
Como es costumbre, la prensa de época se hace eco (21 de julio de 1954) de las diferentes inauguraciones con las que se celebrará el triunfo del golpe de Estado de 1936
Elementos para conocer la guerra civil española en los antiguos territorios españoles del golfo de Guinea. Actual Guinea Ecuatorial.
Os recuerdo que en los años 50, en los estancos de la colonia se vendió un sello de Correos con el grabado de la cara de Franco, elaborado por José Luis Sánchez Toda, sobre la que sobreimpresionaron en rojo GOLFO DE GUINEA.
Cuando se dieron cuenta en la metrópoli de la metedura de pata cómica los retiraron. Hoy los filatélicos se los disputan por su rareza.
Un castigo pensado para forzar al exilio al penado y arropar jurídicamente las incautaciones de bienes...
La Universidad de Alicante ha elaborado una base de datos de La represión franquista en la provincia de Alicante, y entre la biografías recopiladas se encuentra la de Francisco Valdés Cases (o Casas según el BOE):
Natural de Talavera de la Reina y vecino de Alicante. Nacido en 1899. Estudio bachillerato en Madrid y se licenció en Derecho en 1918. Colaboró en periódicos de Toledo, de ideología republicana, y fue elegido concejal y alcalde de esa ciudad en 1931. Era también presidente del Jurado Mixto de Trabajo Rural. En junio de 1932 fue nombrado Gobernador Civil de León, cargo que desempeñó hasta septiembre de 1933. Gobernador Civil de Alicante desde febrero de 1936, tuvo una destacada actuación en las fechas en que se produjo el alzamiento militar de julio de 1936: se negó a resignar el mando de la provincia en el general Aldave, prohibió a las milicias “hacer ninguna detención ni registro sin el control de la autoridad”, en un bando, dado en julio de 1936, contra quienes atentasen contra las vidas o las propiedades ajenas. Miembro de Izquierda Republicana.
Como gobernado civil de la provincia, intento infructuosamente de evitar el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera.
Dejó su cargo en julio de 1937 y marchó a la República Argentina, donde se hizo cargo del Consulado español en Córdoba.
En mayo de 1939 se estableció en México.
Registro Nacional de Extranjeros en México |
En noviembre de 1941 el TRP le condenó a inhabilitación y extrañamiento en Guinea durante quince años y a 100.000 pesetas de multa.
(Fuente: FMS, Diccionario biográfico de políticos valencianos - BOPA, 6-XI-1941).
Alicante – Alacant / L'Alacantí
Natural de Villena y vecino de Alicante. Abogado y periodista, nacido el 23-IV-1900. Fue directivo de la Asociación de la Prensa alicantina. En abril de 1926 era secretario de la Junta provincial de Alianza Republicana y en 1928 vicepresidente de ese partido en Alicante. Firmante del Manifiesto que creaba el Partido Republicano Radical Socialista, en diciembre de 1929, y vocal de la primera Junta provincial de ese Partido. Tomó parte en los preparativos de la huelga de diciembre de 1930, siendo detenido, junto con Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, que se alojaban en su casa. Elegido concejal de Alicante en abril de 1931, fue nombrado poco después Director General de Agricultura. Fue elegido en 1931 Diputado a Cortes Constituyentes por Alicante.
Miembro de la logia Numancia 3 de Alicante (1922-1931); Gran Orador Adjunto de la Gran Logia Simbólica Regional del Levante (1926); simbólico "Diógenes", gr. 4. Siguió a Marcelino Domingo en su escisión y fue miembro de la ejecutiva nacional del Partido Republicano Radical Socialista Independiente. Pertenecía en 1932 al Consejo de Regantes de la Mancomunidad de Riegos del Segura. Candidato a Diputado en Cortes en 1933, no fue elegido. En 1937 era presidente de la ejecutiva provincial de Izquierda Republicana y jugó un importante papel en la organización de la evacuación en los últimos momentos de la guerra civil. Salió del puerto de Alicante hacia el exilio a bordo del “Marítima” Según informes franquistas fue Consejero de Estado, nombrado en agosto de 1936. El Juzgado Militar-D le cita, en mayo de 1939, para ser reducido a prisión, junto a otros periodistas "rojos". En 1942, el gobierno español solicitó su extradición y el cónsul de Francia en Alicante informó de su actuación siempre moderada y honorable. El TRMyC le procesó en rebeldía el 20-VI-1944 y le condenó en Madrid, el 20-II-1945, a 20 años y 1 día de reclusión mayor y accesorias de separación e inhabilitación absoluta y perpetua, "como autor de un delito consumado de masonería, con la concurrencia de circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal".
Esa sentencia se sumaba a otra previa, que -en aplicación de la Ley de Responsabiliddes Políticas- en 1941 ya le había condenado a inhabilitación y confinamiento en la Guinea durante 15 años y 40.000 ptas. de multa.
Murió en el exilio, en Rabat, en 1955. Poco antes de su fallecimiento había sido víctima de un atentado de origen franquista. Estaba casado con una hija de Guardiola Ortiz
(Fuente: M. Ors - Gaceta de Alicante, 24-V-1939 - BOPA, 26-I y 17-IV-1940, y 26-VI-1941 – Vicente Sampedro – FMS. Diccionario biográfico de políticos valencianos - Familia).
CIRCULO AFROESPAÑOL
(...) el termino afroderecha no lo inventaron las fuerzas progresistas entorno a Consuelo Cruz, sino que ya fue usado en 1972 por el presidente del gobierno Carrero Blanco en la inauguración del CAE Círculo Cultural Afroespañol, fundado con ayuda del gobierno por profesionales guineanos cercanos al Opus Dei y el Partido Reformista de Guinea Ecuatorial. En 1976, tras la muerte de Franco, el entonces joven político Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario bajo la nueva monarquía. Para entonces la influencia de Falange en la sociedad era débil, pero entre las mujeres y el conjunto comunidad negra seguía conservando su enorme peso. En los primeros meses del reinado de Juan Carlos I, el presidente de gobierno comenzó el desmontaje de las estructuras del franquismo, especialmente tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política. El 7 de abril de 1977 decretó la disolución oficial de FET y de las JONS, aunque algunos de sus organismos —especialmente los del mundo de la comunicación, órganos culturales y órganos deportivos— todavía existieron durante algunos años más. El personal del «movimiento» fue convertido en funcionarios públicos. En el caso de la Sección Femenina, donde estaban las mujeres negras, fueron transferidas mayoritariamente a las Bibliotecas del Estado. Poco después, surgieron algunos partidos que pretendían ser sus continuadores, como Falange Española de las JONS (1976), Falange Española de las JONS (Auténtica), Falange Española Independiente (ambas fundadas en 1977) o los Círculos Doctrinales «José Antonio».
SUAREZ Y LA IGLESIA
Las mujeres negras derechistas, educadas en el «Cara al sol», «Marcha de Oriamendi» y otros himnos del Movimiento, se vincularon a diferentes expresiones sociales durante la transición en el entorno de las parroquias católicas y congregaciones como Vermun Dei o el Camino Neocatecumenal, Opus Dei, además de Acción Católica, Guerrilleros de Cristo Rey, la Junta de Mujeres de Fuerza Nueva y Alianza Popular. Sin olvidar a la Acción Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (ANALIGE), sufragado por empresarios españoles con intereses en la excolonia. Incluso estuvo cerca de lograr la caída de Macías, con un golpe fallido en diciembre de 1976. También había otras opositoras que campaban a sus anchas en el Madrid franquista, como el Partido Nacional para la Democracia, Desarrollo y Educación Cívica (PANDDECCA), fundado en Madrid en 1974 y donde militaban antiguas estudiantes universitarias del Colegio Mayor Virgen de África. Algunas de estas iniciativas de las mujeres negras de derechas o conservadoras tuvieron el apoyo de mujeres blancas de la órbita de Unión de Centro Democrático, y Alianza Popular como Rita Barberá, Soledad Becerril, María Victoria Fernández-España o Carmen Díez de Rivera, directora del Gabinete de Presidencia de Adolfo Suárez entre 1976 y 1977, justo antes de las primeras elecciones democráticas.
REFERENTES
En aquellos años los movimientos de mujeres negras en la España peninsular estaban integrados principalmente por cubanas, congoleñas, ecuatoguineanas y algunas dominicanas y se estructuró en tres grupos. El primero liderado por la intelectual y catedrática Dra. Trinidad Morgades en Madrid, el segundo en Valencia por la administrativa Candida Massa Mueni. Un tercer grupo de mujeres es el que surge entorno a AMPAE Asociación mediadora de los problemas de los africanos en España creada en 1985 y en la órbita de la orbita franquista de Blas Piñar, Fuerza Nueva y el nacional catolicismo. Fundada por el aristócrata negro español, legionario y militar Florentino Ekomo de Yakure, quien una vez instaurado el régimen democrático aglutinó el discurso más afroconservador, a través de las figuras de Ana Jovani Bisset y Cecilia Obama. El último grupo progresistas es aquel que se vinculará a las iglesias de base como Movimiento Cultural Cristiano, la compañía de Jesús, las iglesias protestantes de Bravo Murillo donde se formo la actriz y cantante Astrid Jones o el actor Juan Diego Botto. Estos espacios traen la teología de la liberación de James Cone y la obra de Martin Luther King “Porque no podemos esperar”. con la protección del profesor Enrique Tierno Galvan e impulsará el Movimiento Free Mandela. Aquí destacan Basilisa Mangue Nfubea, Adela Ovono, Rosa Rigüesa, Vicente Avaro y muchas otras. A finales del año 83, tras el mundial de futbol serán el germen del surgimiento en Móstoles del Colectivo Feminista Panteras Negras, que en 1990 en Alcalá se trasforma en la Sección español del Nuevo Partido de los Panteras Negras, actual de la Corriente Panafricanista Cimarrón.
Artículo de Fuerza Nueva sobre laparticipación de ecuatoguineanos en un actocon Blas Piñar en 1978FUERZA NUEVA
En marzo de 1978 el aula de formación del partido de extrema derecha Fuerza Nueva,organizó varios actos en los que participaron personas negras. Por ejemplo un acto en apoyo de una Guinea española titulada “el hispano guineano y la hispanidad “en la que intervinieron antiguos cargos franquistas durante la colonia como Juan Bonelli Rubio, siendo la oradora principal la catedrática Dña. Trinidad Morgades Besari, entonces docente en Vélez, Málaga (hoy académica correspondiente de la Real Academia Española RAE) quién además de una vehemencia propia de la ocasión entonó el himno falangista «Yo tenía un camarada», concluyendo su alocución magistral con la frase «Guinea Ecuatorial no es ningún negocio para España» y un fuerte, ¡Arriba España viva España!. Candida Massa Mueni, es funcionaria administrativa y experta en geriatría por la Universitad de València – UV, tras dejar a la Sección Femenina de FALANGE se incorporó activamente al PDP Partido Demócrata Popular de Luis de Grandes y posteriormente a la militancia popular cuando Aznar unificó las derechas creando el histórico Partido Popular. Dado su liderazgo atrajo a las mujeres procedentes de Acción Católica y Falange, articulando a las mujeres afroderecha entorno al colectivo antirracista Free Mandela y la Asociación Cultural Guinean@s de Levante.Como mujer tradicionalista le gusta presentarse como: madre de muchos hijos y nietos, amante del cine, la lectura, la buena música y el teatro. En representación de esta organización participó activamente desde 1995 como parte importante de Los Pactos de Madrid realizados entre la oposición de Guinea Ecuatorial a Obiang y el parlamento español, siendo una de las mujeres en la delegación encargada por el presidente Felipe Gonzalez a Francisco Jones Ivena para una Comisión Negociadora de la Transición Democrática. Es conferenciante habitual, con fuerte presencia en las redes sociales y mantiene una militancia activa en el PP de Valencia donde ha ocupado cargos.
DE MADRID AL CIELO
En ese entorno también estuvo María Luisa Gorbeña Bondjale, que es otro ejemplo de mujeres negras de ideas conservadoras, formada en FALANGE que tras su disolución continuó un activismo político y cultural con uso de una amplia variedad de obras de arte, música, reuniones, manifiestos y ensayos que impulsaron las organizaciones como miembros de grupos como Maleva, AISE, AEME, FOJA, Riebapua, ETANE lo que proyectó a referentes como Raquel Ilombe y Maria Nsue, confirmando la idea de que estas mujeres negras nunca estuvieron al margen del proceso de construcción del Movimiento de Liberación Negra, sino que estas activistas lucharon por una comprensión más inclusiva del Poder Negro y la justicia social al desarrollar nuevas y alternativas ideas sobre la mujer negra. En ese Madrid, estas mujeres estimularon el debate entre los activistas sobre la importancia de las mujeres provocando una critica del patriarcado, critica que apoyó en el presente la igualdad de género. Trabajaron en campañas como papales para todos, por la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, pero, de manera especial, en el empleo y la eliminación de las diferencias salariales. Lejos de los que parece, es la derecha quien más ha visibilizado mujeres negras o racializadas (...).
«Rogelio: Antes de la guerra civil. Cuando volvió a Bilbao lo fusilaron por sus ideas liberales.»
|
![]() |
Vista aérea de ALENA, Etembue |
![]() |
Desfile en Campo Yaundé de milicias de Falange ante las autoridades el domingo 27 de septiembre de 1936. |
- ¿Qué hay de lo de Alberto?- Que ayer embarcó, ¡por fin!, para Guinea.- Me alegro mucho, mucho; por que si no... ¡cualquier día me lo hubieran matado!
«Ten calma, hombre. Sé que eres un valiente y pronto tendrás ocasión de demostrarlo sirviendo a España. Pero no malogres tu vida y tu ayuda con imprudencias innecesarias. Ayer me han venido a decir que estabas recorriendo las calles de Santa Cruz con una docena de guardias marinas, saludando a todo el mundo con el brazo en alto y dando gritos y vivas que ahora dicen que son delitos. No lo hagas más. Nos va a quedar mucho tiempo ¡mucho! para gritar viva España, y para hacer que viva, en efecto, como una nación digna. No lo olvides: dilo a tus amigos».
«Por ahora, sólo puedo darte una consigna para tí y para todos: Que todos los buenos españoles se presenten e inscriban en la Comandancia o puestos de la Guardia civil mas próximos a sus domicilios y que, llegada la hora, se presenten de nuevo dispuestos a calarse el tricornio, tomar el fusil y cubrir bajas en las filas de los guardias».
![]() |
Desfile de Falange un 18 de julio de los años 50, frente a la subdelegación del Gobierno en Bata. |
¿Alguna vez te has preguntado por el origen del nombre "La Paz" del estadio municipal de Malabo? @VestigiosGCivil te lo cuenta.
— Calle 19 de Septiembre (@CalleSeptiembre) March 25, 2021
📱Instálate la aplicación para ver éste y otros hitos geolocalizados.https://t.co/Pai5mAnzYk pic.twitter.com/8msah5YIFA
DESENTONADOS, roncos, ululantes, bajaban la avenida con las armas al hombro y, los que no tenían armas, con los puños en alto. Al lado de las canciones entrecortadas, las viejas canciones del campo de batalla que mezclaban el amor y la muerte, el odio y la tristeza, entre los himnos partidistas entonados con sentimientos antiguos y los versillos populares a los que se habían colgado palabras nuevas, brotaban ocasionalmente los gritos del casi olvidado ritual de la esperanza.
—¡No pasarán! ¡No pasarán!
Parecía tan grande su fatiga que sólo estas dos palabras podían pronunciar sin cansarse, sin omitir una letra. De los demás cantos se oían tan sólo retazos prontamente apagados por los versos que se iniciaban en alguna otra región del desfile y que, a su vez, se desvanecían antes de completarse bajo los gritos insistentes como cañonazos.
Los espectadores se habían contagiado muy pronto y ahogaban la voz de los soldados con estas palabras ya sin sentido pero que, muchos meses antes, habían caldeado los corazones e hinchado los músculos. (...)
Una reducida compañía de soldados negros, con uniforme colonial, cerraba la presencia de tropas regulares en el desfile. Eran los pamues de la Guardia Colonial que habían ganado la guerra en Guinea, al frente de las milicias de madereros, después de haber estado el territorio en manos de los ricos triunfadores unidos a los facciosos. Ellos, junto a los marineros del mercante Fernando Poo, habían dominado la sublevación sin apenas gastar una libra de pólvora. Su uniforme y el color de su piel levantaron oleadas de entusiasmo.
—¿Y qué hacen éstos aquí?
—Son nuestros moros —contestó Alejo riendo a golpes—. En un solo día metieron en un barco a todos los fascistas de África. Y me han dicho que ni siquiera saben leer.
—¡Maldita sea, tenías que fotografiarlos! ¡Ganar una guerra los negros!
Ya era tarde. El medio centenar de guineanos desaparecía hacia «la bella tapada», la diosa Cibeles que resplandecía más hermosa que nunca desde que le quitaron el bunker de ladrillos con que la habían rodeado los madrileños por miedo a que la destrozaran los bombardeos.
Julián Ayala Larrazábal, Capitán retirado de la Guardia Civil, natural de Toledo, de 41 años de edad, hijo de Mariano y de Ascensión, domiciliado últimamente en Bata (Guinea). Rafael Masiello Guerrero, natural de Madrid, de 37 años de edad, hijo de Pascual y de Lorenza, con domicilio últimamente en Bata (Guinea). Laureano Vives Bonet, natural- de Tarragona, de 37 años de edad, hijo de Bartolomé y de Francisca, soltero, del comercio, con domicilio últimamente en Bata (Guinea). Ángel García Villalba Molín, natural de Murcia, de 33 años de edad, hijo de pedro y Consuelo, domiciliado últimamente en Bata (Guinea). Luis Mazo Muñoz, natural de Canillejas (Madrid), de 27 años de edad, hijo de Juan y de Petra, domiciliado últimamente en Bata (Guinea). Ángel Miguel Pozanco Barranco, natural de Sevilla, de 34 años de edad, hijo de Miguel y de Purificación, domiciliado últimamente en Bata (Guinea). (...). Carlos Padrón Meliá, natural de Las Palmas, de 31 años de edad, hijo de Francisco y de Concepción, domiciliado últimamente en Bata (Guinea).Están todos ellos procesados por el «delito de rebelión» y se solicita en el requerimiento que las autoridades procedan a su busca y detención.
Alaiz Plaza, Manuel, vista volante de Aduanas de estos territorios, cuyo último domicilio fué en Río Benito, procesado en sumario num. 18 de 1937, sobré malversación de caudales públicos, comparecerá dentro dél término de sesenta días ante el Juzgado de Instrucción de los territorios españoles del Golfo de Guinea, para notificarle el procesamiento, ser indagado y reducido a prisión, previniéndole que si no comparece será declarado rebelde y deparará el perjuicio que hubiere lugar. Santa Isabel, 9 de octubre de 1937.Acosado por diferentes vías, Manuel Alaiz Plaza es requerido en esta ocasión por «malversación de caudales públicos» (sic), un año antes había sido incluido en la Causa 360 de 1936 por delito de rebelión y el nueve de febrero de 1939 sería condenado «como políticamente responsable de hechos leves a la pena de dos años de destierro de estos Territorios y al pago de mil quinientas pesetas de multa» por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas.
—II Año Triunfal.
==El Juez Instructor (ilegible).
==El Secretario Lcdo Juan de Mata G, de Carriazo
Así, La Guinea Española informará en la edición de julio de 1940 de su regreso (cumplidos los dos años de destierro fijados por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas) en el vapor Río Francolí y en 1941 ya se documenta su inserción en las rutinas propias de la colonia.
|
![]() |
Atravesando Río Benito |
![]() |
Basilé, años 30. Al fondo se ve la antena de la radio salvada por el cabo Aparicio en la madrugada de 19 de septiembre (fondo claretiano). |
Las provincias 55 y 56 (Fernando Póo y Río Muni), también tienen relatos por recopilar... https://t.co/wjEEfRoNt3— Calle 19 de Septiembre (@CalleSeptiembre) September 12, 2019