito Sacaluga nos comparten este intercambio de comunicaciones:


21 de julio de 1936

Desde Cádiz, los sublevados emiten por radio lo siguiente:

Jefe División a todos los Aeródromos y para general conocimiento.—
Manifiesto solemnemente que, en el mismo momento que sean bombardeados por algún aparato los cuarteles o edificios de esta ciudad de Cádiz, ordenaré inmediatamente fusilamiento del general Núñez de Prado, que se encuentra aquí detenido. ¡Viva España! ¡Viva la República!

El Mando de la Flota contestó de esta forma:
La Flota fiel al Gobierno a sediciosos Cádiz.—
Si Escuadra tiene conocimiento se procede fusilamiento general Núñez de Prado, fusilará 90 jefes y oficiales y un general del Cuerpo General que tiene prisioneros.

A la mayor brevedad, los rebeldes contestaban:
General Franco a Escuadra. —
Esperamos que la caballerosidad con que se ha portado siempre la Marina evite derramamiento de sangre.

Núñez de Prado fue trasladado a Pamplona y asesinado días después por orden de Mola.

Pero primero le robaron las botas... 


Para ilustrar esta comunicación, una fotografía ajena a la misma, pero con los protagonistas:
El teniente coronel Núñez de Prado, en primer término, dando explicaciones a varios generales.
Detrás, con barba blanca, se encuentra el general Cabanellas.


miércoles, 21 de julio de 2021

Un aniversario más





Como es costumbre, la prensa de época se hace eco (21 de julio de 1954) de las diferentes inauguraciones con las que se celebrará el triunfo del golpe de Estado de 1936

miércoles, 14 de julio de 2021

Guineanas falangistas: las mujeres negras de la Sección Femenina

Henrique Mariño nos cuenta en Público.es:

El franquismo implantó la rama femenina de Falange en Guinea Ecuatorial para inculcar sus valores del hogar y la familia, pero también pensando en crear una clase dirigente con la que establecerían relaciones comerciales tras la descolonización.

Jóvenes guineanas en un albergue de la Sección Femenina de Falange en España. Calle 19 de Septiembre


"Yo soy moreno de la Guinea / que por España voy a luchar / contra los rojos que la mancillan / y que la tratan de destrozar", cantaban las guineanas de la Sección Femenina de la Falange, que estableció misiones en las colonias africanas durante los años sesenta. "Nos manda Franco, invicto jefe / que a la victoria marcha triunfal, / y aunque caigamos en la Cruzada / la nueva España resurgirá".

Si bien Pilar Primo de Rivera, responsable de la rama femenina del partido, tardó décadas en establecer una delegación en la colonia, antes del golpe de Estado de 1936 ya había mujeres falangistas. No obstante, entonces y durante la posguerra no gozaba de carácter institucional, al contrario que las milicias masculinas comandadas por el guardia civil Luis Ayuso Sánchez-Moler, algunas formadas por falangistas nativos.

La Sección Femenina se estableció en Río Muni, donde ejercieron como delegadas provinciales Pilar Santalices y Pilar Obón, y en Fernando Poo, donde hizo lo propio Concha Tentor, quien describía a las guineanas como de carácter difícil, "apático y mentiroso". La hermana de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange, había recibido el encargo de imponer el modelo femenino de la dictadura en África.

"Desde sus servicios y programas lograrían inculcar en estas mujeres la política de género del régimen en su etapa final, una política que constataba su fracaso para con las mujeres de la metrópoli, aún así contribuyendo a la españolización de las colonias", escriben las investigadoras Amalia Morales Villena y Soledad Vieitez Cerdeño en La Sección Femenina en la «llamada de África»: Saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español, publicado en la revista Vegueta.

Esa españolización tenía como objetivo estrechar en el futuro los lazos comerciales con la colonia tras su independencia, que se produciría en 1963. "Todo lo que fuera incrementar allí la influencia de España y ayudar a la mujer a ocupar su puesto y a hacer valer sus derechos, nos parecía una de nuestras primeras obligaciones", dejaba claro Pilar Primo de Rivera en Recuerdos de una vida.

Así, comenzaron a fundarse en Río Muni y en Santa Isabel escuelas de hogar, colegios menores y centros de bachillerato y de magisterio, además de cátedras ambulantes que recorrían los pueblos, al tiempo que algunas jóvenes eran formadas en España. Para ello contaron con el apoyo de políticos guineanos y con la colaboración de religiosas pertenecientes a órdenes españolas, aunque muchas de las monjas eran nativas.

Los flechas morenos cantaban "por la patria a morir, por la patria a luchar", mientras que algunas pensaban en salvar vidas y se formaban en disciplinas sanitarias. "Todas debían hacer el servicio social o, de lo contrario, no podían estudiar ni avanzar socialmente. Y lo que les enseñaba la Sección Femenina era a ser una buena madre", explica a Público Abuy Nfubea.

El autor de Afrofeminismo: 50 años de lucha y activismo de mujeres negras en España (Ménades) asegura que sus principios calaron entre las guineanas, hasta el punto de que describe el país como neofranquista. "Las mujeres que lo dirigen desde 1963 habían pasado por Falange, por la Sección Femenina, por la Organización Juvenil Española (OJE) y por otros centros de formación falangistas, que influyeron en su mentalidad. La colonización fracasa, pero los valores persisten en la élite política y económica", opina.

Así, durante la dictadura de Francisco Macías Nguema, primer presidente de la República de Guinea Ecuatorial, las líderes falangista pasaron a militar en la sección femenina del Partido Único Nacional de los Trabajadores, un frankenstein ideológico que combinaba un supuesto marxismo con un fascismo impregnado de nacionalismo acérrimo.

"Modificaron solo ligeramente su actividad: en lugar de organizar desfiles a los gobernadores coloniales y a Carrero Blanco, prepararon actos de loas a Macías", escribe Nfubea, quien detalla que simplemente cambiaron los eslóganes y a un dictador fascista por otro comunista. La base sociológica y de pensamiento, añade, seguían siendo instituciones como el colegio Lasalle, la Escuela Superior Indígena o el seminario de Banapá. "Todos reproducen los dogmas franquistas, aunque no los llamen así".

En un principio, la dictadura del Generalísimo, a través de los valores inculcados por la Sección Femenina, pretendía devolverlas a lo que el régimen consideraba "su lugar natural: el hogar y el servicio a la familia", señala el autor de Afrofeminismo. No obstante, gracias a las becas, muchas lograron cursar estudios superiores (enfermería, magisterio, obstetricia, ginecología…) y terminaron trabajando en su país o en España.

Entre otras falangistas, destacan Lorenza Ename Matute y Cristina Maloki Bieri, diputadas por el Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (Monalige) en las elecciones de 1968; Fidela Boneke, asesora política; Pilar Momo Sale, directora del colegio E'Waiso Ipola y miembro de la Asamblea General; o Montserrat Sabaña, alcaldesa de San Fernando.

"En todo caso, solo ascendían las élites, formadas en instituciones falangistas. Sin embargo, Falange mantuvo una pugna con la Iglesia católica y colonialista —que tenía el monopolio de la educación—, impuso su discurso alternativo y terminó constituyéndose como un medio de igualdad. Es decir, que a través de la OJE un niño pobre podía ir de intercambio a España, cuando antes solo lo hacían los hijos de los ricos. Uniformar a la gente permitía un cierto de grado de integración. Y, en ese sentido, Falange favoreció su ascenso o promoción social", apunta Nfubea.

Racismo

En octubre de 1933, José Antonio Primo de Rivera había escrito lo siguiente en ¿Moda extranjera el fascismo?, publicado en La Nación: "El Imperio español jamás fue racista; su inmensa gloria estuvo en incorporar a los hombres de todas las razas a una común empresa de salvación". Tres años después, en junio de 1936, le respondió al periodista Ramón Blardony desde la cárcel provincial de Alicante: "Falange no es ni puede ser racista".

¿Acaso no sufrían racismo? "Claro", responde el activista panafricano. "Las mujeres blancas vivían como en las películas de Tarzán, con asistentes y chóferes, mientras que las guineanas trabajaban en sus casas y eran concubinas de los blancos, pues no se podían casar con ellas. O sea, eran chachas y amantes. Hay excepciones, pero corrían el riesgo de que su familia española les dejara de hablar".

Por ejemplo, Dessy Pearce Ikuga —hija del contable de una maderera, estudiante de Administración, maestra, ATS y matrona— contrajo matrimonio con un ingeniero que había sido guardia civil, Luis Pozo. Su hija, Paloma Bilangwe, asegura en Afrofeminismo que "la boda fue un escándalo, pues muchos de sus amigos blancos le retiraron la palabra, ya que las negras eran solo [...] para divertirse y acostarse".

Si la Iglesia perseguía las uniones interraciales, según Nfubea, también procuraba evitar que ellas tuvieran los mismos derechos que las blancas. "En la práctica, como la legislación era racista, Falange también lo era. No obstante, se mostraba más moderna y abierta que los curas y los colonizadores tradicionales. Las chicas, al menos, recibían becas y podían estudiar en la Península. De hecho, hay mujeres de origen humilde que destacaron gracias a los proyectos de Pilar Primo de Rivera, quien les permitió tener más participación, mientras que la Iglesia solo daba oportunidades a las pudientes".

El escritor cree, en ese sentido, que las guineanas de los años cuarenta y cincuenta podrían calificarse como feministas, pues había "conatos de rebeldía" en la "lucha de los derechos en el ámbito del hogar". Protestaban contra la opresión, el maltrato y una legislación que las oprimía, añade Nfubea. "La mujer en casa y la familia judeocristiana fueron una invención de los colonizadores, aunque luego los misioneros comenzaron a tener hijos con las niñas que iban a confesar y a salvar".

domingo, 20 de junio de 2021

El Golfo

Son varias las entradas de este paseo por la Calle 19 de Septiembre de la vieja Santa Isabel que hacen alusiones a los sellos.

Por ejemplo la titulada Sellos de Paz.

Los sellos son un interesante registro costumbrista, y que son reflejo -a su vez- tanto de las políticas locales para el territorio, como de la repercusión de la política nacional/peninsular.

En nuestro facebook recibimos hace un tiempo el aporte de Francisco José Sánchez-Pescador Yriarte (conocido también como Danton), conocedor del territorio y su historia por nexos familiares que se asentaron por años en la zona continental de la Guinea Española. 
Os lo compartimos como una curiosidad:
Os recuerdo que en los años 50, en los estancos de la colonia se vendió un sello de Correos con el grabado de la cara de Franco, elaborado por José Luis Sánchez Toda, sobre la que sobreimpresionaron en rojo GOLFO DE GUINEA.
Cuando se dieron cuenta en la metrópoli de la metedura de pata cómica los retiraron. Hoy los filatélicos se los disputan por su rareza.

miércoles, 16 de junio de 2021

El exilio de Francisco Valdés


¿Recordáis las entradas sobre el destierro en Guinea aplicable a las supuestas disidencias (externas o internas)?

Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...

La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Francisco Valdés Cases (o Casas según el BOE):

Natural de Talavera de la Reina y vecino de Alicante. Nacido en 1899. Estudio bachillerato en Madrid y se licenció en Derecho en 1918. Colaboró en periódicos de Toledo, de ideología republicana, y fue elegido concejal y alcalde de esa ciudad en 1931. Era también presidente del Jurado Mixto de Trabajo Rural. En junio de 1932 fue nombrado Gobernador Civil de León, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1933. Gobernador Civil de Alicante desde febrero de 1936, tuvo una destacada actuación en las fechas en que se produjo el alzamiento militar de julio de 1936: se negó a resignar el mando de la provincia en el general Aldave, prohibió a las milicias “hacer ninguna detención ni registro sin el control de la autoridad”, en un bando, dado en julio de 1936, contra quienes atentasen contra las vidas o las propiedades ajenas. Miembro de Izquierda Republicana.

Como gobernado civil de la provincia, intento infructuosamente de evitar el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.

Dejó su cargo en julio de 1937 y marchó a la República Argentina, donde se hizo cargo del Consulado español en Córdoba.

En mayo de 1939 se estableció en México. 

 

Registro Nacional de Extranjeros en México

En noviembre de 1941 el TRP le condenó a inhabilitación y extrañamiento en Guinea durante quince años y a 100.000 pesetas de multa.
(Fuente: FMS, Diccionario biográfico de políticos valencianos - BOPA, 6-XI-1941).