Poníamos como ejemplo (entre otros), el de Felipe Forner Castells condenado al destierro en el territorio ecuatorial y cuyo delito fue haber sido electo como diputado provincial de Valencia en la República, además de concejal del Ayuntamiento de Sagunto, el cual se vio forzado a vivir exiliado en Francia con su familia... sin llegar nunca a pisar territorio ecuatoguineano, pese a los requerimientos de comparecencia.
El Archivo Foral de Navarra identifica varias condenas -en ausencia de los acusados y con sentencias en fechas tardías- que incluyen un conveniente destierro en los territorios africanos. El previsible incumplimiento de ese destierro forzará el no retorno de los exiliados y la posibilidad de proceder a la expropiación de su bienes.
| Condena a: | Sanción: | Responsabilidad política: | 
| 1940.08.08 Luis Alfaro González, vecino de Pamplona. | Pago de 5.000 pesetas. Sanción limitativa
  de la libertad de residencia: 12 años y 8 meses de relegación a las posesiones
  de África.  | Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse
  la Guerra Civil, desempeñar cargos directivos en dicho partido, desempeñar el
  cargo de secretario del Gobernador Civil de Navarra desde febrero hasta julio
  de 1936, y salir de la zona republicana durante la Guerra Civil y permanecer
  en el extranjero más de 2 meses. | 
| 1940.09.09. Serafín Úriz Ichaso, tipógrafo, vecino de
  Pamplona. | Pago de 1.000 pesetas. Sanción
  limitativa de la libertad de residencia: 10 años, 4 meses y un día de
  relegación a las posesiones españolas en África. | Estar afiliado a la Casa del Pueblo de Aoiz al iniciarse la Guerra Civil,
  desempeñar cargos directivos en dicha organización y distinguirse en todas
  las huelgas. | 
| 1940.01.08. Baldomero Ilzarbe Jáuregui, vecino de San
  Sebastián (Guipúzcoa). | 3.000 pesetas. Sanción limitativa
  de la libertad de residencia: 12 años y 8 meses de relegación a las
  posesiones de África.  | Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil y tomar parte activa
  con el bando republicano llevando armas y capitaneando milicias. | 
| 1940.10.05. Fermín Ortega Hernández, vecino de San
  Sebastián (Guipúzcoa). | Pago de 500 pesetas. Sanción
  restrictiva de la actividad: 8 años, 4 meses y un día de inhabilitación.
  Sanción limitativa de la libertad de residencia: 8 años, 4 meses y un día de
  relegación a las posesiones de África.  | Estar afiliado al Partido Socialista al iniciarse la Guerra Civil, ser
  miembro destacado de dicho partido, desempeñar el cargo de concejal en el
  Ayuntamiento de San Sebastián (Guipúzcoa) y formar parte del tribunal que
  sentenció a los militares que se rindieron en Loyola (Guipúzcoa). | 
| 1940.06.24. Eduardo Díaz Garde, dependiente
  de comercio y vecino de Pamplona. | Pago de 500 pesetas en concepto de
  indemnización de perjuicios y 10 años y 4 meses de relegación a las
  posesiones de África. | Estar afiliado a la CNT al iniciarse la Guerra Civil, ejercer un cargo
  directivo en dicho sindicato y organizar huelgas, desórdenes y reuniones
  clandestinas de carácter comunista. | 
| 1940.01.29. Tomás Labairu Hualde, jornalero,
  vecino de Isaba. | Pago de 2.000 pesetas de
  indemnización de perjuicios y 12 años y 8 meses de relegación a las posesiones
  de África. | Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil, intentar asaltar el
  cuartel de la Guardia Civil de Isaba y haber huido a Francia después de
  causar daño en las líneas de comunicación. | 
| 1940.09.16. Vicente Ajona Urbiola, vecino de
  Pamplona. | Pago de 1.000 pesetas por vía de
  resarcimiento de perjuicios y 12 años de relegación a las posesiones en
  África. | Causas de responsabilidad política: presidir e instruir las Milicias
  Socialistas, perseguir a los miembros jaimistas de Pamplona, tenencia de arma
  de fuego y haber huido de la localidad al iniciarse la Guerra Civil. | 
| 1939.08.06. Lamberto Caballero Erviti, vecino de
  Pamplona. | Pago de 500 pesetas en concepto de
  indemnización de perjuicios y 10 años 4 meses de relegación a las posesiones
  de África. | Estar afiliado a una organización anarcosindicalista al iniciarse la
  Guerra Civil. | 
| 1940.08.17. Emilio Salvatierra Sunsunaga, motorista de
  la Diputación de Navarra, vecino de Pamplona. | Pérdida total de bienes. Sanción
  limitativa de la libertad de residencia: 15 años de relegación a las
  posesiones de África. | Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil, ser
  miembro destacado del partido, actuar en motines y algaradas callejeras con
  pistola en mano, participar en los asaltos a la Diputación de Navarra y al
  Círculo Tradicionalista, ser concejal y confidente del Frente Popular, haber
  huido al iniciarse la Guerra Civil a zona republicana, y permanecer en el
  extranjero sin reintegrarse en territorio nacional en un plazo de 2 meses. | 
| 1940.09.17. Tomás Zubizarreta Lazcano, contratista
  de obras, vecino de Irún (Guipúzcoa). | Pérdida total de bienes. Sanción
  restrictiva de la actividad: 15 años de relegación a las posesiones de
  África. | Estar afiliado y ser fundador del Partido Comunista de Irún (Guipúzcoa),
  pertenecer al Socorro Rojo Internacional, distinguiéndose en los actos públicos
  en sus discursos en vascuence en favor de su ideario comunista, haberse
  significado públicamente en contra del Movimiento Nacional llevando pistola,
  haber intervenido en la detención de personas y en el Tribunal Popular
  encargado de juzgar a personas adictas al Movimiento Nacional, dedicarse a la
  venta del periódico "Euzkadi Roja", y haber huido a Francia ante la
  llegada del ejército nacional y permanecer en el extranjero más de 2 meses. | 
| 1940.08.10. Fernando Ariznea Inda, empleado de
  banca, vecino de San Sebastián (Guipúzcoa). | Pago de 5.000 pesetas. Sanción
  limitativa de la libertad de residencia: 12 años de relegación a las
  posesiones de África. | Estar afiliado a la UGT al iniciarse la Guerra Civil, ser miembro
  destacado del Sindicato de Banca y Bolsa afecto a UGT y ejercer cargos en la
  directiva, desempeñar el cargo de secretario de la Comisión de Finanzas de la
  Junta de Defensa del Frente Popular y haber huido de San Sebastián
  (Guipúzcoa) a Francia ante la llegada del ejército nacional, permaneciendo en
  el extranjero más de 2 meses. | 
| 1940.02.09. Jesús Monzón Repáraz, abogado,
  vecino de Pamplona. Destituido como escribiente por oposición de la
  Diputación Foral de Navarra. | Pérdida total de bienes y a 15 años
  de relegación a las posesiones de África. | Ser dirigente y organizador del Partido Comunista en Navarra,
  significarse por su propaganda marxista, desempeñar el cargo de escribiente
  en la Diputación de Navarra, desempeñar el cargo de Gobernador en Alicante,
  ser candidato del Partido Comunista en las elecciones del 16 de febrero de
  1936, tomar parte en el asalto a la Diputación de Navarra, pertenecer a la
  Liga de los Derechos de los Hombres, agrupación declarada masónica, y salir
  de la zona republicana durante la Guerra Civil y permanecer en el extranjero
  más de 2 meses. | 
| 1940.06.08. Ramón Benito Gómez, agente de
  policía y vecino de Isaba. | Pago de 5.000 pesetas de
  indemnización de perjuicios y 15 años de inhabilitación absoluta y de
  relegación a las posesiones en África. | Estar afiliado al Partido Comunista, haberse puesto a disposición de la
  UGT al iniciarse la Guerra Civil, oponerse al Movimiento Nacional cortando
  las comunicaciones telegráficas y telefónicas, y permanecer en el extranjero
  durante la Guerra Civil sin reintegrarse al territorio nacional en un plazo
  de 2 meses. | 
| 1940.03.07. Ricardo Zabalza Elorga, maestro,
  vecino de Pamplona. | Pago de 25.000 pesetas por vía de
  indemnización de perjuicios y 12 años de relegación a las posesiones de
  África. | Estar afiliado al Partido Socialista al iniciarse la Guerra Civil,
  colaborar en el periódico "Trabajadores", ser propagandista y
  organizar actos de propaganda, haber huido de Pamplona a Valencia donde
  desempeño el cargo de gobernador civil durante el dominio republicano en
  dicha ciudad, y presentarse candidato para diputado a Cortes en las
  elecciones del 16 de febrero de 1936 por el Frente Popular. | 
| 1940.04.29. Manuel Arocena Echegaray, vecino de
  Irún (Guipúzcoa). | Pérdida total de bienes y 15 años
  de inhabilitación absoluta y relegación a las posesiones en África. | Ser destacado miembro de izquierdas y conocido por su amistad con
  Indalecio Prieto habiéndole procurado a éste su fuga de España en octubre de
  1934, dar amparo y alojo en su casa a las hijas del mismo así como a otros
  significados socialistas y marxistas de San Sebastián (Guipúzcoa), Éibar
  (Guipúzcoa) y otros lugares, ostentar el cargo de consejero de CAMPSA y
  trabajar activamente en el paso por la frontera de armas y municiones de
  guerra durante el dominio republicano en San Sebastián (Guipúzcoa). | 
| 1941.07.01. José Miguel Gomendio Larrañaga, abogado,
  vecino de Oñate (Guipúzcoa). | Pérdida total de bienes. Sanción
  limitativa de la libertad de residencia: 15 años de relegación a las
  posesiones de África. | Estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil
  siendo uno de los dirigentes más característicos por su propaganda oral y
  escrita en la provincia de Guipúzcoa, fundador del Centro de Izquierda
  Republicana, desempeñar el cargo de gestor de la Diputación en representación
  de Ezquerra Vasca, erigirse como jefe del Frente Popular en Guipúzcoa
  procediendo al nombramiento de comités locales, ordenando detenciones,
  registros y requisas, distribuir armas entre los milicianos, dictar bandos en
  el Ayuntamiento de Oñate (Guipúzcoa) y pasar circulares a los bancos de dicha
  localidad dictando normas y autorizando toda clase de documentos,
  salvoconductos, vales, recibos, armas, donativos y multas impuestas por el
  Frente Popular, ejercer el cargo de Fiscal de los Tribunales Populares de San
  Sebastián (Guipúzcoa), haber huido de San Sebastián (Guipúzcoa) a Oñate
  (Guipúzcoa) ante la llegada del ejército nacional, destacarse con fuerzas a
  sus órdenes en el alto de Udana, de allí haber huido a Bilbao (Vizcaya)
  desempeñando el cargo de Gestor Provincial en Bilbao (Vizcaya) hasta la
  constitución del Gobierno de Euzkadi, haber huido a Cataluña dónde desempeñó
  el cargo de secretario del Gobierno de Euzkadi y ante la llegada de las
  tropas nacionales huir al extranjero y permanecer en el extranjero más de 2
  meses. | 
| 1940.09.26. Emiliano, Augusto, Sofía,Valeriana y
  Juana Labairu Hualde, hermanos, vecinos de Isaba. | Emiliano Labairu Hualde pago de
  10.000 pesetas; Augusto Labairu Hualde pago de 2.000 pesetas; Sofía y
  Valeriana Labairu Hualde pago de 1.000 pesetas cada una. Sanción limitativa
  de la libertad de residencia: Emiliano Labairu Hualde relegación a las posesiones
  de África. Sentencia absolviendo a Juana Labairu Hualde de la acusación
  de estar afiliada a algún partido político declarado fuera de la ley o de
  actuar en contra del Movimiento Nacional. | Emiliano Labairu Hualde por su ideología de izquierdas y por su propaganda
  y simpatía por los partidos del Frente Popular e intentar junto con otros
  miembros del Frente Popular de Isaba que se entregaran los 4 guardias civiles
  de dicho cuartel; Augusto, Sofía y Valeriana Labairu Hualde por difundir
  propaganda de los partidos del Frente Popular y permanecer en el extranjero
  durante la Guerra Civil sin reintegrarse al territorio nacional en un plazo
  de 2 meses. | 
| 1940.04.18. Ramón Astudillo Gabarain y Fermín
  Astudillo, vecinos de San Sebastián (Guipúzcoa). | Pérdida total de bienes,
  inhabilitación absoluta y relegación a las posesiones en África. | Ramón Astudillo Gabarain estar afiliado a Izquierda Republicana al
  iniciarse la Guerra Civil, poseer en su domicilio el teléfono del partido,
  figurar en la lista de pago de la multa impuesta a un destacado activista de
  izquierdas, ser jefe miliciano dedicado al registro y saqueo de
  establecimientos y domicilios y realizar detenciones de personas como el
  Marqués de Ormaza y el reverendo jesuita Padre Aizpuru; Fermín Astudillo
  estar afiliado a Izquierda Republicana al iniciarse la Guerra Civil, actuar
  como miliciano republicano y como jefe de un grupo encargado de registros
  domiciliarios, dirigir el asalto a los juzgados de San Sebastián (Guipúzcoa)
  llevándose la lista de los empleados de dichos juzgados que habían de ser
  fusilados. | 
| 1940.12.20. Pedro Trimbor Moncada, relojero,
  vecino de San Sebastián (Guipúzcoa). | Pérdida total de bienes y 15 años
  de sanción de relegación a las posesiones de África. | Estar afiliado al Partido Comunista, a la Asociación de Amigos de la
  Unión Soviética y al Socorro Rojo Internacional al iniciarse la Guerra Civil,
  reunir a miembros destacados del comunismo local en su establecimiento,
  colaborar con el Frente Popular durante el dominio republicano en San
  Sebastián (Guipúzcoa) apoderándose de todos los objetos de valor de la
  joyería Astráin que posteriormente fueron depositados en la Diputación
  Provincial, encargarse de visar los pasaportes de los súbditos extranjeros
  que salían por el Club Náutico, haber huido de la localidad ante la llegada
  del ejército nacional y permanecer en el extranjero más de 2 meses. | 
Ninguno de ellos pisó nunca el territorio ecuatorial. No es casualidad, que se esa sanción recayera en exiliados condenados en ausencia. Alguno de ellos, como Vicente Ajona Urbiola († Pamplona 1936), el maestro Ricardo Zabalza Elorga († Cementerio del Este, Madrid, 1940) o el también maestro Augusto Labairu Hualde († Pamplona 1936), habían sido fusilados con anterioridad a la sentencia, o incluso -reconoce su condena- como el dependiente de comercio Eduardo Díaz Garde, que habiendo huido de Pamplona fue detenido y conducido a la cárcel de Zaragoza no volviéndose a saber de él (¿recuerdas el principio de La Navaja de Ockham ecuatorial?).
Otros fallecerán en prisión como el tipógrafo Serafín Úriz Ichaso († Pamplona 1943), víctima de los padecimientos que sufrió en la cárcel, o fallecerán en un campo de concentración alemán como el carpintero Tomas Zubizarreta Lazcano († Neuengamme-Bergen-Belsen 1945) tras exiliarse y resistirse infructuosamente a la ocupación alemana de Francia.
Y si se trata de navarros... no te olvides de Un navarro en prisión y el congosá.
 










